Suscripción

Sindicación

Items que tienen el tag Mercado

¿Te acordás del dial-up?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2009-08-21 20:19:54

Al menos para quienes viven en los grandes centros urbanos, el dial up es cosa del pasado, ya que, en tiempos de banda ancha, apenas el 2% de los hogares con acceso a Internet utilizan esta tecnología. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología en el hogar” recientemente finalizado por Carrier y Asociados. Considerando que a nivel total del país las conexiones dial up representan el 4,7% de los accesos a Internet, es natural que esta proporción disminuya en centros urbanos donde la banda ancha está más desarrollada.

 

En cuanto a las tecnologías de conexión, se observa un amplio dominio del ADSL, con una participación de casi 2/3 del total de conexiones, mientras que el tercio restante se encuentra dominado ampliamente por el cablemódem. Un dato interesante es la aparición, incipiente aún, de conexiones basadas en 3G sobre red celular, evidenciando no sólo un rápido crecimiento sino también que es utilizada como alternativa a las opciones fijas y no únicamente como banda ancha móvil.

 

 

El mercado sigue mostrando signos de concentración a nivel de ISP. Tomando a los 3 principales (Arnet, Speedy y Fibertel), estos están presentes en un 86% de los hogares con banda ancha, 5 puntos más que el año pasado. Tanto Speedy como Arnet crecieron dentro de la zona de su empresa madre (Telefónica y Telecom respectivamente). Mientras que Speedy pasó del 61 al 66% de penetración sobre hogares conectados, Arnet lo hizo de un 48 a un 61%, como resultado de una agresiva estrategia comercial que incluyó paquetes de minutos de telefonía. Este crecimiento es más impactante considerando que el  peso de Fibertel (el 3° ISP del país) está mayormente en área de Telecom, donde se encuentran 2/3 de sus clientes.



Tags: Internet Mercado


Linkeando
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-08-21 19:50:42
  • Quién te ha visto y quién te ve: Time Warner anunció un acuerdo con YouTube para ofrecer pequeños fragmentos de sus películas, series y noticias. Así, el portal de videos, que originalmente fue considerado como “pirata” por los dueños de los contenidos que allí se publicaban, es ahora un socio. Es que si YouTube quiere generar ingresos por publicidad (aunque deba compartirlos), necesita que sus contenidos sean genuinos. Todos felices y comieron perdices. [Yahoo!]

 

  • Traficantes de información. La privacidad en el mundo digital es cosa complicada y los usuarios de Facebook saben más que nadie al respecto (o al menos deberían). La red social fue demandada por ofrecer información privada de sus usuarios a anunciantes, violando leyes de protección de datos. Más que nunca, conviene recordar el speech de policía de TV: “tienes derecho a guardar silencio”. [Facebook]

 

  • Apocalipsis CD: Parece que 2010 es el año en que las ventas de música online, por fin, superarán las de los tradicionales CDs, en los EE.UU., confinando a los reproductores de CD al museo. Un nuevo paso en la transición entre átomos y bits, Negroponte dixit. [El País]


Tags: Internet Mercado Negocios Sociedad


By pass
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2009-08-14 03:19:06

Desde hace unos años a esta parte, los celulares recorrieron un interesante camino que los transformó desde simples teléfonos sin cables a verdaderas computadoras ultra portátiles, capaces no sólo de transmitir voz y datos, sino también de reproducir música y videos o permitir jugar, y todo con un alto grado de personalización. Pero fue el mismo desarrollo de los terminales lo que de alguna manera atentó contra el negocio de los contenidos para celulares. Esto surge del informe “Telefonía móvil y servicios de valor agregado”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

La popularización de equipos con conectividad vía USB, que permite compartir contenidos con la PC, se convirtió en una suerte de tiro de gracia para la descarga de los mismos a través de la red celular. Éstos posibilitan que ringtones, tracks de música, juegos, fotos, videos y hasta aplicaciones puedan intercambiarse libremente entre PC y celular sin pasar en ningún momento por la red del operador móvil.

 

Así, la descarga de ringtones y tracks se vieron afectadas por la posibilidad de acceder a éstas vía Internet o desde las bibliotecas de CD de los usuarios, lo que puso límite al crecimiento del negocio de las descargas vía red móvil. Algo similar ocurre con juegos y otras aplicaciones. Por el lado de las fotos y videos tomados desde el celular, generalmente ya no se envía de inmediato vía MMS sino que se espera a la conexión con la PC para enviarla por mail, Messenger o subirla a Facebook.

 

Como si con el USB no fuera suficiente, la creciente popularización de la conectividad vía Bluetooth convirtió a esta tecnología en la base para el intercambio directo de contenidos entre celulares, obviando la intermediación de la red móvil así como de la PC.

 

Estas variantes de consumo de contenidos, sumadas a ofertas que llegaron tarde y/o fuera de precio, generaron que sólo exista propensión al pago por contenidos cuando estos son inaccesibles por otra vía. No obstante, como siempre es más cómodo que el contenido llegue directo al celular y no vía intermediación de otro dispositivo, se observa cierta permeabilidad a recibir contenidos gratuitamente a cambio de publicidad.



Tags: Celulares Investigacion Mercado


El precio justo
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2009-08-07 02:40:30

Si bien sería natural pensar que son los jóvenes quienes mayor atracción tienen por acceder a Internet desde el celular, lo cierto es que, al menos en la etapa inicial de este servicio, los clientes adultos (inmigrantes en términos de generaciones digitales) son quienes primero lo abordan. Esto surge del informe “Telefonía móvil y servicios de valor agregado”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

Al igual que lo que ocurrió originalmente con Internet, los primeros en consumir este servicio no son los jóvenes nativos digitales sino los inmigrantes, adultos que se ven beneficiados por el uso de los datos, especialmente el mail, con fines laborales. No por nada es en el segmento de adultos donde se encuentran la mayoría de los smartphones, dispositivo más apropiado para el uso de Internet. Es por esto que los que hoy usan servicios de datos pagan abonos cuyo precio es similar (a veces más alto) que el de un abono de banda ancha fija a Internet.

 

Así, el desafío hoy es llegar a los jóvenes y adolescentes con una propuesta que les resulte tan atractiva como lo es el mail para los adultos. Y esta parece venir del lado de otras herramientas de comunicación, como lo son el Messenger o Facebook.

 

En líneas generales, las principales barreras para el uso de Internet desde el móvil son el desconocimiento del costo de este servicio. A esto hay que agregarle que en este segmento hay muy pocos smartphones, por lo que los equipos convencionales no son los que mejor se adaptan al uso de aplicaciones de datos. Por lo tanto, esperan que el servicio de datos en el celular sea más barato que el fijo: la ubicuidad no compensa las limitaciones que tiene respecto de un acceso de banda ancha fija desde una computadora.

 

En otras palabras, así como la voz móvil tiene características similares a la fija pero con el agregado de la ubicuidad (lo que le da más valor), en el caso de la versión fija de Internet esta permite hacer más cosas y más cómodamente, por lo que, a igualdad de precio, perciben a la móvil como cara ya que es, para su uso, más limitada.

 

Ya lo dice la teoría económica. Precio no es necesariamente igual a valor. En el caso del acceso a Internet desde el celular, a un mismo precio, el valor varía según el segmento de usuario.



Tags: Celulares Mercado


Avanza la gripe F (Fiscal)
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-08-07 02:39:16

Finalmente, y luego de algunas demoras, el proyecto de ley que grava a los electrónicos (más conocido como impuestazo tecnológico) obtuvo media sanción en el Congreso (diputados), aunque con algunas modificaciones respecto del proyecto original.

 

Un cambio positivo fue la eliminación de las notebooks del listado de electrónicos incluidos. Más allá de las posturas ideológicas en relación al proteccionismo o librecambismo, la inclusión de las portátiles no tenía gollete, habida cuenta de que las mismas se fabrican en el territorio nacional. De haber prosperado el proyecto original, se hubiera discriminado entre producción nacional y producción en Tierra del Fuego, lo que a todas luces era un disparate.

 

No obstante, el proyecto puede (y debería) ser mejorado. Una de las mejoras tendría que ser también la exclusión de los celulares. Por diversas razones. Por un lado, porque aunque muchos no lo vean así, son una herramienta contra la exclusión social. No sólo porque cada vez más permiten acceder a Internet (es cierto que aún no es masivo, pero hacia allí es la tendencia). También son una herramienta de trabajo para muchos, inclusive aquellos pertenecientes a los segmentos socio económicos más bajos. La imagen del celular asociada al empresario hiperactivo es cosa del pasado. Por otra parte, en un año donde la caída de la importación de celulares es del orden del 27%, subir el precio de los mismos vía aumento de impuestos sólo la hará más pronunciada. Así tendremos menos renovación, menos usos de nuevos servicios (viables a través de equipos más avanzados), menos recaudación de impuestos.

 

En cuanto al tema de duplicar el IVA para que pase del actual 10,5% al 21% que registran la mayoría de los productos, parece acertado en términos de igualdad fiscal. En realidad, el problema aquí es lo elevado del IVA, no su aplicación a los electrónicos. Sin embargo, sería bueno evitar sobresaltos estableciendo un cronograma de suba progresiva, para que no impacte tanto y tan súbitamente en los precios. Aunque pedirle esto a un gobierno que aumenta un 300% el gas de una facturación a otra es algo ingenuo.

 

Ya pensando en el impacto en los demás productos, se puede decir que será casi neutro en el caso de los televisores de LCD. Y no porque la suba no se refleje en los precios sino porque las retenciones de estos productos en la Aduana hicieron que hoy prácticamente no se acceda a aquellos fabricados fuera del país. Basta con recorrer las casas de electrodomésticos para comprobar que lo que mayormente hay disponible son equipos de marcas fabricadas en Tierra del Fuego. Y además, están más caros que un mes atrás, tanto en pesos como en dólares.

 

Por el lado de los electrónicos pequeños incluidos en el proyecto (cámaras fotográficas, GPS y otros), es probable que al haber un margen de precio tan grande se incentive el contrabando, con el consecuente costo fiscal.

 

Más allá de las críticas o apoyos que recibe la propuesta, indudablemente el tratamiento de este proyecto en momentos en que se discuten también otros de gran importancia indica que hay ciertamente un interés recaudatorio detrás de la medida. Según el diario El Cronista, el gobierno espera recaudar $ 3.000 millones, lo que le permitiría tapar algunos baches fiscales.

 

Todo esto sucede mientras Argentina tiene precios más altos que otros países de la región en materia de electrónicos, tal como surge de un artículo publicado por el diario La Nación. En fin…



Tags: Mercado Negocios Regulacion


Lo mismo pero más
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2009-07-31 11:05:05
Ante la maduración del servicio de telefonía celular, donde mínimamente todos los usuarios tienen un equipo que permite usar la voz y los mensajes de texto, sin dudas que la gran esperanza del momento son los smartphones. Es que por sus características son propicios para el consumo de datos, lo cual abre una interesante oportunidad para mejorar el ingreso por usuario (conocido como ARPU).

 

Sin embargo, al revisar las importaciones del primer semestre de este año y compararlas con el mismo período del año anterior, se observa que las unidades ingresadas son prácticamente las mismas, alrededor de 170.000. O sea, un crecimiento de prácticamente 0% (este año apenas fueron 1.000 unidades más).

 

La pregunta que surge entonces es: ¿están los smartphones condenados al fracaso? Nada de eso. En realidad los smartphones no están mal. En un escenario donde el total de equipos ingresados cayó un 27% [ver “Para atrás”], que esta categoría mantenga su nivel ya es todo un logro. Así, la proporción de smartphones sobre el total de los terminales pasó de un 2,95% en el primer semestre del 2008 al 4,08% en igual período del 2009.

 

 

A pesar de que los números absolutos se mantienen igual, se observan algunas variaciones en cuanto a participación de mercado de smartphones de las distintas marcas. Nokia se mantiene en el primer lugar, inclusive creciendo de 41 al 44%. Pero la distancia con el segundo, Blackberry, se acortó notablemente, al haber pasado del 27 al 38%. También creció Samsung, que aunque muy lejos llega al tercer puesto pasando del 2 al 6%. Este avance se produce a expensas de Motorola, que cae del 24 al 6%. Y aparece Apple, que no participaba de este mercado un año atrás, en el quinto lugar, con un 2%.



Tags: Celulares Investigacion Mercado Negocios


Para atrás
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2009-07-24 03:43:37

Sin dudas, el negocio de los terminales celulares no es más lo que era. De su punto máximo, cuando llegó a las 12,75 millones de unidades en el 2006, el camino fue cuesta abajo (11,36 M en 2007 y 10,6 M en 2008), tendencia que se está haciendo más marcada en el presente año. Parte de la explicación es la saturación de mercado, donde las altas de líneas son cada vez menos, lo que convierte al negocio de terminales en uno de reposición. La otra parte tiene que ver con la situación económica, que se encuentra en algún lugar entre la desaceleración y la franca recesión (dependiendo de las fuentes).

 

En el primer semestre del año, el ingreso de terminales al país cayó un 27% (30% en el primer trimestre y un 25% en el segundo), lo que permite prever otro año de descenso. De mantenerse esta magnitud en la caída, estaríamos hablando de un mercado de probablemente no más de 9 millones de unidades anuales.

 

 

Estas son malas noticias no sólo por lo caída per sé, sino porque estas cifras no hacen más que echar por tierra la afirmación de que los terminales se renuevan cada 18 meses. Con 9 (o si se quiere 10 para mitigar el efecto macroeconómico) millones de nuevos terminales anuales sobre un mercado de, supuestamente, más de 40 millones de líneas, se necesitan al menos 4 años para una renovación total del parque.

 

Sin dudas, es mejor trabajar en base a la realidad y no partiendo de expresiones de deseos.



Tags: Celulares Mercado


En bajada
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2009-07-17 05:08:33

Debido a la historia reciente del negocio de la música y su accionar ineficaz para adaptarse a Internet, cuando se habla de “descargas” se tiende a pensar automáticamente en descargas de música. No es para menos, ya que esta modalidad está tan asentada y difundida que pensar que la industria musical pueda subsistir en base a su modelo tradicional sólo puede suceder en la mente de negadores o delirantes.

 

Mientras esto sucede con la música, está cobrando envergadura también la descarga de contenidos en video, principalmente películas, series y otros programas de TV. En Argentina, prácticamente 1 de cada 4 usuarios de Internet con acceso desde el hogar descarga videos de la red, relación que baja, aunque no tanto, entre quienes se conectan desde otros lados (como lugares de trabajo o cibers). Esto surge del informe “Usuario online: consumo de contenidos 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

Los motivos para la descarga son varios. Si bien la gratuidad figura en el primer lugar, está empatada con el hecho de ser un consumo a demanda. No obstante, la gratuidad es mencionada crecientemente en la medida en que desciende la edad del usuario. Luego siguen, muy de cerca, acceder a contenidos difíciles de encontrar en DVD y el acceso a estrenos. Así, salvo la gratuidad, las demás razones pueden ser igualadas, parcialmente, por los sistemas de TV paga, aunque no sin antes algunos ajustes en su oferta.

 

Es interesante destacar que para el segmento más intensivo en las descargas de video, el de inmigrantes adaptados, la gratuidad figura en el 5° lugar de las razones para hacerlo. Esto evidencia aún más que las principales razones que impulsan a este comportamiento tienen más que ver, por el momento, con debilidades de la actual oferta de contenidos en video de los servicios de TV paga.

 

Se trata sin dudas de un mensaje de atención para quienes participan del negocio de TV paga, así también como para quienes pretenden hacerlo.



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado


Internet televisada
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2009-07-10 13:21:24

La combinación del creciente consumo online de contenidos de TV (ver, “La TV se muda”) y la tendencia alcista a las descargas de videos por Internet ubican a la red como una alternativa más que potencial a las ofertas de TV (tanto gratuita como paga). De hecho, un 30% de quienes están abonados a un servicio de TV paga (cable o satélite) muestran intenciones de abandonarlo si existiera la posibilidad de conectar su televisor a Internet para ver películas o series. Esto surge del informe “Usuario online: consumo de contenidos 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados. Se trata de valores que pueden ser considerados como muy altos, habida cuenta de que se trata aún de un concepto y no de un servicio concreto.

 

En cuanto a los motivos para hacerlo, si bien la primera razón mencionada para este potencial cambio corresponde al tema precio (“el cable es muy caro”), el resto de las menciones tienen que ver con los contenidos, especialmente con la escasa amplitud de los mismos en los servicios de TV paga frente a la infinitud de los contenidos en Internet.

 

Un dato de peso es que más de la mitad de los menores de 18 años afirman no estar interesados en la programación actual de los servicios de TV paga. Esto es una seria amenaza a futuro, ya que cuando estos adolescentes ingresen en la vida adulta, tendrán muy arraigado el hábito de consumir contenidos vía Internet, viendo a la TV como algo anticuado y rígido.

 

El rol de Internet no sólo como plataforma de comunicación sino como medio de entretenimiento se confirma cuando el 39% de los usuarios de la red afirman que la PC conectada es el principal medio de entretenimiento, desplazando a la TV al segundo lugar. Este porcentaje crece en la medida en que desciende la edad, lo que sin dudas posiciona a Internet a futuro como “la” plataforma por donde pasará cada vez más el entretenimiento.



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado


A la PC y más allá
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2009-07-03 04:23:01

Una de las características de lo que puede denominarse como la etapa fundacional de Internet es que la misma era “PC céntrica”, es decir que funcionó alrededor de este dispositivo. Primero en su faceta fija (dial up, banda ancha), luego en la portátil (WiFi) y más recientemente en la móvil (3G). Pero la evolución tecnológica dio lugar a nuevos dispositivos que, aunque incipientemente, amenazan con destronar a la PC de su rol estelar en Internet.

 

Esta tendencia también comienza a darse en Argentina, donde 1 de cada 10 usuarios de Internet utiliza la red no sólo desde la PC sino también a través de otros dispositivos. Esto surge del informe “Usuario online: consumo de contenidos 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

Si bien la variedad de equipos que pueden conectarse es creciente (celulares, reproductores de medios, consolas de videojuegos fijas y portátiles, PDA, etc.), sin dudas es el celular quien domina la categoría, utilizado por 9 de cada 10 usuarios que se conectan desde un dispositivo distinto de la PC.

 

Esta relación aumenta notablemente entre los inmigrantes adaptados, alcanzando aquí casi 4 de cada 10, de los cuales la totalidad utiliza el celular y un 14% también lo hace a través de algún tipo de reproductor de medios. Se trata de una categoría de usuario atractiva ya que combina actitud positiva hacia la tecnología con la capacidad económica típica de esa etapa vital. Sin dudas, un segmento atractivo.



Tags: Celulares Internet Medios Mercado


Atrapados en las redes
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2009-06-26 03:24:07

Una de las características de Internet y de sus distintos servicios es el alto grado de viralidad. Cuando algo es exitoso, no hace falta publicidad (al menos, no de la tradicional) para que prenda como reguero de pólvora y, prácticamente de la noche a la mañana, sean millones los usuarios utilizándolo. Fue lo que pasó en su momento con Google, que sin otra fuerza que su propia eficiencia, barrió con otros buscadores existentes. El fenómeno es más marcado si además esos servicios generan externalidades de red, es decir que la utilidad que un usuario obtiene de una red se incrementa en la medida en que aumenta el número de usuarios de la misma.

 

A pesar de lo difundido de estos conceptos, no deja de asombrar el desarrollo reciente de las redes sociales (Facebook, MySpace, Sónico, LinkedIn, etc.) en Argentina, donde a pesar de tener poco tiempo de existencia son utilizadas por un 38% de lo usuarios, equivalente a aproximadamente 6 millones personas. Esto surge del informe “Usuario online: consumo de contenidos 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

En el caso de las redes sociales en Internet, las externalidades son más fuertes aún, ya que las redes no se comunican entre sí sino que forman islas, por lo que un usuario de Facebook no puede vincularse a otro en MySpace, por ejemplo (salvo que esté registrado en ambas redes, obvio). Así, se trata de un negocio del estilo “winner takes all” (el ganador se lo lleva todo). Por eso, no sorprende que Facebook, clara dominadora en Argentina, sea utilizada por el 95% de los usuarios de redes sociales. Y su avance es destacable habida cuenta de que el lanzamiento de la versión en español data tan sólo de febrero de 2008. En segundo lugar se ubica MySpace, muy lejos, con un 10% de los usuarios de redes sociales.

 

Otro indicador de la popularidad actual de las redes sociales se ve en la frecuencia de uso de las mismas. Ésta es muy alta, habida cuenta de que 7 de cada 10 usuarios la utilizaron en los 2 días previos al relevamiento.

 

Con una distribución pareja en función del nivel socioeconómico, su uso es más habitual a medida que desciende la edad de los usuarios y también es más frecuente en las mujeres que en hombres (se vienen los comentarios machistas…)



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado


MySpace oddity
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Publicidad

2009-06-26 03:22:44

Siguiendo con las redes sociales, en las últimas dos semanas quien estuvo en las noticias fue MySpace. Primero, al anunciar fuertes recortes de personal en los EE.UU. y luego, por ampliar esos recortes a sus operaciones internacionales, no sólo a los empleados, despidiendo a dos tercios del total, sino también cerrando oficinas, donde se incluyó a la de Argentina (cuyo accionar, hay que admitirlo, no fue muy visible).

 

Se trata de un caso curioso, ya que MySpace fue pionera entre las redes sociales, habiéndose lanzado en el 2003, antes que Facebook (2004). Desde entonces, MySpace alcanzó los 130 millones de usuarios activos (46% fuera de los EE.UU.), frente a los 200 millones de Facebook (70% del exterior). Pero mientras el crecimiento de MySpace se detuvo (con caída en los page views), Facebook sigue a buen ritmo, y creciendo rápidamente en los EE.UU.

 

La situación de MySpace deja entonces varias lecciones. La primera es que el famoso first mover advantage (la ventaja del que mueve primero), concepto muy celebrado durante la época de la explosión de las puntocom y que justificó muchísimos mamarrachos no listos para el mercado, no parece ser tan decisivo. Mejor que ser el primero es ser el mejor.

 

La segunda es que las externalidades de red en este mercado son letales. La gente está donde están todos (o la mayoría), por lo que prácticamente no hay lugar para segundos (concepto digno de Bilardo).

 

La tercera, es que el negocio de Internet no vinculado a la conectividad misma, aparenta ser inescrutable para las mentes de los inmigrantes digitales. Vale recordar que a mediados de 2005, News Corp. (el holding del magnate de medios Rupert Murdoch) desembolsó US$ 580 millones por algo que todavía no se entendía bien pero que ofrecía un importante inventario de espacio para vender publicidad y que se pretendía convertir en la versión online de MTV. Ninguno de los dos objetivos pudo cumplirse aún.

 

La cuarta, y quizás la más importante, es que los problemas de MySpace demuestran las dificultades existentes para mantener negocios a gran escala que estén basados principalmente en la publicidad (con Google como honrosa excepción). Dificultad que se hizo más evidente en el contexto de recesión mundial actual y que se potencia en el caso de los sitios internacionales, donde la relación entre ingresos y audiencias por geografías suele no correlacionar.

 

MySpace no está muerta, pero parece haber entrado en uno de esos procesos de decadencia que suelen ser irremontables.



Tags: Internet Medios Mercado Negocios


La TV se muda
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2009-06-19 03:58:23

Sin dudas, y de la mano del desarrollo de la banda ancha, Internet está cambiando de raíz la forma en que los usuarios acceden a los contenidos audiovisuales, impactando, directa e indirectamente, sobre los medios tradicionales. Por supuesto, de este cambio no podía salir indemne la TV. Esto surge del informe “Usuario online: consumo de contenidos 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

La mitad de los usuarios de Internet en Argentina ven videos online en sus computadoras (técnicamente, streaming), y 1 de cada 10 lo hace diariamente. Esta familiaridad con el video hace que se solape con la TV, ya que 1 de cada 5 usuarios que ven videos online consumen por este medio contenidos de la TV tradicional. Esta tendencia es más marcada en los NSE altos y en el segmento adolescente.

 

La gran ventaja de hacer streaming de video vía Internet por sobre la TV tradicional es que el contenido está disponible en el momento deseado (mencionado por el 82%), por lo que la red se convierte en una plataforma de video bajo demanda (VOD).

 

Esta tendencia a ver contenidos originados en medios tradicionalmente offline (como los de la TV) vía Internet es un llamado de atención para los propios canales de TV. Estos deberían analizar ampliar la distribución de sus contenidos a través de plataformas online. En el modelo actual, la programación es perecedera. Si uno no pudo verlo (o grabarlo) en el momento de su emisión, terminará buscándolo en Internet, principalmente en YouTube. Así, de no desarrollar sus propias plataformas o, en su defecto, realizar acuerdos con los principales proveedores de video online, están dejando sus contenidos y el negocio mismo en manos de terceros.

 

Por el momento estamos en un período de transición. Este se da entre medios basados en la escasez (espectro en el caso de la TV abierta, cantidad de canales en el caso del cable analógico) hacia otros que, además de más abiertos y menos controlados, están basados en la abundancia casi infinita de contenidos y disponibilidad permanente de los mismos. Al ser los primeros distintos de los segundos, el resultado es un transvasamiento de audiencias, el cual se da ante sus propias narices y sin que hagan mucho al respecto.

 

Este hábito creciente a ver videos online amenaza con extenderse a otras plataformas más allá de la PC. Un 37% de quienes los consumen manifiestan interés por poder hacerlo ya sea en la TV (63%), el celular (36%) o en algún reproductor portátil conectado, tipo iPod (15%). Si bien el atractivo de la reproducción de contenidos en la TV tiene una distribución pareja en función de la edad, hacerlo en dispositivos portátiles tiene más penetración en el segmento de adolescentes.



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado


Se enfría Internet
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2009-06-19 03:54:37

El mercado de acceso a Internet, y más particularmente el de banda ancha, mostró un crecimiento a tasas más que interesantes en los últimos años. A tal punto que muchos se preguntan hasta cuándo se puede mantener un ritmo sostenido considerando factores como distribución del ingreso, penetración de PC, capilaridad de redes, entre otros. Este momento parece estar llegando, de acuerdo con algunas cifras publicadas en los balances de empresas que participan de este mercado.

 

Para simplificar el análisis y hacerlo más preciso en función de información que consta en los informes contables, sólo se considerarán las cifras de Telefónica, Telecom y el Grupo Clarín. Se trata de las tres empresas que concentran, aproximadamente, el 80% del mercado y como cotizan en bolsa, hacen públicas sus cifras.

 

A diciembre de 2008, entre las tres sumaban 3.043.866 accesos, lo que representaba un crecimiento del 34% respecto de 2007. No obstante, a fines de marzo de 2009, las mismas tres empresas sumaron 3.090.267, equivalente a un crecimiento trimestral del 1,5%, que anualizado equivale a poco más del 6% para el 2009, y que, considerando la estacionalidad, puede ubicarse en un crecimiento anual de entre el 10 y 15%. Muy lejos del 34% del 2008.

 

Este amesetamiento, fruto de la madurez del mercado y potenciado por la no renovación de promociones a clientes que no están en condiciones de pagar un abono full al término de éstas, está indicando que habrá que innovar para aumentar la penetración de banda ancha. Por supuesto, no ayudaría la aprobación del “impuestazo tecnológico” que encarecería el precio de las computadoras.

 

Va siendo hora de dejar de hacer la plancha en aspectos regulatorios de las telecomunicaciones y analizar seriamente alternativas de política digital para difundir la banda ancha, como ya están haciendo otros países.



Tags: Internet Mercado


Sobredimensionado
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2009-06-19 03:53:14

Así está en Argentina el fenómeno del iPhone. Es que con tanta nota periodística en medios online, gráficos, radio y hasta TV abierta cubriendo las novedades del teléfono de Apple (como las aplicaciones que existen, los usos que se le pueden dar, los accesorios disponibles), algún desprevenido sería llevado a pensar que se trata de un fenómeno que tomó por asalto al mercado argentino. Pero revisando las cifras de importaciones, la realidad es bien distinta.

 

En lo que va del año, o más específicamente al mes de mayo incluido, sólo ingresaron al país 3.200 iPhone, contra más de 37.000 Nokia N95, por tomar la referencia de un equipo que juega en la misma categoría y tienen un nivel de precios similar. Los números son más que elocuentes, y no sólo evidencian el desequilibrio entre el tamaño real del mercado del iPhone y la cobertura que recibe en los medios (sin contar todo lo que se publicó en relación al lanzamiento de la versión 3GS). También son un testimonio de lo que el mercado elige, más allá de lo que digan los medios.



Tags: Celulares Medios Mercado


En medio del cambio
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2009-06-12 10:50:11

Siendo que la información fue el primer contenido en ser digitalizado, no sorprende que el negocio de los medios sea el más impactado por el desarrollo de Internet. Esto puede comprobarse localmente, donde si bien todavía la TV lidera entre los distintos medios como fuente de información, mencionada por el 54% de los usuarios de Internet, es sólo por 6 puntos más que los medios online. Esto surge del informe “Usuario online: consumo de contenidos 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

No obstante, Internet está en el primer lugar para los segmentos altos, descendiendo en la preferencia a medida que lo hace el NSE, a la inversa de lo que ocurre con la TV. Por su parte, el consumo de los diarios en papel crece con la edad, marcando de algún modo el envejecimiento de su público.

 

 

Más allá de las preferencias, el 69% de los usuarios consumen noticias online y un 33% lo hace diariamente. En cuanto a los principales motivos para hacerlo, se ubica la actualización permanente de la información (60%), el acceso directo a la noticia (42%) y la gratuidad (40%). A pesar de no estar disponible en todos los principales sitios, otra de las ventajas valoradas del formato online es que permite a sus lectores participar opinando, capacidad apreciada por el 15% de quienes leen online, ya sea porque ellos mismos opinan o, principalmente, porque pueden leer lo que opinan los demás.

 

En cuanto a los sitios de noticias online frecuentados, se observa un claro dominio de aquellos pertenecientes a diarios en papel, liderados por Clarín, La Nación y los diarios del Interior. El 91% de quienes consume noticias online acuden a este tipo de sitios, lo que demuestra que más allá del soporte, el peso de la marca y la confianza en los medios tradicionales son clave, aún en el mundo digital.



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado


Linkeando
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-06-12 10:44:05
  • Acá no pasa nada: A pesar de la recesión económica, las empresas multinacionales del sector de la tecnología en el país siguen incorporando trabajadores calificados. Y no hace falta llevarlos a Tierra del Fuego. [El Cronista]
  • Ningún cuento chino: El gobierno chino obligará a todas las computadoras del país asiático a instalar un software que, en principio, filtra contenido pornográfico y del estilo. Si bien muchos dudan sobre su efectividad para censurar el contenido “vulgar” en la Web, muchos más son los que sospechan que el gobierno usará el soft para recolectar información personal de los usuarios. Un gran hermano acorde a la nueva revolución cultural. [New York Times – puede requerir registración]
  • Del chiche a la necesidad: Los smartphones siguen prendiendo fuerte, aún en tiempos de crisis, ya no sólo por sus encantos fashion, sino por la mayor necesidad de estar conectados todo el tiempo. A tal punto que parece que ahora la norma social no es responder en un par de horas, sino inmediatamente. [New York Times – puede requerir registración]


Tags: Celulares Curiosidades Internet Mercado Negocios Sociedad Software


Se agranda la familia
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2009-06-05 03:29:09

Esto es lo que está pasando en YouTube, quien por estos días lanzó YouTube XL, una interfaz rediseñada pensada para ser utilizada desde una TV, ya sea a través de una consola de juegos (como es el caso hoy de la PS3 y de la Wii), una PC u otro dispositivo conectado a Internet. La misma apunta a que los videos sean vistos de una TV y puede operarse no sólo con el teclado/mouse sino también con algunos controles remotos. Si bien por ahora los videos no tienen publicidades, no hay dudas de que se trata de un primer paso para hacer más atractivo el formato para los anunciantes, tan necesarios en momentos en que YouTube crece al ritmo que pierde dinero. Aunque el paso previo será lograr que los dueños de contenidos profesionales (series, programas de TV, películas, espectáculos, etc.) estén dispuestos a llevar a éstos a Internet.

 

El concepto de ver videos de Internet en la TV puede parecer muy avanzado, pero está instalado entre los usuarios en Argentina. Es que un 30% de aquellos que además están abonados a un servicio de TV paga (cable o satelital) estarían dispuestos a darlo de baja si pudieran ver esos contenidos vía Internet. Esto surge del informe “Usuario online: consumo de contenidos 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados. Las principales razones para hacerlo son considerar que los servicios de TV paga son muy caros, sus contenidos son viejos y repetidos y la programación no es interesante, entre otras.

 

Cabe aclarar que un servicio de estas características no entraría en conflicto con la actual Ley de Radiodifusión, por lo que no debería llamar la atención que el modelo sea evaluado por distintos ISP en un futuro no muy lejano.

 

Se trata de una muestra más de que mientras empresarios y lobistas siguen discutiendo quiénes están autorizados a distribuir contenidos en video, la tecnología y los usuarios siguen avanzando…



Tags: Investigacion Medios Mercado Regulacion


Caída y rebalanceo
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2009-04-30 03:48:37

El mercado de PC mostró, en el primer trimestre del año, algunos claroscuros. En líneas generales, las noticias no son buenas, ya que se registró una caída del 29% comparando con igual período del 2008.

 

Quienes llevaron la peor parte fueron las PC de escritorio, que mostraron un retroceso del 41%. Inversamente, y para que nadie dude de que actualmente son las estrellas del negocio del hardware, las notebooks mostraron un crecimiento del 30%, suavizando, en parte, la caída general.

 

 

Esta disparidad en la suerte de desktops y notebooks se ve reflejada en la composición total del mercado de las PC. Así, mientras en el primer trimestre del 2008 las notebooks representaron el 16% del total, este año esta participación creció hasta el 30%.

 

 

Eso es más significativo aún si se considera que el avance de las portátiles se da en un período de retracción. Así, imaginar que quizás el año próximo las notebooks superen a las desktop no es ciencia ficción. Dependerá más del ambiente macroeconómico que de la dinámica propia del negocio de las PC.



Tags: Informatica Mercado


En descenso
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2009-04-23 23:51:24

No es novedad que el mercado de terminales celulares se encuentra en un período de retracción, tanto por causas estructurales como coyunturales. Por el lado de las primeras, la madurez del mercado hace que prácticamente todos los nuevos equipos vayan a reemplazar a otro ya en uso. De hecho, últimamente el crecimiento de usuarios (y por ende las altas netas de equipos) se centra mayormente en los segmentos adolescentes y preadolescentes que acceden a su primer equipo y línea. En cuanto a las coyunturales, la crisis global impacta también localmente (amén de haber sazonado la misma con el aporte local que nunca falta). Así, difícilmente puedan mantenerse niveles de ventas similares a los de un par de años atrás, cuando se alcanzó el récord de 12,75 millones de equipos en el 2006.

 

No obstante, y más allá de una tendencia que no es novedosa, impacta la caída de las importaciones de equipos del primer trimestre del 2009 respecto del 2008, que llegó al 30%. Además, la misma marca una profundización si se compara el último trimestre del 2007 y del 2008, donde la caída fue del 18%.

 

 

Ni siquiera los smartphones, auténticas vedettes del momento, pudieron salvarse de la tendencia negativa. Comparando los últimos dos trimestres que van de enero a marzo, las importaciones retrocedieron un 23%. Menos que la general, pero caída igualmente en términos absolutos. Más grave en este caso es que en el último trimestre del 2008 habían crecido un 17% respecto del año anterior, lo cual era más positivo aún considerando el descenso general del 18%. En otras palabras, pasaron de un crecimiento del 17% a un retroceso del 23% comparando trimestres anualmente.

 

 

Sin dudas, el dato de los smartphones es un llamado de atención no sólo para los fabricantes sino también para los operadores, ya que más allá de afrontar el gasto en el equipo, después hay un gasto adicional en el servicio, a través de los distintos paquetes de datos. Y éstos todavía presentan de dos aspectos negativos: su precio es considerado alto y, en ocasiones, son poco claros en cuanto a lo que se puede y no se puede hacer, y hasta dónde.

 

Si los servicios de datos de la mano de los smartphones son el próximo gran negocio para la industria, todavía hace falta un importante trabajo de puesta a punto de la oferta comercial.



Tags: Celulares Mercado


Hora del balance
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-12-29 23:50:46

Sin dudas, el año que pasó fue particular para el sector tecnológico. Hubo por un lado segmentos de alto crecimiento, aunque por el otro todo se enmarcó en un contexto macroeconómico enrarecido, primero por obra y gracia de decisiones autóctonas y luego por una economía global ingresando en una crisis de grandes proporciones. Esto hizo que hacia fines del tercer trimestre del año las tasas de crecimiento comenzaran a morigerarse, impactando en los resultados finales.

 

Por el lado de los servicios de telecomunicaciones, la banda ancha siguió siendo la estrella, aunque se hace evidente una desaceleración lógica del crecimiento. Mientras que en el 2007 el avance fue del 50%, en el 2008 esta cifra se redujo a un 39%, para alcanzar algo más de 3,2 millones de conexiones totales, de las cuales un 94% (o 3 millones) corresponde al segmento residencial. Así, la penetración de la banda ancha es del 30% de los hogares argentinos, una cifra interesante que a su vez indica que en adelante será cada vez más difícil seguir avanzando, ya que lo que queda por conquistar son hogares de niveles socio económicos medio bajos y bajos así como aquellos cuyos integrantes pertenecen a segmentos etáreos poco atraídos por la tecnología.

 

El avance de la banda ancha se combinó con el fenómeno de las notebooks para impulsar las ventas de PC a lograr un nuevo récord histórico de 2,3 millones de unidades, de las cuales 567 mil son notebooks, un 77% más que el año pasado. De esta forma, 1 de cada 4 PC vendidas fue una notebook. Este aumento fue impulsado tanto por el segmento residencial como el profesional/empresas.

 

 

Por el lado de la telefonía celular, se superó la barrera del 100% de penetración, con aproximadamente unos 42 millones de líneas en servicio. Si bien es sabido que la cantidad de líneas en servicio (esto es, técnicamente en condiciones de funcionamiento) no es el equivalente de líneas en uso y menos aún de usuarios, no deja de ser un valor altísimo. Claro que en términos de crecimiento equivale a un 8% aproximadamente, lo que igual es un porcentaje importante considerando que se trata de un mercado bien maduro. Hay que tener en cuenta que con el desarrollo de los servicios de datos sobre redes móviles (tanto por el lado de smartphones como principalmente por los productos de banda ancha basados en modems USB), el potencial de mercado en líneas para los operadores móviles se amplía notablemente.

 

En el negocio celular, sin dudas que segmento caliente fue el de los smartphones. Este cobró vigor con el lanzamiento del iPhone, que si bien prometió más de lo que cumplió, sirvió como impulsor de la categoría, lo que benefició a fabricantes como Nokia, RIM (Blackberry), HTC, Motorola y otros. Así, el año cerrará con un crecimiento del 170%, para alcanzar las 365 mil unidades, llevando a la base instalada a unos 540 mil equipos. Sin dudas, este crecimiento fue beneficioso para los operadores, quienes finalmente estandarizaron planes de datos, creando entonces una interesante fuente de ingresos adicionales, aún a pesar de que se trata de un negocio incipiente para las escalas que están acostumbrados a manejar. Pero siempre es bueno dar los primeros pasos para recorrer cualquier camino.

 

Por el lado de los terminales, como era de esperar hubo una caída por combinación de madurez de mercado y contexto macroeconómico. Con niveles de penetración superiores al 100%, queda claro que el negocio pasa a ser mayormente de reposición. Así, ya prácticamente no hay crecimiento genuino sino sólo renovación de equipos para usuarios existentes. Por lo tanto, si bien es de esperar que las importaciones del año registren una baja respecto del año pasado de aproximadamente el 6% para alcanzar los 10,6 millones de equipos, las ventas serán menores habida cuenta de los excesos de stock a lo largo del canal de distribución.

 

La telefonía fija es sin dudas un negocio con poco glamour, con crecimiento vegetativo. Si a esto se le suman tarifas congeladas desde hace años, se entiende porqué los operadores apuestan a otros productos y servicios para poder mantener el desarrollo del negocio. Por otra parte, son estas mismas tarifas congeladas las que le quitan oxígeno al desarrollo de la telefonía IP, que si bien tiene otras ventajas, está muy posicionada como una opción más barata, cosa que en la realidad no es tan así en la actualidad.

 

Los negocios cuyo crecimiento reciente estuvieron apalancados por la exportación (caso software y call centers) se la vieron cada vez más difícil. Una inflación preocupante que generó una revaluación del peso frente al dólar, y los aumentos de costos, hicieron que los márgenes se reduzcan. La situación es más sensible en el tema call centers, donde así como los negocios llegaron con facilidad, también pueden irse de la misma manera a economías que ofrezcan los atractivos necesarios.

 

Por el lado de la TV paga, el 2008 presentó algunas novedades. Lanzada la TV digital por cable el año pasado, sirvió para blanquear muchas conexiones ilegales (léase "truchas") a los servicios anteriormente codificados, aunque representan menos del 10% del mercado. Este año el cable y también la TV satelital dieron un pasito más con el lanzamiento de la TV de alta definición, pero por ahora no parece haber despertado grandes pasiones. Por otra parte, el triple play todavía es limitado a unos pocos operadores, principalmente Telecentro y Supercanal, pero, como ya fuera mencionado, el negocio de la telefonía no es atractivo sino más bien un complemento de una oferta de TV e Internet que permita competir mejor con las empresas de telecomunicaciones. En síntesis, el negocio de la TV paga avanza, pero a un ritmo moderado.

 

En el balance, un año positivo, manteniendo la popularización de banda ancha, con una importante renovación, mayor penetración de PC y notebooks, atracción por los servicios móviles de datos y avances más cualitativos que cuantitativos por parte de la TV. El entorno no acompañó mucho, sobre todo a partir de la segunda mitad del año, por lo que sería injusto pedir mucho más.



Tags: Celulares Informatica Internet Medios Mercado Negocios Telefonia


Lo que vendrá
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-12-29 23:48:51

Con la vista puesta en el 2009, se abren muchos interrogantes en relación a lo que pueda suceder. Ponerle números al futuro nunca es simple, y menos aún cuando no existe consenso en relación a cómo evolucionará la economía en la cual deberán desenvolverse los distintos negocios. En otras palabras, si aún no se sabe si el año próximo habrá crecimiento, si será neutro o, toquemos madera, si será negativo, es difícil proyectar números que no deban ser revisados o sin elaborar diversos escenarios. No obstante, sí se pueden vislumbrar las tendencias que se darán.

 

A priori, todo indica que los negocios vinculados a los servicios se verán menos impactados que aquellos basados en equipamiento.

 

Dentro de los servicios, tanto la telefonía celular como el acceso a Internet tienen serias chances de salir indemnes, o al menos, con pocos daños. Ambos ya están muy incorporados a la cotidianeidad, tanto de individuos como empresas, como para pensar en que se produzcan bajas significativas. La telefonía celular tiene el atractivo de los servicios de datos móviles como impulsores del crecimiento, que será a tasas interesantes, lo cual es habitual en negocios que están en pleno despegue. Para las empresas es un tema de eficiencia, primordial en una economía en recesión o de bajo crecimiento. Para los individuos, se trata aún de un servicio que, por ser incipiente, apunta por el momento a los niveles socioeconómicos más altos, los cuales son más inmunes al contexto macroeconómico. Para entender esto, basta con recordar que en el fatídico 2002, la banda ancha fue el único servicio que creció, ya que estaba recientemente lanzado y su mercado inicial eran los segmentos más acomodados.

 

Por el lado de los accesos a Internet de banda ancha, el panorama se presenta positivo, aunque no tanto como en el pasado reciente. Con una penetración de casi el 100% en empresas y del 30% en hogares, el avance será más costoso. En el segmento residencial, el crecimiento provendrá ahora de los segmentos medio bajos y bajos, lo cuales son más sensibles a los vaivenes económicos. Pero si se tiene en cuenta de que hoy Internet se está transformando en un servicio básico para porciones cada vez más grandes de la población, el atractivo persiste. Y es de esperar que la oferta, principalmente Telecom, Telefónica y Cablevisión, mantenga su agresividad en precios y descuentos, ya que se trata de una infraestructura estratégica para el devenir de sus negocios.

 

Por el lado del segmento empresas (tanto PyMEs como grandes), habrá seguramente un impulso de la oferta por servicios de tercerización, que irán de cosas relativamente simples, como centrales virtuales, a servicios más complejos como administración de aplicaciones o de la seguridad de los sistemas. Independientemente del grado de complejidad de los servicios a ofrecer, los objetivos serán los mismos: simplificar el uso de la tecnología a los clientes, convertir inversiones en gastos y permitir que los usuarios se enfoquen en su negocio, dejando las tareas menos estratégicas en manos de alguien con mejor acceso al conocimiento específico y economías de escala más favorables. La duda pasa por cuál será la propensión de la demanda a realizar un cambio cultural importante.

 

Para quienes fabrican y venden tecnología, sean celulares, PC u otro tipo de equipamiento, los tiempos se presentan más duros. En líneas generales, cuando los tiempos no son muy favorables, la decisión de adquirir o renovar equipamiento tiende a ser postergada, al menos hasta que aclare. Esto puede quitarle vapor a la locomotora del crecimiento. El panorama podría complicarse aún más si el peso sufriera mayores niveles de devaluación, para estar en línea con nuestros socios y clientes. Este escenario no parece muy probable en la actualidad, pero las cosas pueden cambiar rápidamente.

 

Visto por categoría, en celulares es de esperar quizás otro retroceso en los números globales, aunque probablemente se mantenga el aumento de la participación de smartphones sobre el total. Por el lado de las PC, seguramente se mantendrá la tendencia al avance de las notebooks sobre el total de equipos vendidos, y podría haber un interesante desempeño de las netbooks si llegaran a niveles de precio que presenten una brecha mayor a la que tienen con las notebooks en la actualidad.



Tags: Celulares Informatica Internet Medios Mercado Negocios Telefonia


Explosión de inteligencia
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-12-18 23:58:37

Con la madurez de la telefonía celular tradicional, tanto en Argentina como en los principales mercados del mundo, el camino lógico en la evolución conduce a los teléfonos inteligentes o smartphones, que a las funcionalidades de voz y SMS agregan características como manejo de diversas cuentas de mail, navegación por la Web tradicional, organizador personal, la posibilidad de instalar aplicaciones y capacidades multimediales, entre otras. Esto hace que un smartphone sea una verdadera computadora de bolsillo conectada. Para los operadores, su atractivo es que suelen ir de la mano de paquetes de datos, lo cual aumentan el ARPU o ingreso promedio por usuario.

 

El año que termina ha sido muy bueno para los smartphones en Argentina, cerrando el año con una proyección conservadora de 365 mil unidades, un 170% más que las 135 mil vendidas en el 2007. En términos relativos el avance es mayor, pasando de un 1,2% el año pasado a un 3,7% en el 2008. En cuanto a la participación por marcas, el mercado es dominado por Nokia con un 44% seguido de Blackberry con el 24% y, más lejos, Motorola con el 15%.

 Explosión de inteligencia

Pero no todo es tan simple, menos tratándose de smartphone, categoría que en los últimos tiempos dio lugar a dos subcategorías: la profesional, con el foco puesto en aplicaciones de negocios, mensajería y, generalmente con teclados QWERTY, y la multimedia, orientada a usos audiovisuales (cámara, navegación, reproducción de audio y video y generalmente con interfaces táctiles). Ambas categorías se reparten el mercado en partes similares.

 

El subsegmento profesional es dominado por Blackberry, con el 52% de participación, seguido por Motorola con el 35%. El resto, muy atomizado, con participaciones un dígito. Por su parte, el subsegmento multimedia es tierra de Nokia con el 75% de participación, seguido de Apple con el 20%.

 

El caso de Apple y su iPhone es interesante, ya que entra en la foto a pesar de haber debutado en el mercado argentino a fines del mes de agosto, si bien el grueso de sus ventas de concentraron en el mes inicial, demostrando en los siguientes meses muy bajo interés por parte del público. Parece que el que realmente lo quería, lo compró de entrada. Y si Apple mantiene su línea de lanzar un equipo por año (con simples variantes en la capacidad de almacenamiento), competir en serio se hará cuesta arriba.



Tags: Celulares Investigacion Mercado Negocios


Retroceder para avanzar
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Telefon

2008-12-11 23:06:10

Transmitir voz bajo el protocolo IP (tanto VoIP como Telefonía IP) resulta atractivo por diversos motivos: costos (al menos en algunos casos), movilidad, cableado único, etc. Por todo esto, en los últimos años se pudo observar cómo el segmento PyME se interesaba por esta tecnología. Sin embargo, en el último año se observa un retroceso en su adopción, aunque quienes siguen apostando a estas tecnologías lo hacen de manera más sofisticada. Esto surge del informe "Telecomunicaciones fijas en PyMEs: local, larga distancia, datos e Internet - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

El uso en general de tecnologías IP para transmitir la voz presenta un importante retroceso en el segmento, tendencia que se observa mucho más marcadamente en las empresas pequeñas, donde su uso cayó del 20% a 5%, y en los clientes chicos en términos de líneas contratadas, donde lo hizo del 12% a 1%.

 

Sin embargo, a pesar de este retroceso, algunas variables indican que lo que subsiste es más sólido. Por el lado de la infraestructura utilizada, cae el uso de la Internet pública mientras que sube el uso de redes más confiables, como las VPN o las redes de datos privadas. Por el lado de la tecnología, crece el uso de hardware específico conectado al vínculo de datos (ej: ATA) que pasó del 38% al 48%.

 

 

Entre los motivos para utilizar tecnologías IP para la voz, si bien la reducción del gasto en telecomunicaciones sigue siendo la razón de más peso con un 52% de las menciones, perdió relevancia frente al 67% que argumentaba esta razón un año atrás. En contraposición, crecieron razones como aprovechar la infraestructura de la empresa (del 20% al 39%) así como la ubicuidad (de 11% a 23%).

 

En cuanto a los destinos de las llamadas, mientras que el uso interno en la empresa así como los destinos internacionales mantienen niveles similares a los del año anterior, los nacionales cayeron de un 42% a un 29%, lo que evidencia el impacto del congelamiento de tarifas a nivel local y de la fuerte competencia a nivel de larga distancia nacional.



Tags: Internet Investigacion Mercado Telefonia


¿La TV del futuro?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-12-11 23:04:57

Es cada vez más evidente que la TV actual, en base a un modelo de broadcasting de un conjunto acotado de contenidos y bastante pasivo desde la perspectiva del televidente será modificado por la influencia de Internet. Es que el uso de la red introdujo tres características a replicar: contenidos a pedido, una videoteca casi ilimitada y la capacidad de interacción, no sólo con el contenido sino también con otros usuarios. Esto surge del informe "Las tres pantallas: TV, PC y celular" finalizado recientemente por Carrier y Asociados.

 

Esta capacidad de interacción entre usuarios a través de los distintos medios de comunicación (mail, mensajes instantáneos, mensajes de texto, Twitter, etc.) les permite compartir, referenciar y comentar contenidos, potenciando su difusión. Así, el consumo de contenidos agrega una variable de socialización, ausente en la TV pero muy presente en Internet y los celulares.

 

Por estos motivos, resulta interesante el lanzamiento esta semana en Argentina del servicio Messenger TV realizado por Microsoft. A través de éste, los casi 11 millones de usuarios de Windows Live Messenger en el país pueden compartir videos con sus contactos y comentarlos "en vivo", transformando al hecho de ver videos en Internet en una experiencia social.

 

Además del contenido generado por los usuarios, MSN Video cuenta con distintos proveedores como AP, AFP, New York Times, BBC, Fox Sports, así como productos de las distribuidoras cinematográficas como Sony Pictures, Fox Pictures, Warner Brothers, Universal, Paramount, Disney, además de producciones propias exclusivas para Latinoamérica

 

¿Cuándo transmitirán partidos de fútbol en vivo para poder comentar con amigos y/o rivales? Al menos, las agresiones entre hinchadas no pasarán de lo verbal...



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado


Twitter
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2008-12-11 23:02:24
  • Pareciera que algo está cambiando en Google. La empresa se caracteriza por lanzar productos que viven en estado de Beta (o de prueba) permanente, realizándole pequeñas modificaciones continuamente. Esto cambió ahora con su navegador Chrome, que esta semana oficialmente dejó el estado Beta. Igualmente, siempre se puede recurrir a un Service Pack.

  • Esta semana CABASE (la cámara que agrupa a los ISP) presentó su "Mapa Federal de Banda Ancha". Se trata de la representación gráfica de los puntos de tendidos de fibra óptica y radio enlace que brindaron empresas, cooperativas y organismos públicos invitados a participar en esta iniciativa. Pero la falta de los tendidos de Telecom y Telefónica hace que el mapa parezca un planisferio al que le falta los EE.UU., Europa y China. La iniciativa es buena, pero sería excelente que en la próxima edición estén todos.


Tags: Celulares Internet Mercado Negocios Software


¿Todos para uno?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-12-05 17:44:00

Desde hace un tiempo se viene hablando sobre la existencia de tres pantallas (TV, PC y celular) y de cómo será su interrelación en el futuro no tan lejano, especialmente en lo referente al video. Particularmente en lo que hace al video en el celular, la industria (principalmente los proveedores de tecnología) parecen estar apuntando hacia atrás, inspirándose en el modelo de la TV tradicional. Esto puede deberse a que quienes están detrás de estos desarrollos se criaron en un mundo donde la TV reinaba o simplemente porque ven que es técnicamente posible tener TV en el celular. Pero el modelo no se condice con la forma en que consumen TV los más jóvenes, quienes en definitiva en 5, 10 o 15 años serán adultos, tomando sus propias decisiones de gasto y consumo. Esto surge del informe "Las tres pantallas: TV, PC y celular" finalizado recientemente por Carrier y Asociados.

 

Resulta evidente que la línea de división entre PC, TV y móvil se está haciendo cada vez más delgada. No obstante, el hecho de que una pantalla pueda desplegar casi cualquier contenido no significa que resulte atractiva para ser utilizada. Los distintos dispositivos sirven para diferentes propósitos en distintas situaciones, aunque incluyan las mismas funciones. En momentos en que los nuevos medios (Internet y celular) quieren parecerse a la TV, este no parece el camino elegido por los usuarios, quienes en realidad demandan que tanto la TV como el celular se parezcan a Internet.

 

La PC con Internet es la combinación que más hace para transformar el consumo de contenidos de lineal y masivo a bajo demanda e hipersegmentado. Y esta forma de consumo es ahora la esperada en las otras pantallas, tanto sea en movimiento (aprovechando algún momento de atención disponible) como en televisores con mayores pantallas (en ámbitos más relajados, como un living o una cama). Por ejemplo, los videos de Peter Capusotto tienen más audiencia en YouTube (815 mil vistas) que en su emisión por el canal 7 de televisión abierta. De esta forma Internet se convierte en una TV que tiene un repertorio infinito de contenidos que pueden ser consumidos a demanda.

 

El concepto del video en el celular es concebido para tiempos muertos. Por ello, se consumen contenidos cortos, tanto por situación de uso (una cola, un viaje en transporte público) como por ergonomía (donde las pequeñas pantallas son cansadoras). Y así como hoy mayormente el video consumido en el teléfono es subido desde una PC para su reproducción local, el formato de YouTube (on demand y corto) se adapta perfectamente para la reproducción online en el celular. No obstante, los costos de los servicios de datos y las complejidades técnicas asociadas por ahora restringen su difusión.



Tags: Celulares Internet Investigacion Medios Mercado


Twitter
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2008-12-05 17:34:59
  • Esta semana se difundieron estadísticas de lo ocurrido en el Cyber Monday de Amazon, el día de más ventas online en los EE.UU. y que marca el inicio de la temporada de shopping para las fiestas de aquél país. De los 10 primeros productos comprados, 7 fueron netbooks. El resto fueron 2 pantallas LCD de alta definición y una notebook de Apple. Pensar que lo que empezó como un concepto altruista de Nicholas Negroponte para los niños desconectados del mundo se convirtió en un best seller del primer consumidor mundial.

  • Se completó la fusión de las operaciones del negocio de Internet inalámbrica entre Sprint Nextel y Clearwire. La nueva empresa se llamará "Clear" (Claro). Se especula con que el nuevo slogan sea "It's simple. It's Clear".


Tags: Celulares Mercado Negocios


Nuevo perfil se busca
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-11-28 18:40:45

En momentos en que el negocio tradicional de las telecomunicaciones (líneas telefónicas, acceso a Internet) para el segmento PyME se encuentra maduro, los operadores deben buscar servicios que les permitan ir un paso más allá y así mantener la senda del crecimiento. Esto surge del análisis del informe "Telecomunicaciones fijas en PyMEs: local, larga distancia, datos e Internet - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

A diferencia de lo que ocurrió en los últimos años, donde hubo un importante crecimiento de la economía y por ende del negocio, el de la telefonía, tanto local como de larga distancia, y el acceso a Internet aparecen ahora como negocios maduros y estables. En fija no se observan variaciones significativas ni en el gasto ni en la distribución de los operadores respecto de un año atrás. Por su parte, en larga distancia se observa una caída del gasto promedio del orden del 17%, lo que evidencia la sustitución en las comunicaciones como consecuencia de la difusión de celulares, por un lado, y del mail y mensajeros instantáneos, por el otro.

 

Algo similar ocurre con el acceso a Internet, que ya tiene un nivel de penetración casi total (99%) y donde la distribución de las distintas tecnologías de acceso (ADSL, líneas dedicadas, cablemódem, inalámbrica, satelital), mantiene relaciones similares a las del año pasado. No obstante, se observa una caída del 12% en promedio en el gasto en abonos al tiempo que subió el ancho de banda contratado. La cantidad de empresas con conexiones de más de 1 Mb de ancho de banda pasaron del 69% al 89%, lo que equivale a un crecimiento del 29%. Este avance está en línea con las expectativas recogidas el año anterior, cuando 1 de cada 4 empresas relevadas planeaba aumentar el ancho de banda de sus conexiones durante el presente año. Este año, estas expectativas se redujeron un poco, a 1 de cada 5 empresas.

 

Sin ningún lugar a dudas, el negocio de las telecomunicaciones en las PyMEs se encuentra en un período de transición entre la estabilidad actual y un futuro que exigirá acomodamientos por parte de la oferta. El crecimiento parece encontrarse de la mano de la convergencia de redes (ver "El peso de la red") y la expansión de servicios, lo que exigirá no sólo contar con redes multiservicio sino también incursionar en los sistemas de IT. Así se explica que se comience a dar en las PyMEs la misma tendencia que ya se instaló en las grandes empresas: operadores de telecomunicaciones que amplían su oferta de conectividad hacia los servicios de valor agregado cada vez más cercanos a la IT (centrales virtuales, aplicaciones en la nube, seguridad, etc.). Un paso que requiere de una transformación profunda de la cartera de productos así como de una reformulación de los perfiles profesionales a disponer.

 

No obstante, para el crecimiento de toda esta nueva gama de servicios, será fundamental tener una propuesta clara, que haga hincapié en los beneficios para el negocio, ya que a diferencia de los grandes clientes, el interlocutor en las PyMEs suele ser alguien que no viene del mundo de la tecnología. A éste habrá que ayudar a conceptualizar sus beneficios.



Tags: Internet Investigacion Mercado Telecomunicaciones Telefonia


Twitter
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-11-28 18:30:56
  • En momentos en que las ventas de celulares se desaceleran (vienen cayendo 10% por año en los últimos dos), los stocks crecen. Y con un perecedero como son los terminales móviles, mantener inventario implica una depreciación no aconsejable. Por eso esta semana Movistar anunció la apertura de un outlet (único en Latinoamérica) de equipos en la ciudad de Córdoba y anuncia otro en Capital para  el primer trimestre del año próximo. ¡Baratitos los celulares!


Tags: Celulares Mercado Negocios


Las tres pantallas: TV, PC y celular
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2008-11-27 22:16:08

Las tres pantallasOriginalmente concebidas para contenidos específicos, la convergencia entre la TV, la PC conectada a Internet y el celular (a lo que se suman nuevos dispositivos móviles) borró fronteras, haciendo que los límites que separaban a cada una de éstas fueran cada vez más difusos.

 

Este proceso se encuentra en sus etapas iniciales, ya que los cambios tecnológicos anteceden a aquellos en los usos porque se producen a gran velocidad, mucho mayor que la que necesita el ser humano para adaptarse. Por esto es que la observación de los segmentos más permeables al cambio, como son los adultos dispuestos a explorar nuevas formas y los jóvenes menos marcados por hábitos arraigados, permite vislumbrar la forma que dominará en el consumo de medios futuro.

 

En consecuencia, las percepciones y accionar del grupo relevado se convierten en un anticipo de lo que sucederá en la medida en que no sólo las distintas tecnologías estén más difundidas sino también cuando sus usuarios comiencen a usarlas en formas novedosas, más propias de los nuevos medios.

 



Tags: Celulares Internet Investigacion Medios Mercado Tecnologia

Leer más sobre Las Tres Pantallas: TV, PC Y Celular...


El peso de la red
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-11-21 16:11:45

Para un operador de servicios de telecomunicaciones, contar con una infraestructura propia y multiservicios se está convirtiendo en una ventaja competitiva cada vez más evidente en el segmento PyME. Esto surge del análisis del informe "Telecomunicaciones fijas en PyMEs: local, larga distancia, datos e Internet - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

Como viene ocurriendo desde la apertura del mercado de telefonía fija, las entrantes obtienen una mayor participación en la medida en que crece la cantidad de líneas utilizadas por una empresa. En otras palabras, la competencia tiende a concentrarse en la crema del mercado. Por el lado de la larga distancia, al ser un servicio que es independiente de la infraestructura física que llega hasta el cliente, es más permeable a la competencia. No obstante, el 85% de las empresas relevadas tiene el mismo proveedor para telefonía local y de larga distancia. Inversamente, en el caso de datos e Internet, donde la mayoría de los proveedores llegan con red propia, es donde se registra la mayor penetración de entrantes, que alcanza a 1 de cada 3 empresas.

 

 

En este contexto, las promociones cruzadas de distintos productos de telecomunicaciones parecen estar dando sus frutos. Mientras que el año pasado un 37% de las empresas tenía al mismo operador para todos los servicios fijos (telefonía local, larga distancia, datos e Internet), este año este valor llega al 50%. Esto influye para que las posturas a favor de contar con un único proveedor no sólo sigan siendo mayoritarias sino que hayan crecido del 56% al 66% respecto del año anterior.

 

Todo indica que la oferta convergente de servicios favorecerá a quienes tengan una red fija que llegue hasta las instalaciones del cliente. Hoy, quienes se sitúan en la delantera son las incumbentes (Telefónica, Telecom y las cooperativas telefónicas) más algunos entrantes con oferta de voz y datos (caso Telmex o iPlan). En el caso de las empresas que sólo ofrecen datos e Internet, proveer el servicio de telefonía puede ser más una estrategia defensiva y de fidelización que un negocio en sí mismo. No obstante, si deciden dejar el negocio de la voz en manos de otros operadores, corren el riesgo de perderlo todo.



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado Telecomunicaciones


Para leerte mejor
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-11-21 16:05:37

Esta semana, la Fundación Telefónica presentó el trabajo "La generación interactiva en Iberoamérica", el cual se basa en un extenso relevamiento a jóvenes de entre 6 y 18 años en 7 países de América Latina sobre el uso que hacen de las nuevas tecnologías. El mismo incluyó las respuestas de 25.000 personas, computándose 2.344 para el caso de Argentina.

 

Los resultados son muy interesantes, pero habida cuenta de las interpretaciones erróneas que se pueden realizar, conviene aclarar que los mismos tienen la virtud de ser comparables entre los distintos países participantes. Sin embargo, no son proyectables a la totalidad del país. Esto se debe a que en realidad el universo está compuesto por chicos pertenecientes a hogares que los incluyen (es decir, no cuentan los hogares únicamente con adultos) pertenecientes a centros urbanos (con lo que los hogares de ámbitos rurales no están incluidos).

 

Esto puede verse en datos tales como que el 79% tiene TV paga (cuando la penetración de la misma es de aproximadamente el 60%), así como que también el 79% tiene PC en el hogar (cuando son aproximadamente el 40% de los hogares del país) o que un 46% tiene Internet en el hogar (contra un 30% a nivel general). Datos que en algunos casos, fueron malinterpretados, despertando suspicacias.

 

Este comentario no debe ser visto como una crítica al trabajo, que fue muy serio y abarcativo, amén de ser el primero que cubre esta temática con tanta amplitud. Sí es importante saber leerlo para que las conclusiones que se extraigan sean las adecuadas.



Tags: Celulares Internet Investigacion Mercado


¿WiFi y/o 3G?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-11-07 16:01:21

Durante mucho tiempo, los operadores celulares miraron con recelo a todo dispositivo que tuviera capacidad de conexión WiFi ya que, se suponía, este actuaba como sustituto de la red móvil. Sin embargo, el uso de WiFi sirve como forma de comenzar a valorar el uso de datos en movimiento (tanto en notebooks como en teléfonos), lo que termina dándole más valor a los servicios de datos en redes celulares, como sucede con 3G. Esto surge del análisis del informe "Telecomunicaciones móviles en PyMEs: voz y datos - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

El boom de las notebooks no fue ajeno al sector PyME, donde un 59% de las empresas ya cuentan con computadoras portátiles. Un 63% las utiliza fuera de sus instalaciones, aprovechando la capacidad WiFi para conectarse. Pero además, un 9% cuenta con módems 3G que les permiten conectarse sin necesidad de recurrir a un hotspot. De esta forma, 4 de cada 5 empresas que usan módems 3G también utilizan WiFi, lo que evidencia la complementariedad de ambas tecnologías. Por supuesto, esta relación puede cambiar en la medida en que la capilaridad de las redes 3G se extienda, así como los abonos planos, haciendo innecesario recurrir a WiFi en la mayoría de los casos (aunque seguiría siendo atractivo estando en el exterior por los altos costos del roaming).

 

 

Así, puede pensarse que el timing para el lanzamiento de equipos portátiles (tanto notebooks como las más recientes netbooks) con capacidad 3G incorporada es el adecuado. No obstante, esto exigirá una esfuerzo por parte de la oferta. Los operadores ampliando y mejorando la cobertura de 3G y subsidiando el costo de los equipos a través de compromisos de abono por uno o dos años. Los proveedores de estos equipos acelerando la llegada de los modelos con conectividad a redes móviles en forma nativa. Esto facilitaría su adopción, tal como ocurrió con el uso de WiFi a partir del momento en que fue una capacidad estándar y dejó de ser un agregado.

 

El panorama es atractivo si además se tiene en cuenta que un 8% de las empresas que usan notebooks manifestaron tener planes de utilizar módems 3G en el próximo año, lo que, de cumplirse, duplicaría la base instalada. La demanda parece estar. Habrá que ver si la oferta puede responder y si el entorno macro no se ocupa de arruinar lo que sería un buen momento.



Tags: Celulares Informatica Internet Investigacion Mercado


A mover esos datos
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-10-24 20:52:57

Así como con el desarrollo de la telefonía móvil las comunicaciones de voz se independizaron de la ubicación, lo mismo está sucediendo ahora con los datos, impactando con intensidad en las PyME. En este segmento, la adopción del uso de datos móviles prácticamente se duplicó en el último año, habiendo pasado del 16 al 31% de las empresas en ese lapso. Esto surge del informe "Telecomunicaciones móviles en PyMEs: voz y datos - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados. Este crecimiento se observa independientemente del tamaño, ubicación o cantidad de líneas contratadas.

 

A mover esos datos

 

No obstante, la alta utilización de notebooks (que casi triplica a los smartphones) y la aún baja existencia de abonos de datos (algo más de la mitad de las empresas los contratan) permiten pensar que en no pocos casos las necesidades de datos en movilidad están siendo satisfechas a través de WiFi (hoy una característica básica en las notebooks), siendo éstas complementadas con las redes móviles y no al revés.

 

En cuanto a las características más valoradas de los servicios de datos móviles, se destacan la tarifa plana y la velocidad de la conexión, seguidas por la cobertura nacional y la seguridad. La tarifa plana pasó del 4° lugar en las características más valoradas el año pasado al primero en este año. Así, tarifa plana, velocidad y cobertura nacional dan la pauta de lo que las empresas demandan para adoptar 3G con el compromiso de un abono.

 

Todo indica que los servicios de datos móviles seguirán creciendo. Por el lado de las empresas actualmente usuarias, un 45% planea aumentar la base de empleados con acceso a esta capacidad. Por el lado de aquellas que aún no son usuarias, el 17% planea serlo el próximo año, porcentaje que puede ser mayor habida cuenta de que un 41% no supo responder. Dentro de este grupo, la conectividad vía notebook es la que genera mayor expectativa. De esta forma, se abre una interesante perspectiva para los recientes lanzamientos de netbooks por parte de los operadores.

 

La penetración del servicio celular en el segmento PyME da claras muestras de estar llegando a un grado de madurez que hace difícil el agregado de nuevos clientes. No obstante, el avance en el uso de datos móviles permite vislumbrar nuevas fuentes de ingresos, tanto por el servicio en sí mismo como por la venta adicional de líneas dedicadas a este fin.



Tags: Celulares Informatica Internet Investigacion Mercado


Crisis, ¿qué crisis? I
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-10-20 05:37:42

¿Crisis?En estas últimas semanas se hace casi imposible obviar el tema de la crisis financiera internacional y sus ramificaciones económicas locales. La gran duda es lo que pueda pasar no tanto de aquí a fin de año sino a partir del año próximo, cuando las esperadas consecuencias se sentirán más palpablemente y se podrá entonces determinar en qué medida impactan en Argentina. Obviamente, no se trata de pensar en problemas con las instituciones financieras locales, pero si los grandes países consumidores sienten la recesión dejarán de comprar tanto a nosotros como a nuestros principales clientes, lo que sumado a la baja del precio de varios de los commodities que exporta Argentina, se combinan de forma tal que pensar que saldremos indemnes es puramente un acto de fe. Esto sin dejar de considerar que algunos de los andamios sobre los que se basa la economía argentina emitían crujidos antes de que se desatara la gran crisis en los principales centros financieros mundiales.

 

Visto así, sería imprudente hablar de cifras (tanto absolutas como porcentajes), pero sí se puede al menos vislumbrar tendencias. Yendo específicamente a cómo impactará esto en el mercado tecnológico, existen distintas visiones, no sólo las optimistas y las pesimistas, sino también en función del producto de cada uno.

 

Una forma de predecir lo que puede suceder es basarse en nuestra última gran crisis, la del 2002, que permitió ver cuáles eran los productos más sensibles y cuáles no. Aquí, algunos creen que entonces el crecimiento de los accesos a Internet se mantendrá, tal cual lo hizo en aquél fatídico 2002. Pero ahora se produce una diferencia importante. En aquél entonces, los accesos de banda ancha acababan de ser lanzados, con lo que había un público con capacidad de gasto y ávido de consumirlos, que salió a contratarlos mientras muchos otros caían en la desesperación. Ahora, en cambio, la banda ancha tiene una penetración importante y su crecimiento se basa más en los segmentos medios y medio bajos, que son más vulnerables y sensibles en tiempos de crisis. Este puede ser el talón de Aquiles para los ISP. A su favor cuenta que cuando de recortar gastos se trata, el acceso a Internet es la última opción. No sólo porque su uso ya está muy arraigado en la cotidianeidad de cada uno, sino porque además permite sustituir gastos: se puede leer el diario, hablar por teléfono, escuchar música, ver películas y muchas otras cosas más, todo por el mismo precio (sin entrar en la consideración si algunas de estas actividades son legales o no). Por el lado de empresas y profesionales, sólo quienes quieran quedarse fuera de su negocio recortarían gastos en el acceso Internet. Así, éste parece estar bastante blindado frente a un bajón de la economía, sin importar el segmento de clientes de que se trate.

 

El caso de los celulares es distinto. En el 2002 todavía no había entrado en su fase de masificación total que se dio a partir del 2004. El servicio era más caro en términos relativos que en la actualidad, no habían SMS que permitían comunicarse a bajo costo y los equipos servían para poco y nada más allá de hablar. Así, en ese entonces fue la única vez que la cantidad total de líneas sufrió un descenso. Hoy la situación es diferente, con un mercado saturado que crece en usuarios casi vegetativamente. Ya no se trata de un teléfono, sino que es principalmente un equipo de mensajería con muchas otras capacidades, como escuchar música, sacar fotos y videos, con juegos, agendas, etc. Así, puede que haya una caída en el consumo del servicio, pero difícilmente se produzcan bajas como en el pasado. Por otra parte, será interesante observar el desarrollo que puedan tener los servicios de datos móviles, los cuales están mostrando un gran atractivo en el segmento de empresas y profesionales. Y vistos sus beneficios, no sería razonable que las crisis atente contra éstos. La clave estará más por el lado de la oferta, en función de lo que hagan para extender el desarrollo de redes 3G y en el peso de los subsidios a terminales tipo smartphone.

 

En cuanto a la telefonía, salvo una caída muy importante (cosa bastante improbable), si se produjera un retroceso no sería atribuible únicamente a una restricción en el gasto, ya que se trata de un negocio que en los últimos tiempos muestra un estado vegetativo pero amenazado por la sustitución que genera tanto el uso de celulares como de Internet. Así, lo más probable es que mantenga niveles similares a los de este año.

 

Finalmente, y pensando en servicios que apuntan únicamente al segmento de empresas, una situación de crisis podría ser propicia para fomentar la tendencia hacia la tercerización ya que esta ofrece varios beneficios. Desde el punto de vista económico, financiero y hasta fiscal, tienen la virtud de convertir inversiones en gastos. Así, una empresa que decide, por ejemplo, tercerizar la administración de ciertas aplicaciones o la seguridad de sus sistemas, no sólo se ahorra el desembolso inicial que significa comprar equipamiento e instalarlo, capacitar a su personal y todo otro tipo de erogación asociada, sino que pasan a ser parte de un gasto mensual y no una inversión amortizable en varios años. También accede a un know how específico más difícil de lograr in house y puede focalizarse más en el  núcleo de su negocio, algo clave en tiempos difíciles. Debería sin dudas ser un momento propicio para la tercerización de ciertas actividades, a no ser por algunas barreras culturales que aún persisten. Habrá que ver qué pesa más.

 

Por todo esto, en líneas generales se podría prever que los proveedores de servicios deberían atravesar las crisis con daños controlados. Quizás no indemnes, pero bastante enteros.



Tags: Celulares Internet Mercado Telefonia


Crisis, ¿qué crisis? II
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2008-10-20 05:35:07

Así como para los servicios el futuro próximo no parece muy complicado, la cosa es distinta cuando se piensa en productos físicos, como puede ser el caso de computadoras, celulares y otros electrónicos.

 

En el caso de las computadoras personales, se da un hecho curioso: si bien en la segunda mitad del año se percibe una clara desaceleración en las importaciones (tanto de notebooks como de desktops), las proyecciones para el 2008 realizadas en el 2007 se mantienen. Esto se debe a que durante la primera mitad del año el crecimiento permitía augurar un año extraordinario, pero los propios problemas de la economía argentina se ocuparon de que se levantara el pie del acelerador. Así, salvo que el último trimestre sea francamente desastroso, el año debería terminar con unos 2,35 millones de PC (de escritorio y portátiles) vendidas, lo que implicaría un nuevo récord.

 

Crisis

 

Para el año que viene, podría registrarse una desaceleración si algunos (tanto consumidores como empresas) deciden postergar ciertos gastos, espaciando el tiempo entre renovaciones. Por otra parte, un dato no menor estará vinculado al valor del dólar, dependiendo de la magnitud de la devaluación del peso, que si bien no se sabe si será progresiva o de una sola vez, parece inevitable ante el contexto regional y la presión local.

 

En cuanto a los teléfonos celulares, la situación es distinta. Ya este año se prevé una caída del 7%, luego de haberlo hecho en un 9% en el 2007. En esto jugó que el mercado de líneas se desacelerara notablemente fruto de la saturación, con lo que la mayoría de los terminales nuevos son de reposición. En este contexto, una combinación de enfriamiento económico y devaluación del peso podría echar más hielo al balde.

 

Dentro de la industria de los fabricantes de celulares hay quienes creen que en una situación de estrechez económica, un equipo nuevo puede ser una forma de mimarse gastando poca plata. Esto puede ser verdad para algunos, pero también hay muchos usuarios que no se ven atraídos por las novedades (reproductor de MP3, cámara de fotos, acceso a Internet, etc.) sino simplemente un equipo que permita llamar e intercambiar SMS. En otras palabras, los deseos de autosatisfacción no alcanzarán para mantener el nivel de ventas en una economía desacelerada.

 

Pero aunque caigan los volúmenes, puede llegar a subir el precio promedio por equipo si se logra un desarrollo más acelerado de los datos móviles, aunque en este caso no toda la ganancia será para smartphones sino que habrá una proporción importante que será capturada por los módems 3G y las nuevas categorías de dispositivos que comenzarán a lanzarse en lo que queda de este año.

 

En síntesis, fabricantes de PC y de celulares tendrán un escenario más complicado que los proveedores de servicios. Estará en su ingenio y destreza minimizar un impacto que aunque previsible, no es aún mensurable.



Tags: Celulares Informatica Mercado


Estrella ascendente
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-10-10 19:04:47

SmartphonesEn momentos en que el mercado de telefonía celular se encuentra maduro por su altísima penetración, donde sólo cabe esperar que el grueso de los nuevos clientes provenga del crecimiento vegetativo de la población (los adolescentes y preadolescentes que vayan llegando a su primera línea propia), el foco estará puesto cada vez más en lograr que los actuales clientes aumenten su consumo. Y para eso, nada mejor que nuevos servicios que ayuden a inflar el famoso ARPU (ingreso promedio por usuario, de sus siglas en inglés).

 

Sin dudas que entre los servicios que más pueden contribuir a este fin se encuentra el uso de Internet móvil, y para ello, nada mejor que un smartphone. No se trata de una categoría nueva, pero es evidente que toda la expectativa creada alrededor del lanzamiento del iPhone tuvo como efecto colateral el de generar conciencia de que se puede acceder a Internet desde un celular y utilizar sus diversos servicios (mail, mensajería instantánea, navegación, etc.). Otro efecto fue el de despertar a sus competidores, lo que produjo el lanzamiento de nuevos equipos con características más atractivas por parte de Blackberry, Nokia, Motorola, HTC y otros, algunos con precios muy agresivos.

 

Por ahora este mercado se encuentra en la etapa del despegue. Al mes de agosto aproximadamente unas 320 mil líneas correspondían a smartphones, con lo que es de esperar que termine el año por encima de las 400 mil. En términos relativos, este segmento pasaría de ser poco más del 1% de las ventas durante el 2007 para alcanzar el 3% en el 2008. Un porcentaje bajo pero con un crecimiento importante tanto en términos relativos como absolutos.

 

Obviamente, no puede hablarse de un mercado que explotó. Para ello, todavía falta que se den varios factores. Uno es la mayor cobertura de las redes 3G, y esto lleva tiempo y dinero. Otro es el tema precio, tanto en terminales como en abonos de datos. Por ahora estos equipos llegan al público con precios que van desde los US$ 300 a 500 (a veces menos si se trata de empresas que pueden negociar por volumen). Para que el mercado explote, llegando mayormente a usuarios individuales, los equipos deberán tener un precio por debajo de los US$ 200, y será masivo cuando alcancen la marca de los US$ 100. Obviamente, para ese entonces los abonos deberán haber descendido en la misma proporción en que lo hicieron los de banda ancha fija a Internet en su momento, que arrancaron en unos $ 120 y se masificaron cuando llegaron a los $ 50 mensuales. A valores más constantes (si es que los hay) el precio del abono de Internet móvil debería estar en alrededor de US$ 20 mensuales (hoy está en aproximadamente US$ 40, o menos, en la medida en que la cotización del dólar siga subiendo).

 

Evidentemente, esta combinación de factores no está a la vuelta de la esquina. Pero si se observa lo que pasó con la telefonía celular tradicional en los últimos 4 años, se verá que el escenario planteado no es descabellado ni mucho menos. Es sólo cuestión de esperar que la tecnología y las economías de escala hagan lo suyo. Al menos, no se trata de largo plazo.



Tags: Celulares Mercado Negocios


El sabor de la nueva televisión
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2008-09-05 07:21:11

El sabor de la nueva televisiónSi bien la discusión sobre una nueva ley de radiodifusión perdió voltaje mediático en las últimas semanas, los temas de fondo siguen vigentes. Entre las tantas cosas a considerar está sin dudas el impacto que Internet, más especialmente el video online y la Web TV tendrán respecto de la TV tradicional en la medida en que el tiempo pasa.

 

Actualmente, en Argentina hay 7 millones de personas que ven videos por Internet, de las cuales 1,7 millón lo hacen diariamente. Esto surge del informe "Uso de Internet: contenidos y transacciones - Segmento individuos 2008", realizado por Carrier y Asociados. Está claro que en lo que hace a video por Internet, YouTube es el rey, ya que 3 de cada 4 webvidentes utiliza este sitio.  

El sabor de la nueva televisión

 

Pero así como Argentina no termina en la Av. General Pa z, el mundo del video online no termina en YouTube. Esta semana Terra dio a conocer el balance de su experiencia en la transmisión vía Internet de los Juegos Olímpicos (adquirió los derechos para Latinoamérica), y las cifras son realmente alentadoras (si se está en el negocio de Internet) e inquietantes (si se está en el negocio de la TV).

 

Según la información difundida, a través de Terra TV, 17,7 millones de personas en la región presenciaron los juegos, un 30% de éstos haciéndolo en eventos en directo. De las transmisiones en vivo, la mayor atracción fue el partido de fútbol entre Argentina y Brasil, que convocó a 2 millones de espectadores (más de uno estaría en su oficina haciéndose el que trabajaba...). También Terra tenía los derechos para la retransmisión (aunque con un delay de 5 minutos) a celulares, pero la falta de información sobre esta plataforma en sus comunicados de prensa permite deducir que el video en el celular está aún muy verde.

 

Por supuesto, muchos podrán decir, y con razón, que una transmisión por Internet no tiene la misma calidad que una por la TV tradicional. Pero también se decía lo mismo de la telefonía sobre Internet cuando apareció, en la segunda mitad de los 90. Y hoy, desarrollo tecnológico mediante, el éxito de Skype evidencia que los problemas iniciales fueron dejados de lado.

 

Es conveniente destacar que el metrónomo del desarrollo tecnológico va cada vez más rápido, por lo que no habrá que esperar 10 años para que el video por Internet tenga la misma calidad que la TV tradicional. A juzgar por los desarrollos actuales, esto sucedería dentro de 3 a 5 años. Quizás para entonces tengamos una nueva ley de radiodifusión que, aunque flamante, sea ya obsoleta.



Tags: Internet Medios Mercado


Los números del 3G
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-08-22 19:50:35

A poco más de un año desde el lanzamiento de las redes 3G en Argentina, la tecnología avanza a paso lento, más allá de que tiene una repercusión mediática importante.

 

Para poner la cosa en perspectiva, en la actualidad hay aproximadamente unas 200.000 líneas con un terminal 3G, sin contar los módems, que forman parte de otro mercado. Así, y en base a los casi 41 millones de líneas en servicio, sólo el 0,5% son 3G. No obstante, el paso de las 30.000 líneas a diciembre de 2007 a las 200.000 actuales marca un crecimiento importante, aunque esperable.

 

Otro dato interesante y que sin dudas favorecerá la adopción futura de esta tecnología, es que en un año el precio promedio (FOB) de los equipos bajó un 24%, ubicándose en los US$ 366. Todavía no son baratos, pero la tendencia es positiva. En cuanto los jugadores en el rubro terminales, Nokia es el claro líder, con la mitad del mercado, seguido por Samsung y Sony. El resto, lejísimos.

 

Los números del 3G

 

Quizás alguno pueda sentirse decepcionado al enterarse de que la penetración de 3G es del 0,5%, pero también hay que ser realistas: las redes no terminaron su expansión, los terminales aunque bajan de precio siguen teniendo un precio respetable y lo que hay para hacer con banda ancha móvil desde el celular es poco. Quizás lo más interesante sea usar simple y llanamente Internet. Así se entiende la expectativa en torno a los nuevos equipos (donde el iPhone se destaca, pero no está solo) que hacen hincapié en la capacidad de navegación, mail y otros servicios vinculados a Internet.

 

Hay que esperar un poco más a que la rueda tome velocidad para que todo este ecosistema (redes, terminales, contenidos) funcione a pleno.



Tags: Celulares Mercado Negocios


I Day
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-08-22 19:48:28

iPhone llegóLuego de una espera dulce para algunos y amarga para otros, y en una clara demostración de lo que se podría llamar "marketing de ansiedad", finalmente llegó el famoso 22 de agosto, día del lanzamiento del iPhone 3G en Argentina.

 

Es difícil determinar cuál será la demanda inicial real, ya que si bien tanto Movistar como Claro ofrecieron la posibilidad de anotarse en "lista de espera" en sus sitios, en su momento no estaban definidos los precios de equipos y planes. Así, en más de un caso, anotarse era más una expresión de deseos que una intención firme y concreta. Lo que sí puede determinarse es cuál será la oferta inicial, que llegará inicialmente a 16.000 unidades (repartidas en partes similares entre los dos operadores), ya que esa es la cifra de equipos importados hasta la fecha. Esta cifra puede parecer baja, pero hay que tener presente que el iPhone se lanza hoy en muchos otros países, y la capacidad de producción y logística para abastecerlos no es sencilla.

 

Conociendo el stock de lanzamiento, teniendo en cuenta los precios del equipo (que oscilarán entre los $ 1.100 y los $ 1.600 dependiendo del plan asociado), y a juzgar por el ícono de moda en que se convirtió el iPhone, lo más probable es que el equipo se agote rápidamente, lo que reforzará su imagen de exclusividad.

 

En cuanto al precio de venta, incluye un importante subsidio, ya que el equipo tiene un precio FOB de US$ 600 y 700 para los modelos de 8 y 16 Gb respectivamente (según surge de la información de Aduana). Estos valores son similares a lo que cuesta en India, país en el cual el equipo se vende sin ningún tipo de subsidio. A esto hay que agregarle aranceles, fletes, seguros e impuestos locales.

 

La política de precios adoptada es claramente agresiva si se compara con el lanzamiento, apenas un par de semanas atrás, del Nokia N95 con 8Gb (con una configuración comparable) a $ 2.499. O sea, no se basarán únicamente en el aura lograda por el iPhone. También habrá guerra de precios.

 

Desde Adán y Eva que no había tanto interés por morder la manzana, lo que convertirá sin dudas, al de Apple y su iPhone en un caso estudio en ambientes académicos. Una estrategia de marketing impecable, al menos hasta el momento.



Tags: Celulares Mercado Negocios


Billetera mata galán
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-08-15 12:31:42
Cuando se analiza la participación de mercado de una o varias empresas en una industria determinada, varios pueden ser los criterios de medición. En el caso de la telefonía celular, se suele utilizar la cantidad de líneas activas. Si bien esta es una forma de medición válida, a veces da lugar a discusiones debido que en definitiva se trata de una unidad de medida que tiene su cuota de subjetividad. Efectivamente, dependerá del criterio que se utilice para determinar cuándo una línea está activa y cuándo deja de estarlo. Por otra parte, si bien esta información figura en balances, suele estar fuera del informe del auditor, por lo que pasa a ser una declaración de la empresa en cuestión sin mucho margen de verificación para cualquier tercero.

 

Utilizando entonces el criterio de líneas activas, y en base a los balances del 2° trimestre, el primer lugar corresponde a Claro, con 14,5 millones de líneas (35,5%), seguido por Movistar con 14,1 (34,5%), Personal con 11,4 (27,8%) y Nextel, con casi 900 mil líneas activas (2,2%). Todos juntos arrojan un mercado de 40.875.900 líneas celulares activas, sensiblemente menos que los 43.179.000 que marca el INDEC. La inflación parece haber alcanzado también al organismo oficial de estadísticas.

 

También se puede analizar un mercado en términos de facturación, utilizando este indicador para determinar la participación de las distintas empresas. En el caso argentino, resulta interesante ver cómo cambian las posiciones y las relaciones cuando se utiliza este criterio. Considerando la facturación para la primera mitad del año (período de enero a junio), el mercado se reparte entre Movistar (33,2%), Personal (30,3%), Claro (29,0%) y Nextel (7,4%). La facturación total del sector fue de $ 10.843 millones durante este período.

 

Billetera mata galán

 

Comparando una y otra participación de mercado se destacan diversos aspectos. Uno es que así como Claro es el n° 1 en líneas, retrocede al 3° puesto en facturación. Esto indica que el ingreso promedio por línea (el famoso ARPU) es claramente menor que la de sus competidores. Otro es que, inversamente, Nextel tienen un ARPU muy superior al resto de la industria, ya que su participación por facturación es más de 3 veces superior a la que tiene en líneas.

 

En definitiva, no todo lo que reluce es oro. Y a veces el oro no reluce.



Tags: Celulares Mercado Negocios


Argentinización
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-08-15 12:29:10

ArgentinizaciónEl mercado local de TV de LCD no para de crecer, prácticamente duplicando su volumen año a año desde el 2006, estimándose que el presente cierre con ventas por entre 250 y 300 mil unidades. Este crecimiento se da dentro de un mercado total de televisores bastante estable, en alrededor de 2 millones de unidades anuales, lo que indica claramente que los LCD están avanzando fuertemente sobre los equipos tradicionales de tubo.

 

Por otra parte, dentro de la oferta, están quienes fabrican en el país y quienes importan. Para los primeros, las ventajas arancelarias son importantes a la hora de redondear el precio final del producto (con diferencias de hasta el 30%), así como el time to market de las novedades desde el punto de vista tecnológico. Por esto, no llamó la atención que esta semana Samsung anunciara que comenzará a fabricar dos modelos de TV LCD para completar toda su gama el año próximo.

 

Actualmente fabrican en el país Philips, BGH (BGH y LG), Newsan (Sanyo, Noblex y Philco) y Radio Victoria (TCL y RCA) y ahora se suma entonces Samsung (fabricación de Electro Fueguina). Ante esta panorama, la presión sobre marcas como Sony, Sharp y Panasonic irá en aumento, con dos escenarios posibles: la fabricación local o condenarse a ir perdiendo participación en un mercado creciente.

 

Actualmente, la mayor penetración de estos equipos se da en hogares de nivel socioeconómico alto y medio alto así como en aquellos donde conviven adultos con hijos también adultos (que suman varios ingresos a la renta familiar), según surge del informe "Telecomunicaciones residenciales 2008", realizado por Carrier y Asociados. La base instalada de estos equipos es de aproximadamente 500.000 unidades, lo que equivale a una penetración del 5% de los hogares. Queda entonces mucho por crecer y nadie quiere quedar fuera del negocio.



Tags: Medios Mercado Negocios


Intensidad creciente
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-08-08 18:21:03

Intensidad crecienteEsta semana se conocieron los resultados trimestrales de la mayoría de las empresas de telefonía móvil (la excepción fue Movistar) y los resultados fueron muy interesantes. Más allá del agregado de nuevas líneas en servicio, que sería de algo más de 3 millones en la primera mitad del año, otros indicadores evidencian que además se está haciendo un uso más intensivo del servicio.

 

En el caso de Personal, comparando la primera mitad del 2008 con la del 2007, se observa que mientras el agregado de líneas fue un 15% mayor, los ingresos para el mismo período crecieron un 26%. Algo similar, aunque menos marcado, ocurrió con Claro, donde las nuevas líneas fueron un 24% más que en igual período de 2007, pero los ingresos fueron un 30% mayores.

 

Por otra parte, es necesario realizar algunas consideraciones que indican que este crecimiento en el uso es mayor de lo que aparenta a priori. Hay que tener en cuenta que las líneas en servicio no necesariamente equivalen a líneas en uso, ya que muchas veces los terminales deseados son comprados con una nueva línea y la reemplazada comienza su proceso de letargo hasta ser discontinuada. En el ínterin, ésta deja de generar ingresos. Además, vale recordar que este crecimiento en los ingresos se dio con anterioridad a los recientes ajustes en las tarifas de los operadores móviles. Así, este mayor ingreso se debe fundamentalmente a un mayor uso del servicio y no a un mayor costo del mismo. A esto hay que sumar unos interesantes datos que surgen de la comparación de los primeros semestres de este año y del anterior del informe trimestral de Personal. Los mismos indican que el tráfico de voz creció un 21% y el de SMS un 35%.Por lo tanto, está claro que la gente está cada vez más habituada a usar su celular.

 

Finalmente, si se observa que el uso de la telefonía fija está en baja, con una caída anual del 5% de la facturación a pesar de un crecimiento del 3% en líneas (en el caso de Telecom), se puede asumir que, quizás involuntariamente, el proceso de sustitución del fijo por el móvil se encuentra en pleno proceso. Bienvenidos a la nueva era de las telecomunicaciones.



Tags: Celulares Mercado


Jugando al triple play
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2008-08-01 07:00:17

En momentos en que tanto en la industria como en el gobierno se habla de triple play (lo que incluye como tema la posibilidad del ingreso de nuevos actores, independientemente de lo que finalmente se decida), es bueno jugar con los números para ver de cuánto estamos hablando. Para ello se pueden utilizar algunos datos que surgen del informe "Telecomunicaciones residenciales 2008", realizado por Carrier y Asociados.

 

Hay que partir de la base que la oferta real de triple play (esto es, servicios de telefonía, Internet de banda ancha y TV provistos por una misma empresa, idealmente por un mismo cable) es escasa en Argentina. Existen operadores como Telecentro en Capital y algunos más chicos en el interior que ya lo están haciendo, pero su peso en el mercado es muy bajo. No obstante, actúan como referente de precios, como es el caso de Telecentro que empapeló Buenos Aires con su oferta de $ 139 mensuales, a lo que hay que sumarle $ 5,9 por mantenimiento (¿?), o sea, $ 144,90 totales. Actualmente hay 2 millones de hogares que acceden simultáneamente a los tres servicios, aunque no de un mismo proveedor y ni por un mismo cable. El gasto anualizado de éstos equivale a $ 5.400 millones.

 

Pero la oferta masiva de servicios triple play implicará dos cosas: una baja de precios (según lo observado en otros países donde esta oferta está más desarrollada) y la consecuente mayor penetración de los tres servicios.

 

Si bien es difícil determinar con precisión cuánto podría crecer la demanda en la medida en que haya más disponibilidad del servicio, se puede partir de la base de los hogares que hoy consumen una combinación doble play (sea teléfono y banda ancha o teléfono y TV paga). Este mercado es actualmente de 3 millones de hogares, gastando un promedio de $ 144 (casualmente, muy similar al precio de la oferta triple de Telecentro). Si se considera que existe una importante correlación entre la edad de los integrantes del hogar y el uso de determinados servicios (particularmente banda ancha), se podría estimar que la mitad de esos 3 millones, 1,5 millón, es candidato firme a contratar una oferta triple en la medida en que el precio se parezca más a los $ 144 que los $ 225 que hoy gasta en promedio un hogar por los tres sevicios en cuestión. El resultado sería un mercado, a valores de hoy, de alrededor de 7,5 mil millones de pesos anuales y de 3,5 millones de hogares (lo que equivaldría a una penetración del 35%). Mucha plata y muchos hogares como para que sea un negocio de alta concentración por una decisión política (por acción u omisión).

Triple play



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado


Blanqueo digital
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2008-07-25 18:21:43

El mercado de TV paga (sea por cable o satelital) se encuentra bastante estabilizado, con una penetración del 62% de los hogares, un nivel similar al encontrado el año pasado. Esto surge del informe "Telecomunicaciones residenciales 2008", realizado por Carrier y Asociados. No obstante, es bueno aclarar que esta cifra incluye tanto a quienes son abonados como a quienes están "colgados".

 

En este sentido, a priori tampoco hubo mucha variación en cuanto a los hogares que tienen acceso a canales premium, que pasaron de un 11 a un 12% de los hogares con TV paga. No obstante, como en el ínterin se produjo la digitalización de estas señales, el hecho de que la penetración del servicio se mantenga en niveles similares indicaría que lo que sucedió fue que aquellos que tenían un decodificador "modificado" para recibir las señales codificadas en forma gratuita decidieron contratar el servicio para seguir gozando del servicio.

 

Resumiendo, el primer año del cable digital sirvió para realizar un importante blanqueo. Sin dudas que el gran impulsor de esta movida fue el fútbol, ya que tres de cada cuatro hogares con acceso a canales premium demanda este contenido. Queda ahora avanzar sobre el resto de los abonados.

 

Blanqueo digital

 

Este blanqueo y, sobre todo, los aumentos del abono hicieron que el gasto en TV paga aumentara consistentemente en los últimos años, pasando de $ 56 en el 2006 a $ 65 en el 2007 y alcanzando $ 76 en el 2008.



Tags: Investigacion Medios Mercado


Celulares profesionales
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-07-25 18:20:48

Celulares profesionalesEl mercado de los smartphones para el segmento corporativo y profesional se está poniendo cada más competitivo. Es que si bien no representa una proporción importante del mercado total, con menos del 1% del total de terminales, está creciendo saludablemente. En los cinco primeros meses del año, el avance fue del 82%. Esto es importante en un mercado de terminales que tiende a la baja respecto del año pasado y más aún por tratarse de equipos de más valor y que generan mayor consumo para los operadores.

 

Los anuncios recientes y por venir indican que el mercado seguirá recalentándose. La semana pasada fue Motorola con la versión 3G de su Q. En esta, fue Nokia con su serie E. También está en proceso de homologación el Bold de Blackberry (que ya fue lanzado en Chile, pero aquí demorará más porque el proceso es más lento). Y por supuesto, dentro de esta categoría puede considerarse al iPhone, que tanta expectativa genera. Todos estos anuncios tienen en común que se trata de equipos 3G, lo que debería ser un incentivo para que estas redes sigan avanzando en cobertura.

 

También es interesante que la mayoría de los nuevos smartphones incorporen conectividad WiFi. Esto puede ser visto desde dos perspectivas. La pesimista diría que a los operadores no les resulta atractivo, ya que esta capacidad derivaría tráfico de la red celular a Internet, por lo que los operadores no podrían cobrar por el mismo. No obstante, y considerando que la tendencia es hacia tarifas planas de datos, la visión optimista diría que contar con WiFi es una características bienvenida. Esto es así porque entonces, cada vez que un usuario opta por WiFi en vez de por la red celular, está aliviando el tráfico en esta última, sin afectar ingresos. Y todos contentos.



Tags: Celulares Mercado


Notebook mata clon
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2008-07-25 18:19:43

Notebook mata clonMuy interesante resultó ser una nota publicada esta semana en el diario El Cronista respecto de la caída en el mercado de los clones a manos de las notebooks. En realidad, lo que la nota no dice directamente es que los clones están representando en la práctica a las PC de escritorio, ya que se trata de un segmento donde las marcas (al menos las internacionales) prácticamente no tienen presencia, salvo alguna participación en el mercado corporativo. En otras palabras, el mercado de PC de escritorio es prácticamente aquél de los clones.

 

La nota, basada en un informe de CAMOCA (Cámara de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines), indica que en el primer semestre de este año se registró una caída del 9% en equipos de escritorio ensamblados localmente, los cuales pasaron de 620.000 a 565.000. Inversamente, la fabricación local de notebooks creció un 325% en el mismo período, pasando de 20.000 a 85.000 máquinas.

 

Resulta interesante observar el avance del armado local de notebooks. Mientras que el año pasado equipos comercializados bajo marcas como Olivetti, Banghó o BGH (entre otros) representaban el 15% del mercado de notebooks en la primera mitad del año. En igual período del 2008, esta participación creció a un 35%, según las cifras del informe citado.

 

Estos datos ratifican que fue una buena decisión la de aquellos ensambladores locales que apostaron a las notebooks y prometen que la guerra seguirá. Las marcas internacionales, con HP claramente a la cabeza, quieren evitar a toda costa que se repita lo que les pasó con las PC de escritorio, donde los ensambladores locales prácticamente los borraron del mercado. Los consumidores, chochos.



Tags: Informatica Mercado Negocios


Las distancias se acortan
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Telefon

2008-07-18 18:53:00

Tiempo atrás, con el desarrollo de los por entonces nuevos servicios de telecomunicaciones se decretó la muerte de la distancia. Esto puede comprobarse a diario con el uso de Internet, donde cuesta lo mismo mandar un mail a alguien en el mismo edificio que a quien está en las antípodas, por citar un ejemplo. Esto, por supuesto, tiene su impacto en la telefonía de larga distancia, la cual sigue experimentando retrocesos en cuanto a su penetración en el segmento residencial. Así surge del informe "Telecomunicaciones residenciales 2008", realizado por Carrier y Asociados.

 

El uso del servicio viene retrocediendo año a año, habiendo pasado del 57% de los hogares con teléfono en el 2005 a un 39% este año. Sin dudas, en esta caída influye la masificación de los dos servicios estrella de las telecomunicaciones de los últimos años: el celular y la banda ancha. En el primer caso, principalmente por impacto de los SMS que tienen tarifa uniforme a nivel nacional, mientras que a nivel internacional su precio generalmente es más bajo que el de una llamada. Por el lado de Internet, obviamente está la sustitución del mail y de los mensajeros instantáneos, a lo que crecientemente se suma el uso de la voz, a través de aplicaciones como Skype o el mismo Messenger.

 

Larga distancia

 

Más allá de la menor penetración del uso del servicio, también se redujo el gasto promedio por hogar, que es hoy un 20% más bajo que un año atrás, siendo el único servicio residencial que registró una caída en el gasto entre todos los servicios contemplados (telefonía local, móvil, Internet y TV paga).



Tags: Investigacion Mercado Telefonia


Juegos serios
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-07-18 18:48:53

Juegos seriosDesde hace un tiempo ya el negocio de los videojuegos mueve más dinero que la industria del cine. Este se divide entre consolas, PC y últimamente celulares, aunque sin dudas es la primera plataforma donde más acción hay, siendo un mercado dominado por Sony, Nintendo y Microsoft.

 

Por el momento, en estas tierras, los grandes actores de este negocio han tenido un papel deslucido. Sony comenzó a impulsar las ventas de sus consolas PlayStation 2 cuando el mercado ya estaba dominado por importadores individuales que además modifican las consolas para que acepten copias "truchas" de los juegos. Nintendo recién desde hace unos meses tiene un distribuidor oficial. Y si bien Microsoft cuenta con importantes operaciones en Argentina, sus consolas únicamente están presentes en exposiciones y eventos, pero no pueden adquirirse por algún canal oficial. No obstante esto, el negocio de las consolas no es menor, ya que más de 800 mil hogares cuentan con una en el país, según del informe "Telecomunicaciones residenciales 2008", realizado por Carrier y Asociados.

 

Pero ahora esta situación puede cambiar, ya que Sony Computer Entertainment, la unidad de videojuegos de Sony, lanzará operaciones en Argentina, Colombia y Perú en marzo de 2009, en lo que será su primer paso en el mercado sudamericano. El anuncio fue hecho durante la E3 (Exposición de Entretenimiento Electrónico), el evento de la industria de los videojuegos más importante a nivel mundial, que tuvo lugar esta semana.

 

Sony está haciendo esfuerzos para recuperar el terreno perdido. Luego de haber sido "Amo y Señor" del mercado de consolas en la generación precedente, donde su PlayStation 2 dominó a piacere, hoy fue desplazado por Nintendo y lucha palmo a palmo con Microsoft por el segundo lugar. El alto precio de su PlayStation 3 disuadió a muchos de sus seguidores de migrar a su actual plataforma. Por lo tanto, la empresa debe acercarse más a los consumidores en otros mercados para compensar su débil posición a nivel global.

 

Habida cuenta de que todas las consolas actuales cuentan con capacidad de conectividad a Internet para permitir jugar online, no sería raro que el año próximo surjan ofertas conjuntas entre Sony y algún ISP de envergadura. ¿Será el comienzo de la venta de consolas subsidiadas por parte de proveedores de banda ancha?



Tags: Investigacion Mercado Negocios





Hay 108 items con el tag Mercado. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud