Los datos del punto anterior parecerían indicar que se está presentando una competencia entre smartphones y notebooks como dispositivo móvil para el manejo y transmisión de datos. Sin embargo, lo que en estos momentos se está produciendo es un reacomodamiento, donde cada formato irá encontrando su lugar.
La diferencia pasa por si lo que se necesita es un dispositivo para acceder a información o si, además, se debe poder trabajar con ésta. En el primer caso, un smartphone cumple adecuadamente con su misión con el agregado de ser un equipo tan portátil que se suma a la billetera y las llaves como parte del kit de supervivencia básico. Ni se piensa en que hay que llevarlo, su portación es "automática". Éste es el terreno de los Blackberry, los Treo y los nuevos equipos lanzados o por lanzarse, como los de HP, Motorola, Nokia, Samsung y otros.
En el caso en que no alcance con acceder a la información sino que, además, haya que trabajar con ésta, una notebook, con un teclado más cómodo, una pantalla más grande y una capacidad de almacenamiento mayor, cumplirá mejor la tarea. Por sus características, una notebook no se lleva a todas partes. Hacerlo es una decisión meditada. En este caso, será necesario una tarjeta PC card o, como planea hacerlo Intel con la tecnología WiMax, un chip incluido en la notebook, tal como sucede hoy con las funcionalidades WiFi.
Volviendo al uso de los servicios de datos móviles, está claro que hoy "la" aplicación es el correo electrónico, por lo que los smartphones vivirán un período de crecimiento interesante. Pero en la medida en que aumenten las velocidades de transmisión, sobre todo a partir de una mayor cobertura de 3G y con el desarrollo de WiMax móvil, las notebooks tendrán su lugar dentro de un segmento de trabajadores móviles. Así se entiende porqué, a pesar de los lanzamientos de 3G de Personal y Movistar, no hay disponibles smartphones para esta tecnología. Es que para usar principalmente el mail, un Blackberry u otro equipo similar que funcione con GPRS o EDGE está bien. Y sí ambos operadores disponen de tarjetas PC Card para su servicio banda ancha móvil basado en 3G, que apunta específicamente a los usuarios de notebooks.
A esto se parece la agenda digital de los principales candidatos a Presidente de la Nación para las elecciones de octubre próximo, luego de escuchar sus propuestas en el ámbito del Congreso Usuaria 2007 que tuvo lugar esta semana. No obstante, un análisis de lo presentado por los distintos candidatos, en orden de probabilidades decrecientes de acceder al poder según las encuestas publicadas, permite al menos pispear qué es lo que pasa por la cabeza de cada uno de éstos en la materia.
Una imagen vale más que mil palabras, reza el dicho. Entonces, la ausencia del caballo del comisario, Cristina Kirchner, es más que preocupante. No sólo no fue, sino que ni siquiera envió un representante que pudiera plantear sus intenciones ante el auditorio. Un indicador por demás elocuente de la importancia asignada al tema. A buen entendedor, pocas palabras. O mejor dicho, sin palabras.
El caso del ex ministro Lavagna fue por demás incomprensible. Si bien durante su gestión no se puede decir que hubo un plan, sí vieron la luz algunas medidas, como el incentivo a la industria del software o los planes Mi PC, en las cuales podría haberse basado para decir, "estoy en el tema, apóyenme". Pero no. En su lugar envió a su adlátere, quien siguiendo con la línea del ex ministro, presentó una visión parcial, enfocada a la industria tecnológica. Habló de cluster, impuestos cero y promover la industria del software. Pero no profundizó en el rol del Estado como usuario o en la inclusión digital o, por qué no, en la regulación de las telecomunicaciones. O sea, a su plan le faltan varias patas.
La exposición de Carrió dejó entender que es un tema que no tiene para nada analizado con seriedad. Será por esto quizás que prefirió perderse en los laberintos de un discurso muy intelectualizado, más propio de un claustro. Frases como "la revolución digital de estos días está cambiando la subjetividad del mundo moderno" o "la educación debe tener en cuenta el hipertexto. Y fomentar nuevas formas que promuevan el uso de contenidos como la imagen para, desde ahí, incentivar la lectura del libro tradicional y, desde ese punto, volver a la producción de un hipertexto. Es en esa conjunción donde el individuo encuentra su libertad" no forman parte de una agenda digital, por lo que no permiten saber qué haría en caso de llegar al poder. Por favor, la próxima vez que prepare su "clase".
Finalmente, el caso de López Murphy, cuya presencia se vio eclipsada ante los rumores de que se bajaría de su candidatura en función de una alianza con Carrió (que quizás nunca se oficialice). Igualmente, lo suyo fue demasiado de manual: "Estado como promotor y usuario de tecnología", "aumentar la transparencia de los actos de gobierno", "crear una unidad operativa capaz de implementar la agenda digital", referencias a Chile. Fiel a su estilo, correcto, pero sin despertar pasiones. Como para sortear el tema y nada más.
En resumen, quienes asistieron, directa o indirectamente, dejaron la sensación de haber participado más por un compromiso de campaña que por tener un plan maestro elaborado y querer presentarlo en sociedad ante un ámbito indicado. Lamentablemente, esta participación da la pauta de la relevancia del tema entre los principales candidatos, evidenciando que el reloj de los políticos sigue atrasando. Parece que habrá que esperar a una renovación generacional para que el tema cobre la importancia estratégica que se merece. Por ahora, lo único digital en la política argentina es la forma de designar candidatos. Todos a dedo.
En los últimos tiempos, el sector PyME ha dado evidentes muestras de crecimiento, lo que se traduce en el consumo de tecnología. Y aquí no sólo se trata de mayor demanda de servicios de telecomunicaciones (como Internet y servicios vinculados o celulares) sino también de informática, con las PC actuando como indicador interesante. Esto surge del informe "Telecomunicaciones fijas en PyMEs: local, larga distancia, datos e Internet" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
La cantidad promedio de PC por empresa subió un 18% en un año, pasando de 28 a 33. Por el lado de las notebooks, la cantidad de empresas que cuentan con estos equipos se mantiene en 62%, aunque el promedio de computadoras portátiles subió un 33%, pasando de 6 a 8. Esto evidencia que la mayor adopción de notebooks está siendo impulsada por aquellas empresas que ya descubrieron sus beneficios y siguen agregando unidades más que por nuevos clientes.
El crecimiento en estos rubros no se detiene. Un 45% de las empresas relevadas planea comprar PC este año, siendo 8 el promedio de máquinas a adquirir. Proyectado al total del universo, esto equivaldría a unas 450 mil unidades. Por otra parte, un 20% de las PyMEs planea comprar notebooks, a un promedio de 3 unidades por empresa. Esto equivale a 75 mil unidades.
La cantidad de PyMEs con redes inalámbricas creció del 19 al 25%, lo que equivale a un aumento del 32%. Resulta interesante observar que un 11% de la empresas que no tienen notebooks cuentan con redes inalámbricas, lo que indicaría que cumplen una función de reemplazo de cables para PC fijas.
Prácticamente no queda empresa en Argentina que no esté conectada a Internet, y si no lo está es más por razones culturales de sus propietarios que por otra cuestión. Y dentro del grupo de empresas conectadas, la penetración de la banda ancha es casi total, alcanzando el 99%. Esto surge del informe "Telecomunicaciones fijas en PyMEs: local, larga distancia, datos e Internet" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
En este servicio se evidencia la combinación de mayor ancho de banda a menor precio. Mientras el gasto promedio mensual en conectividad creció sólo un 4% en el último año, se registra un importante avance en cuanto al consumo de ancho de banda. En el 2006 un 45% de las empresas contaba con conexiones de 1 Mb o más, mientras que este año el porcentaje se ubica en el 68%, lo que equivale a un 51% más de empresas. Esta tendencia no se detendrá, ya que prácticamente una de cada cuatro empresas relevadas planea aumentar el ancho de banda de sus conexión durante los próximos 12 meses.
Esta alta penetración sumada al crecimiento del ancho de banda fija las bases para el desarrollo de nuevas aplicaciones. Entre las empresas con más de un establecimiento, un 55% se basa en Internet para su interconexión. De éstas, un 44% utiliza VPN, mientras que el resto usa la Internet pública abierta. Lo mismo se observa entre el 20% de las empresas que usan VoIP, donde el 75% utiliza Internet (el 71% sobre la Internet pública y el 29% restante vía VPN).
Estas cifras indican que la banda ancha se está transformando en la plataforma elegida para el desarrollo de nuevos servicios. Y así como hoy lo está capitalizando la telefonía IP y ciertas aplicaciones internas de datos, también puede ser la base para el desarrollo de servicios remotos, como ASP, centrales IP virtuales, etc.
Para los proveedores, esta gran oportunidad encierra también un desafío, ya que sólo uno de cada tres contratantes de servicios de telecomunicaciones en el segmento PyME proviene de un área de sistemas/tecnología. El resto, la gran mayoría, son gente de administración o de la dirección general. En otras palabras, perfiles no técnicos para los cuales habrá que elaborar un discurso adecuado que haga hincapié en los beneficios para el negocio y no en las virtudes tecnológicas.
Duro golpe fue el que recibió la telefonía IP luego de que la red de Skype estuviera caída por más de 24 hs. Si bien Skype utiliza una red P2P, igualmente tiene servidores alrededor del mundo (llamados supernodos) que administran el acceso a la red. Aparentemente, un defecto del software que conecta a los usuarios en estos servidores habría sido la causa del problema. Y lo más llamativo es que el mismo existe en cada versión de Skype descargada desde el inicio del servicio, en el 2003 (de paso, da para pensar lo que logró en sólo 4 años).
El problema de Skype no es menor por varios motivos. Por un lado, la duración, que logró el nivel de crítica. No se trató de unos minutos o unas pocas horas. Ya está entrando en la categoría de días (al momento de escribir estas líneas, ya se habían cumplido más de 24 hs. sin servicio). Es cierto que la mayor parte de los usuarios de Skype establecen comunicaciones de PC a PC, que son gratuitas, y como tales no dan mucho derecho a pataleo. Pero también hay muchos que utilizan Skype para comunicaciones desde y hacia teléfonos (Skype Out y Skype In), servicio por el cual pagan. Aquí la cosa se pone más complicada. Por otra parte, la popularidad de Skype en estos pocos años es tal que, según la misma empresa, unos 60 millones de usuarios registrados son usuarios de negocios. Éstos no deben estar muy contentos con la situación.
Desde el punto de vista tecnológico, la caída de Skype arroja dudas sobre las tecnologías P2P, ya que se supone que al no depender de servidores centralizados, estas redes son más propicias a mantener altos niveles de disponibilidad. Evidentemente, no es tan así.
Quienes se benefician con esta situación son las telefónicas que operan con red propia. El "apagón" de Skype es una buena oportunidad para enfatizar fortalezas, como robustez del servicio y acceso a soporte. Por supuesto, no alcanzará con alardear. También hay que demostrar.
Cuando se habla de Triple Play se piensa en empresas de telecomunicaciones y operadores de TV por cable peleando por los clientes, escenario en el cual las empresas de TV satelital (o DTH, por Direct To Home) parecen los convidados de piedra. Esto es así porque la tecnología de TV satelital es básicamente una red de una vía, lo que impide las comunicaciones desde el abonado a la red. Así, no se pueden establecer comunicaciones bidireccionales como lo son las de telefonía o de Internet. Por esta limitación técnica, los nombres de los operadores de DTH siempre aparecen asociados a otras empresas que pudieran darle una red complementaria para poder dar otros servicios que necesitan de una infraestructura de doble vía.
En línea con esta situación, DirecTV anunció esta semana que comenzará a ofrecer paquetes de servicios de banda ancha sobre red eléctrica (BPL o Broadband over Power Lines) a través de una asociación con Current Group, una empresa de distribución eléctrica en el área de Dallas, en los EE.UU. Esta asociación se suma a la que realizara meses atrás con Clearwire (operador inalámbrico en aquél país) con el objetivo de mejorar su posición competitiva frente a los avances de propuestas Triple y Cuádruple Play.
Los anuncios de DirecTV evidencian que su idea no es asociarse con ningún operador ni tecnología en particular sino más bien lograr acuerdos de distribución con todos aquellos con los cuales se pueda aportar valor. Será interesante entonces ver qué puede pasar en países como el nuestro. En algún momento hubo negociaciones con Telmex que hoy parecen haberse enfriado. Y el problema en Argentina es que son pocos las empresas de telecomunicaciones con redes de banda ancha propia que apunten al segmento residencial, con lo cual, los candidatos se cuentan con los dedos de la mano. Quizás para el momento en que la oferta de Triple Play llegue por parte de los grandes operadores (y que por lo tanto puedan tener un impacto considerable sobre el negocio de DirecTV), las propuestas de banda ancha sobre redes eléctricas estén más desarrolladas. Mientras tanto, todo es pura especulación (aunque es interesante igualmente).
Esta semana fue noticia el arresto de un capo de la droga colombiana en Brasil. En Argentina la noticia cobró relevancia porque entre sus identificaciones (falsas) tenía una licencia de conductor de la provincia de Buenos Aires.
Lo interesante desde el punto de vista tecnológico del caso fue que "Chupeta" (tal su apodo) era difícil de identificar ya que una sucesión de cirugías plásticas habían dejado su cara más parecida a las de las tantas mediáticas que se ven por la TV que a su versión original. Por ello, para la identificación se utilizó lo más avanzado en reconocimiento de voz, tecnología que demostró ser efectiva en este caso. Una confirmación de que los sistemas biométricos son los medios de identificación más certeros. Hacia allá vamos. Mientras tanto, a seguir con las palabras claves, las tarjetas de coordenadas o los token.
Esta semana culminó un largo proceso de despedida de Impsat quien pasó a ser ahora Global Crossing, no sólo en la propiedad (que ya lo era) sino también en el nombre. Termina así definitivamente el sueño de la multinacional argentina de las telecomunicaciones, sueño que se convirtió en pesadilla para sus dueños fundadores cuando, en plena efervescencia del boom tecnológico de los años 90 quiso crecer más rápido de lo que podía. Más tarde, la combinación del estallido de burbuja tecnológica y crisis económico-institucional en Argentina resultó ser un uno-dos demasiado contundente como para salir indemne.
Más allá de la herida narcisista que la desaparición de Impsat como nombre pueda producir en algunos, ciertamente no debería ser una mala noticia para sus clientes y empleados, quienes ahora forman parte de una organización mucho mayor de alcance global, con todo lo que ello significa. Y será interesante observar como sus nuevas espaldas influyen en la competencia con otros operadores en Argentina y en la región.
Siguiendo en el tema 3G, estos lanzamientos recientes dan lugar a un par de reflexiones. Una tiene que ver con el tema contenidos en el celular y la otra con el impacto de la 3G sobre la banda ancha fija.
Por el lado de los contenidos, es evidente que la industria celular quiere crecer en los negocios que van más allá de la voz, pero simultáneamente teme sufrir el mismo destino que los ISP en Internet, quienes hoy son mayormente proveedores de infraestructura, estando los contenidos en manos de terceros. Estos mismos antecedentes deberían hacer desistir a los operadores celulares de seguir el camino de los walled gardens, es decir, proveer contenidos dentro de su propia red. Este es un modelo perimido en un mundo donde los usuarios se acostumbraron a la disponibilidad casi infinita de contenidos en Internet. En una sociedad que ya no es de masas, donde los segmentos de clientes abundan y se superponen, creando una combinatoria casi infinita de intereses y necesidades, pensar en un modelo centralizado de distribución de contenidos es anacrónico. Hoy no tiene sentido que un "gerente de programación" decida por sus clientes qué es lo que éstos pueden ver. A lo sumo podría pensarse en el desarrollo de plataformas de publicación de contenidos generados por los usuarios, algo así como un YouTube para celulares autóctono.
Por otra parte, si bien todavía es muy temprano para considerarlo seriamente, es interesante plantear la hipótesis de lo que podrá suceder cuando las redes 3G tengan una cobertura similar a la que hoy tiene GSM. En ese momento, y con la esperada y natural baja de precios, las redes 3G se convertirán en sustitutos de las redes de banda ancha, sean ADSL, cablemódem o inalámbricas. Esto será más evidente en localidades chicas, donde los costos de la banda ancha son mucho mayores debido a economías de escala poco propicias. En este escenario, la necesidad de pequeños operadores del interior del país de dar servicios de triple play así como de las cooperativas dando servicios móviles adquiere el carácter de movidas defensivas.
En momentos en que se encuentra seriamente cuestionado por la supuesta manipulación del índice inflacionario, el INDEC no se detiene. Esta semana lanzó un informe que intenta establecer indicadores del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en ciertas empresas argentinas. Bajo el nombre de "Utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones en empresas industriales argentinas", el informe presenta ciertas limitaciones aunque también ofrece algunos datos que permiten entender un poco mejor qué es lo que está pasando en este segmento desde una perspectiva tecnológica.
Más allá de las buenas intenciones del INDEC con esta nueva medición, no resulta claro porqué el estudio se circunscribe a empresas industriales, siendo que sectores como el primario y el terciario tienen tanta incidencia en la economía local. Sería útil que la próxima edición incorpore a los sectores obviados en la presente. Otro punto criticable y mejorable es que la información corresponde al año 2005 en base a un relevamiento (ENIT - Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica - no es un error nuestro, se "comieron" una C) realizado en el 2006. Dicho de otra forma, se tomaron su buen tiempo para trabajar sobre la información existente. Como se ve, ambas falencias son fácilmente subsanables.
Yendo a los datos publicados, algunos son ciertamente preocupantes. El primero es que menos de la mitad (45%) de las empresas realizó inversiones en TIC en el 2005. Se trata de un porcentaje bajo en momentos en que la incorporación de las TIC está en plena expansión y donde su uso puede ayudar notoriamente a la competitividad de las empresas. El segundo dato preocupante, quizás más que el primero, es que es muy bajo el impacto de la incorporación de TIC en la forma de trabajar (52% de quienes invirtieron) y más bajo aún en cuanto a su impacto en la estructura organizacional (15% de quienes invirtieron). En otras palabras, en la mayoría de los casos en que se invirtió en TIC, las cosas siguieron haciéndose de la misma manera, en vez de replantearlas en función de las nuevas capacidades. Esta forma de incorporar las TIC al proceso productivo es la de más bajo impacto.
Estos datos sirven para entender porqué recurrentemente una porción importante de las empresas industriales argentinas reclama un tipo de cambio alto como forma de asegurar su competitividad. Lamentablemente para ellas, la competitividad vía tipo de cambio tiene una validez transitoria (tal como se puede comenzar a apreciar en la actualidad). Para ser competitivo en forma sustentable en un mundo globalizado, hay que utilizar adecuadamente todas las herramientas disponibles, lo que incluye a las TIC. Si no, estamos condenados a repetir la historia de siempre, y no al éxito como dijo, sin mucho fundamento, el padre de la criatura.
La fuerza de Google es arrolladora, tal cual lo demuestra su impactante crecimiento en tan pocos años de vida. Y esta fuerza no da indicios de detenerse, avanzando ahora también sobre el mercado corporativo. Esto se evidenció con el anuncio de una nueva herramienta de migración para el email en servidores IMAP (como Exchange o Lotus Notes) a Gmail dentro del paquete Google Apps. Se trata de un servicio hosteado que consiste en varias aplicaciones y servicios para cada organización cliente. El servicio funciona dentro de un contexto particionado privado virtual detrás de un firewall.
La idea de que los mails de una corporación funcionen sobre Gmail no es descabellada. A fin de cuentas, no hay dudas de que Google sabe como administrar un sistema de mails escalable y seguro, mientras que para el área de sistemas es sin dudas una forma de aliviar dolores de cabeza. Ya no hay que ocuparse de la administración o de los upgrade de software.
Más allá de si el mail está fuera o dentro de la empresa, el uso de Gmail implica también un cambio conceptual importante en la administración de los mismos respecto de las opciones tradicionales. Fiel a su estilo, Gmail no utiliza el modelo típico de carpetas para organizar los mails sino que adopta el modelo de tags (como se usa en blogs). La ventaja del sistema de tags es que permite que un mismo objeto (en este caso un mail) pueda tener marcas múltiples, lo que en un sistema de directorios equivale a tener una copia del mismo mail en distintas carpetas.
Por supuesto, no todo es color de rosa. Por empezar, muchas empresas aún no se sienten cómodas manteniendo sus datos (en este caso el mail) fuera de sus propios firewalls corporativos. Por esto, la aceptación de Gmail como plataforma de correo electrónico seguramente tendrá, al menos inicialmente, mayor respuesta en empresas de menor tamaño. La otra contra en el camino corporativo de Gmail es que el mail es inaccesible estando fuera de línea. Sin embargo, Google se encuentra trabajando en Gears, una tecnología que permitiría trabajar fuera de línea.
En síntesis, todavía Gmail no es un rival de peso para empresas como Microsoft o Lotus (subsidiaria de IBM). Pero seguramente sientan los vientos con olor a amenaza y estén trabajando para contrarrestarla.
Sólo alguien con fobia a los medios no se enteró en las últimas semanas que Apple está lanzando (hoy mismo) su iPhone, una suerte de computadora ultramóvil que, entre sus características, permite hacer llamados telefónicos. Hay que sacarse el sombrero ante el marketing de Apple, ya que nunca hubo tanta expectativa por un nuevo producto, ni siquiera con las distintas versiones de Windows que venían respaldadas por generosos presupuestos de marketing. Pero que se hable tanto del iPhone incluso en Argentina, donde, como diría El Diego, Apple "no existe", evidencia una capacidad de marketing global envidiable.
En cuanto al producto en sí, es indudable de que se trata de una revolución en términos de interfaz. Nuevamente, Apple se destaca en lo que mejor sabe hacer, software y diseño. Las dudas surgen por otros frentes.
Por el lado del hardware, resulta insólito que un producto de alta gama (entre US$ 500 y 600) lanzado a mediados del 2007 no sea 3G. Más aún si en realidad gran parte de las comunicaciones tendrán que ver con la transmisión de datos (navegación, descargas). Este es quizás uno de los puntos más criticables y criticados del iPhone. Así, el ancho de banda se obtiene a través de WiFi, con lo cual se convierte más en un PDA que entre sus funciones tiene la de un celular medio. Visto de esta manera, el nombre responde más a un posicionamiento como teléfono que a un funcionamiento y uso como tal. Esto puede ser un tema más preocupante si se tiene en cuenta que las aplicaciones de terceros sólo podrán ser Web-based. O sea, sólo serán accesibles vía Web. De esta forma, si la velocidad de la red no es buena, tampoco lo será la performance de las aplicaciones de terceros.
Para finalizar, difícilmente el iPhone logre el éxito comercial del iPod. No porque no pueda lograr esa atracción ante el público sino porque tendrá acuerdos de exclusividad de años de duración con distintos operadores. En EE.UU. será AT&T, mientras que en Europa el tema aún no se terminó de definir. Esto equivale a que Sony vendiera sus Vaio sólo para ser utilizadas con Speedy. No obstante, un punto a su favor es que en EE.UU. existe la portabilidad numérica entre celulares, con lo que si un cliente de, por ejemplo, Sprint quisiera sí o sí tener un iPhone, podría migrar a AT&T sin perder su número. Un detalle no menor.
En síntesis, el iPhone se moverá entre dos extremos, Newton y iPod, ambos productos de Apple. Newton es el PDA lanzado en 1993 que fue revolucionario en concepto (dando lugar al desarrollo de las Palm y otros PDA) pero un fracaso comercial. Del iPod no hay mucho que aclarar. Veremos en los próximos meses de cuál de los dos extremos está más cerca. Pareciera que será del iPod, pero los pingos se ven en la cancha.
Obviamente, todo este análisis pierde su validez si, como se espera en función del alto margen del producto, en poco tiempo Apple redujera sustancialmente el precio del iPhone. Así, la lógica sería distinta y sus contras ciertamente menos significativas.
Cuando se habla de los nuevos servicios de TV digital entre gente vinculada al negocio, se piensa inmediatamente en operadores de TV por cable y telefónicas como los dos grandes contendientes, sin por esto dejar de reconocer el rol de operadores de TV inalámbricos (pagos o gratuitos) o hasta ISP. Sin embargo, el combate de fondo es sin dudas entre cableras y telcos. Y en el caso particular de estas últimas, siempre surge la incertidumbre respecto de su conocimiento y adaptación al negocio de los contenidos televisivos. No obstante, las telefónicas no son vistas con malos ojos por los usuarios como un eventual proveedor de servicios de TV, logrando en algunos casos un posicionamiento para nada desdeñable. Esto surge del informe "Los consumidores frente a la TV Digital" realizado por Carrier y Asociados.
Interrogados respecto del tipo de proveedor que les resulta más confiable para acceder a servicios de TV digital, las preferencias se reparten. Si bien en la percepción de estabilidad del servicio pesa mucho la experiencia personal (por lo que algunos destacan la estabilidad del teléfono y otros la del cable), las telefónicas tienen una leve ventaja en este punto, siempre según la visión de los usuarios. Adicionalmente, a las telefónicas se las asocia más con tecnología, a tal punto que el uso de ADSL para transmitir TV no genera rechazos.
En el caso de los proveedores de TV por cable, su gran fortaleza es que, digital o no, la TV es su terreno natural. Y esta experiencia es altamente valorada por los usuarios.
Percepciones al margen, hay otras realidades del mercado que impactarán en esta contienda. Hoy, aproximadamente la mitad de los hogares argentinos tiene TV paga, de los cuales el 90% la recibe a través de un cable, mientras que las telefónicas no tienen ningún cliente. Es sin dudas una presencia más que envidiable. Sin embargo, las telefónicas tienen a su favor su capacidad de bundling o paquete de productos. Esto ya se evidencia en la batalla por la banda ancha, donde tanto Telecom como Telefónica están impactando sobre la base instalada de abonados de clientes de banda ancha de los operadores de cable a través de agresivas combinaciones de Internet y telefonía que, al menos hasta el momento, no han sido respondidas por otras igualmente atractivas de TV e Internet.
Cuando el triple play sea una realidad comercial, las chispas que se saquen se verán desde la luna (como reza el mito respecto de la muralla china).
En momentos en que el mercado de notebooks en el segmento masivo se encuentra en franca expansión, no falta quienes auguren un crecimiento aún mayor de la mano de la financiación. No obstante, a la hora de enumerar los criterios de elección de una notebook, el rol de la financiación es relativo. Esto surge del informe "Proceso de compra de notebooks en el segmento individuos", recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
A priori es natural pensar que debido al alto costo de una notebook, la financiación juegue un factor clave. Sin embargo, se trata de un aspecto considerado sólo por una minoría. El problema es que en Argentina esta financiación proviene casi exclusivamente de la provista por las tarjetas de crédito. Y si bien hay emitidos unos 13 millones de plásticos de este tipo en el país, la mayoría tiene un límite que está por debajo del precio de una notebook, con lo que se vuelven inútiles en pos de este objetivo.
No obstante, el segmento que sí dispone del crédito suficiente como para comprar una notebook hace uso de esta opción, prestando atención a las promociones realizadas con los bancos, que suelen incluir descuentos y una mayor cantidad de cuotas que las ofrecidas por los comercios minoristas directamente. Habrá que buscar entonces otras alternativas de financiación para poder sostener el crecimiento en el futuro.
La pregunta es ¿quién quiere crédito cuando las notebooks se acercan a los US$ 200? Uno de los grandes logros del modelo OLPC fue que sacudió a una industria que finalmente "se puso las pilas" para lograr equipos de prestaciones decentes y precios más que interesantes.
Esta semana Asustek, junto con Intel, anunció que próximamente (se menciona agosto) lanzará al mercado su Eee PC, un híbrido entre PC ultraportable y UMPC, con una configuración base algo mejor que la OLPC a US$ 200 (frente a los actuales US$ 175 de la de Negroponte) pero que prevé además configuraciones superiores. A diferencia de la OLPC, la Eee se venderá al público y no sólo a gobiernos.
Evidentemente, quizás sin proponérselo, Negroponte dio lugar a una nueva categoría de equipos que no sólo beneficiarán a chicos en edad escolar. Nada como incentivar la competencia para que las mejores ideas, modelos y ejecuciones afloren.
Es curioso observar como muchos de los grandes personajes de la industria tecnológica son drop out, término utilizado en inglés para describir a quienes abandonan sus estudios, en estos casos, universitarios. En esta lista figuran Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs (Apple) y Larry Ellison (Oracle), entre otros. Evidentemente, como fundadores de sus propias empresas, nadie les pidió un título universitario que certificara sus habilidades.
Pero así como si la montaña no va Mahoma, Mahoma va a la montaña, si los destacados no van a la universidad, la universidad va a ellos. Estos es lo que sucedió esta semana, donde la Universidad de Harvard, que en su momento no pudo retener a Gates, le otorgó un título honorífico.
Así, puede decirse que Gates compró su título. Pero no con dinero (que tiene y mucho) sino con sus logros profesionales. A la luz de los resultados, nadie podrá decir que éste no es merecido.
Mientras que por años el negocio de las notebooks estuvo principalmente apuntado hacia el segmento de empresas y profesionales, la baja de precios de los equipos, las configuraciones multimediales, la mayor conectividad y las tendencias tanto a llevar trabajo a la casa como a tener más de una PC por hogar confluyeron para impulsar el crecimiento en las ventas en el segmento masivo en los últimos dos años. Esta expansión de mercado generó una heterogeneización de la demanda que varía en función del uso planeado de la notebook. Esto surge del informe "Proceso de compra de notebooks en el segmento individuos", recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
Al no haber un único perfil de usuario los requerimientos varían. Esto marcará diferencias de criterios a la hora de elegir un equipo, los cuales pueden agruparse en tres categorías: usuarios en movimiento, nómadas y sedentarios.
Los primeros son aquellos que no tienen un punto fijo donde utilizar sus notebooks. Este movimiento constante hace que privilegien la portabilidad y la capacidad de conexión. Están pendientes de la disponibilidad de hot spots para obtener conectividad. Mañana serán los principales candidatos a contratar servicios con tecnologías 3G o WiMax que les permitan independizarse de los lugares de acceso.
Los nómadas son aquellos que viajan con su notebook a cuestas, pero generalmente entre dos puntos, como su hogar y el trabajo. Recién allí requieren eventualmente de conexión, no en el trayecto. Aquí entran quienes las transportan a diario porque tienen un solo equipo o para tener todo en uno solo.
Finalmente, los sedentarios son quienes no suelen sacar la notebook a la calle. Las utilizan para reemplazar voluminosas desktop o para complementarlas, cuando en el hogar hay más de una PC. En estos casos, se valora más las prestaciones y las capacidades multimedia que permiten, por ejemplo, ver un DVD tirado en la cama. Por esto mismo, no es raro que dentro del hogar la notebook "deambule" por distintos ambientes en función de la circunstancia.
Esta diversidad de usos y necesidades evidencian la masificación de un producto que poco a poco ve crecer su presencia en los hogares.
Con más de 5 millones de hogares conectados a la TV paga, de los cuales el 90% lo hace a través del cable, el modelo es sin ningún lugar a dudas exitoso. No obstante, el impacto de otras formas de consumir contenidos en video, sea vía DVD o crecientemente vía Internet, están anunciando el gran cambio de la TV. Ésta está pasando de un modelo pasivo tipo push, donde el televidente recibe lo que alguien programó por él, a uno pull, donde él mismo es quien toma la iniciativa en cuanto al qué, cómo y cuándo de este consumo. Ese cambio de modelo no debería darse a través de una ruptura (los televidentes no están listos aún) pero sí de una transición, donde, al menos por un tiempo, convivan ambos modelos, aportando cada uno lo mejor de sí. Esto surge del informe "Los consumidores frente a la TV Digital" realizado por Carrier y Asociados.
Hasta el momento, algunas de las falencias de la TV (tanto paga como gratuita) son suplidas, con limitaciones, por el DVD, lo que convierte a este medio en la referencia inevitable tanto para el precio de los nuevos servicios digitales como para la disponibilidad de títulos y la calidad esperada. Pero siendo que la TV Digital promete eliminar las desventajas del manejo físico de los DVD, el uso de éste terminará circunscribiéndose a ciertos usos muy específicos. En el ínterin, resulta inevitable el conflicto para las generadoras de contenidos entre los canales de distribución de DVD y los operadores de TV paga.
Por otra parte, si bien el uso de Internet para consumir videos es cada vez mayor, las diferencias de calidad con la TV tradicional lo convierten actualmente más en un complemento que en un sustituto. No obstante, el video por Internet está haciendo importantes avances, tanto en contenido como en calidad, con lo que se trata de un medio que no debe ser menospreciado. Por lo pronto, está enseñando a los televidentes que existe una forma de consumir a demanda en base a una videoteca casi infinita. Un punto a favor importante.
La TV tuvo un largo ciclo de vida en el cual las alteraciones fueron menores. Pero el contexto cambió y hoy sus usuarios buscan suplir sus falencias recurriendo al acceso a los contenidos de otras formas. Esto entonces prepara un terreno permeable a una oferta de TV Digital amplia y adaptable a una sociedad que dejó de ser de masas, mientras que la TV actual aún mayormente lo es.
Esta semana, Apple anunció que su set top box Apple TV recibirá una actualización gratuita por la cual sus usuarios podrán buscar y reproducir videos de YouTube en sus TV, desde la comodidad de un sillón o de una cama.
La Apple TV se conectará a un sitio customizado de YouTube que permitirá ver videos (en una calidad mayor a la actual) en una pantalla de TV, estimándose que el catálogo completo del mega sitio de video por Internet esté disponible antes de fin de año.
Se trata de una nueva evidencia del cambio de modelo televisivo, del push al pull. Una señal de advertencia adicional para quienes creen que alcanza con no modificar leyes para mantener el status quo. Es mejor prevenir que curar. Aunque Ud. no lo crea (como decía Ripley).
Una de las ventajas del desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones es que son una arma de resistencia frente a los gobiernos totalitarios, por más que éstos no siempre son concientes de esta situación.
Esto se evidencia con la respuesta encontrada por la cadena de televisión venezolana RCTV, que dejó de emitir el pasado día 28 por orden del presidente de aquel país. La cadena comenzará ahora a emitir su programación por Youtube. Está claro que así no podrá ni por asomo igualar las audiencias con las que contaba la cadena, aunque es una forma clara de resistencia.
Si Internet hubiera tenido la difusión actual durante los años 70 y 80, frases como "los argentinos somos derechos y humanos" o "estamos ganando" hubieran resultado muchos más ridículas de lo que actualmente suenan.
Mientras que por años el negocio de las notebooks estuvo principalmente apuntado hacia el segmento de empresas y profesionales, la baja de precios de los equipos, las configuraciones multimediales, la mayor conectividad y las tendencias tanto a llevar trabajo al hogar como a tener más de una PC por hogar confluyeron para impulsar el crecimiento en las ventas en el segmento masivo en los últimos dos años. Esta expansión de mercado generó una heterogeneización de la demanda, con el ingreso de usuarios con menores conocimientos tecnológicos así como de segmentos más jóvenes.
No obstante, por tratarse de un bien de un costo importante dentro de un presupuesto individual, el proceso de compra de una notebook es lento, típicamente de meses, donde el comprador evalúa precios, configuraciones, diseño, marcas y canales. Y para ello recurre a diversas fuentes, desde referencias de otros usuarios hasta publicidades, reviews en medios especializados y otros. Todo es bienvenido a la hora de contar con más elementos de decisión.
En este marco, el informe "Proceso de compra de notebooks en el segmento individuos" ayuda a entender este proceso, identificando los factores que lo influencian, con lo que resulta de gran ayuda para ajustar políticas comerciales y de marketing y poder llegar de la mejor manera al potencial comprador.
El informe da respuesta a los siguientes interrogantes:
Una buena regulación que permita la competencia y la convergencia de servicios es sin duda beneficiosa para los consumidores, ya que no sólo permite bajar el precio de los servicios sino que también fomenta la aparición de nuevos modelos de negocios. Tal es el caso de Easyneuf, un servicio de triple play ofrecido en Francia, que además incluye una computadora (similar conceptualmente a un thin client o cliente delgado) diseñada específicamente y que llega al usuario como parte del servicio por un valor mensual.
Así, por € 40 mensuales ($ 168) se tiene acceso a una computadora básica (utiliza Linux e incluye diversas aplicaciones habituales) a la cual se le pueden conectar periféricos, un acceso a Internet de 8 Mb, TV por Internet y telefonía gratis e ilimitada a destinos metropolitanos en Francia. El servicio, provisto por el ISP Neuf Cegetel, funciona sobre la red de France Télécom, sobre la cual se aplica la desagregación del bucle local.
Quizás no sea la mejor de las ofertas, pero vale la pena darse una vuelta por el sitio para ver qué está sucediendo en geografías con regulación moderna.
Es habitual que las empresas utilicen mediáticamente los récords de ventas de algunos de sus productos para llevar agua para su molino. Así vimos pasar las marcas de 115 millones de PlayStation 2 o 100 millones de iPod. Pero parece que las palmas se las lleva Nokia, cuyo teléfono 1100 alcanzó la friolera de más de 200 millones de unidades vendidas.
El Nokia 1100 fue concebido para ser un teléfono "bueno y barato", a tal punto que mientras era desarrollado se lo conocía como "Penny" o centavo. Y este teléfono, inteligentemente básico, de diseño a prueba de suciedad y con la distinción de una práctica linterna, surgió en el momento justo como para capitalizar el crecimiento de la telefonía celular en los mercados periféricos. Lo que se dice, un golazo finlandés.
Hay 123 items con el tag Tecnologia. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud