El mercado de PC mostró, en el primer trimestre del año, algunos claroscuros. En líneas generales, las noticias no son buenas, ya que se registró una caída del 29% comparando con igual período del 2008.
Quienes llevaron la peor parte fueron las PC de escritorio, que mostraron un retroceso del 41%. Inversamente, y para que nadie dude de que actualmente son las estrellas del negocio del hardware, las notebooks mostraron un crecimiento del 30%, suavizando, en parte, la caída general.
Esta disparidad en la suerte de desktops y notebooks se ve reflejada en la composición total del mercado de las PC. Así, mientras en el primer trimestre del 2008 las notebooks representaron el 16% del total, este año esta participación creció hasta el 30%.
Eso es más significativo aún si se considera que el avance de las portátiles se da en un período de retracción. Así, imaginar que quizás el año próximo las notebooks superen a las desktop no es ciencia ficción. Dependerá más del ambiente macroeconómico que de la dinámica propia del negocio de las PC.
Esto es lo que gritó Oracle cuando anunció la compra de Sun. Es que luego del intento fallido de IBM, se especuló con otros nombres, pero Oracle no estaba en el radar. Lo interesante es que esta operación puede ser vista desde dos perspectivas: la puramente de negocios y la filosófica.
Desde el punto de vista del negocio, Oracle gana por el lado del software y del hardware. Suma así a Java, plataforma de desarrollo que según el CEO de Oracle implica “el activo de software más importante que jamás hayamos adquirido”. También el sistema operativo Solaris, principal plataforma sobre la que corren las bases de datos de Oracle. Además, con su adquisición, Oracle se asegura de que no caigan en manos de IBM, con quien compite en varios segmentos de software. Por otra parte, con el hardware de Sun, Oracle no sólo puede completar su oferta, sino potenciar el desarrollo de una propuesta de datacenter, promoviendo el cloud computing, tan en boga.
Más interesante es que la operación lleva a la unión de dos empresas emblemáticas del Silicon Valley, que tienen años de una alianza espiritual que comenzó en los 90 cuando, cada una por su lado, resistían al dominio de Microsoft. De hecho, estuvieron entre los principales impulsores del proceso antitrust contra la empresa fundada por Bill Gates. Por otra parte, y simultáneamente, promovían el concepto de thin client, que en aquél entonces respondía a la misma base conceptual que el actual cloud computing. Claramente, sus destinos estaban trazados para terminar profundamente entrelazados.
Visto más a la distancia, resulta interesante el cambio en las tendencias en la industria. Hasta los años 80, la informática era vertical. Empresas como IBM, Unisys y otras tenían una oferta completa de hardware, software y servicios. Más tarde, ya en los 90, la irrupción y masificación de la PC hizo que la industria se hiciera horizontal. Las empresas comenzaron a especializarse en algún componente de la oferta informática. Era la hora de los spin off. Ahora, en los 2000, se vuelve a la verticalidad. La diferencia en esta ocasión es que en vez de pretender vender individualmente los distintos componentes a sus clientes, las empresas los combinan para ofrecer la informática monolíticamente, aunque como servicio. Como dirían las abuelas, todo vuelve…
Esta es la sensación que queda luego de que se cayera la operación, al menos momentáneamente, por la cual IBM compraría a Sun. En esta última adujeron que el precio era muy bajo, lo que hizo dar marcha atrás con las negociaciones. Pero no hizo más que agravar las cosas, ya que las acciones de Sun cayeron un 24% ante la mala nueva.
La historia se parece bastante a la de la fallida operación Microsoft-Yahoo. Una oferta generosa de parte de un pez más gordo, un directorio liderado por el fundador de la empresa a adquirir que se opone, caída del precio de la acción, descontento de los accionistas, recrudecimiento de dudas respecto de su futuro.
En el caso de Sun se agrega un factor novedoso: mientras que el CEO piensa que la operación es un buen negocio, el fundador piensa que no lo es. Mínimamente, alguno de los dos está equivocado. Tamaña divergencia de opiniones entre dos personajes tan importantes en Sun no debe ser tranquilizadora para empleados, socios y clientes.
Continuará…
Los insistentes rumores (de esos que sólo parecen anticipar un hecho que se dará indefectiblemente) sobre la compra de Sun por parte de IBM por US$ 6.500 millones en efectivo ponen al descubierto que la tendencia hacia la computación en la nube (o Cloud Computing) es más que un concepto marketinero.
La operación combina a Sun, quien da la impresión de nunca haberse recuperado totalmente del impacto de la crisis de las dotcom a principios de la década, con IBM, que logró transformarse cuando decidió que su negocio pasaría por los servicios y el software, alejándose del comoditizado hardware. Y si bien muchos piensan en Sun como proveedor de servidores (que lo es) también tiene tecnología de red y centro de datos, que es lo que más atraería a IBM. Es más, las especulaciones no descartan que, de concretarse la operación, eventualmente IBM se desprenda de algunos negocios de Sun que no son funcionales a su estrategia.
Detrás de esto está el concepto de virtualización, que no es otra cosa que hacer que distintos sistemas y equipamientos funcionen como uno sólo. Más allá de ser un tema técnico, esto es lo que permite la existencia de la computación en la nube, que logra que la informática se transforme en un servicio que se consume a demanda, como puede ser la electricidad (recordemos que en los albores de la generación de electricidad, las fábricas tenían sus propias usinas, como hoy las empresas tienen sus centros de datos).
En esta línea se anota también Cisco, quien este semana anunció su Unifed Computing System que aspira a unificar componentes de un data center en un equipo único. Así, lo suyo ya no es exclusivamente equipos y software para redes, sino que incursiona también en temas como servidores y almacenamiento. Esto hace que, por ejemplo, ahora compita con HP, IBM y Sun por los servers, con quienes mayormente se complementaba hasta el momento.
El tema de la virtualización y computación en la nube hace que los límites entre distintos equipos y sistemas sean cada vez más difusos y converjan. Y es bien sabido que cuando las cosas convergen, chocan. Con lo que puede esperarse una nueva ronda de consolidación en la industria de TI.
El indudable éxito que están logrando las netbooks a nivel mundial tiene su faceta negativa en la presión sobre los costos que los fabricantes sienten por tener que ofrecer un equipo con características más recortadas pero a un precio sensiblemente menor. Y cuando se habla de equipos que arrancan en US$ 200 al público (en EE.UU.), el costo de US$ 60 por una licencia de Windows XP tiene un peso más que importante.
Por esto mismo es que algunos fabricantes lanzaron modelos con variantes de Linux. No obstante, las críticas recibidas por los medios especializados indican que, mal que les pese a sus impulsores, las distintas variantes de este sistema operativo todavía adolecen de complejidades que lo hacen poco apto para el usuario medio.
Es por esto que algunos fabricantes de netbooks se encuentran trabajando aceleradamente en poner a punto a Android, el sistema operativo de Google basado en Linux presente en algunos celulares. Las ventajas de Android son ser gratis y abierto, estar pensado para equipos conectables (como son los celulares y las netbooks) y tener a muchos desarrolladores trabajando en aplicaciones para el mismo.
Siendo que las netbooks fueron concebidas como dispositivos de computación en la nube, accediendo al mail e Internet en general y a aplicaciones tipo Googledocs, la apuesta de los fabricantes por Android tiene mucho de lógica. Se trata de un fuerte llamado de atención para Microsoft, quien aún no termina de comprometerse con un modelo de software basado más en la red que en el modelo que lo llevó a la cumbre de la industria pero que todo indica en no mucho tiempo será obsoleto.
Con el nombramiento esta semana de Adriana Noreña al frente de Google Argentina y la presencia de Analía Remedi al frente de HP y Sandra Yachelini liderando Microsoft, las tres empresas líderes en los principales segmentos tecnológicos (Internet, hardware y software) de Argentina son conducidas por mujeres. Con esto se derrumba el mito del macho argentino…
Siguiendo con la movida 2.0, esta semana HP lanzó una iniciativa de soporte en línea en español que "permite a los miembros de habla hispana conectarse entre sí para intercambiar opiniones, consejos y obtener respuestas a sus preguntas sobre los productos de consumo de HP" por parte de los propios usuarios. A pesar del tono de "novedoso" que se le quier dar a la medida, en realidad, esto es lo que normalmente se conoce como "foro".
Este tipo de iniciativas se basan en el concepto de crowdsourcing. Se trata de una forma de outsourcing de tareas que tradicionalmente son realizadas por empleados o contratados para que pasen a ser realizadas por un grupo mayor de gente, bajo un formato abierto y no remunerado. Y generalmente suele ser más eficiente que los canales tradicionales, especialmente cuando se trata de problemas que se ubican en los extremos de la campana de Gauss.
En momentos en que el mercado de PC sufre una importante retracción, a tal punto que Gartner prevé para este año una caída del 12% en unidades a nivel mundial, y cuando la oferta local comenzaba a inquietarse por la desaceleración percibida en los primeros meses del año, el gobierno anunció una nueva versión del plan Mi PC.
Quizás porque en los últimos tiempos hubo una seguidilla de planes de incentivo a la producción por sectores (desde heladeras hasta bicicletas, pasando por calefones), la noticia no tuvo demasiada repercusión en los medios masivos. Se lo mencionó, sí, pero sin mucho detalle. Por lo tanto, interiorizarse del mismo no es tarea sencilla.
Si hubiera que describirlo velozmente, se trata de financiación con fondos del ANSES (que por la cantidad de cosas a financiar parece querer replicar el milagro de los peces y los panes), por unos $ 350 millones en total. Los equipos incluidos en el plan son todos de fabricación nacional (y por lo tanto de marcas nacionales), abarcando tanto notebooks como desktops, con precios que van desde los $ 2.500 a $ 3.700 para las primeras y desde $ 1.500 a $ 3.200 para las segundas. No se publicaron detalles de la mecánica para obtener la financiación, pero es de esperar que sea más sencilla que la implementada en planes anteriores. Tampoco se hizo referencia a si incluiría algún tipo de incentivo a la conectividad a Internet, que sería el complemento ideal para combatir la brecha digital mencionada por la presidenta en su anuncio.
A diferencia de ediciones anteriores, esta vez hubo prudencia y no se explicitaron los objetivos cuantitativos del plan. Recordemos que en su primera versión, los objetivos eran tan pero tan ambiciosos (un promedio de 2 millones por año) que causaban gracia. No obstante, estimando un precio promedio de PC vendida por el plan de $ 2.000, las ventas totales serían de unas 175.000 unidades, lo que equivaldría a un 8% del total vendido durante el año 2008. Igualmente, esto no alcanzaría para compensar la caída en ventas de 238.000 unidades de producción local registrada en el 2008 según CAMOCA. Pero sin dudas es mejor que nada.
Una observación final. Un tasa de financiación del 13% en un país "sin inflación", parece un poco alta...
No hace falta ser un visionario para percibir que se está produciendo cierta convergencia entre las PC y los celulares, primero por el surgimiento de los smartphones y más recientemente por la popularidad en ascenso de las netbooks. De hecho, marcas como Acer, HP o Lenovo ya están incursionando en el mundo de los celulares a través de smartphones. Para los fabricantes de PC, el mercado de smartphones tiene el atractivo de un alto crecimiento y de mejores márgenes (por ahora al menos).
Pero más raro parece ser recorrer el camino inverso: ir de los celulares a las PC. No obstante, esto es lo que deslizó el CEO de Nokia en una entrevista realizada por un medio finlandés. En realidad, afirmó que el tema está bajo estudio, pero la sola mención ya da lugar para la especulación.
El problema con las PC es que el margen para la diferenciación es bajísimo. Y quizás la única forma de hacerlo es evitando Windows (como es el caso de las Macintosh). Así, lo razonable sería una notebook Nokia con Symbian. Y si bien algunos podrán creer que esto sería una limitante por falta de aplicaciones (algún tipo de Office), lo cierto es que con la tendencia a la computación en la nube cada vez más lo importante será un buen browser y eventualmente algunos widgets, con lo que la elección del sistema operativo deja de ser fundamental.
Una interesante nota publicó esta semana el diario El Cronista basada en datos provistos por CAMOCA (Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines) en referencia a la caída de un 14% de la fabricación de computadoras en el país.
La cámara sostiene que en el 2008 se produjo un retroceso del 14% (equivalente a unas 238 mil unidades) en la producción local, tanto de equipos de escritorio como portátiles. No obstante, la caída se produjo específicamente en las desktop, que lo hicieron en un 21% (unas 340 mil unidades) la cual obviamente no pudo ser compensada por el aumento de las portátiles ensambladas localmente, que crecieron un 204% (casi 100 mil unidades).
Si bien los productores acusan a las multinacionales por vender a precios muy bajos (al costo, para ser precisos), las cifras demuestran que lo que se está produciendo es un cambio en los productos adquiridos por los clientes, quienes prefieren cada vez más las portátiles por sobre las desktops. Y el tema es que son muy pocos los ensambladores locales produciendo portátiles (Banghó, BGH, Exo, Olivetti), y ciertamente tienen escalas muy inferiores a las de los productores internacionales, lo cual hace que la competencia por precio sea muy dura.
Lo que queda claro es que el negocio de las desktop está en franca etapa de achicamiento. No desaparecerá, pero sí seguirá perdiendo volumen. Y si los ensambladores locales no se adaptan a esta nueva situación de mercado, la realidad tendrá la última palabra.
Luego de unas semanas pasadas en las tierras de Obama, un mercado claramente más desarrollado que el nuestro en términos tecnológicos sin por ello ser el más, surgieron algunas reflexiones que son interesantes de compartir.
Es claro el desplazamiento de Internet desde la PC hacia otras plataformas. Hoy, no sólo los celulares acceden a Internet (presentando cada vez menos limitaciones) sino que otros electrónicos también lo hacen. No es nuevo el caso de las consolas de videojuegos (que son cada vez más mediacenters) donde no sólo se puede jugar online sino también navegar, descargar juegos y contenidos multimediales. Tampoco lo es si hablamos de libros electrónicos que bajan el contenido de la red, aunque sea a través de la celular, o reproductores de MP3 que lo hacen vía WiFi. Pero resulta interesante ver los primeros exponentes de televisores con conexión de banda ancha, lo que les permite acceder a contenidos en video directamente de Internet. Se trata de la mejor demostración de la convergencia entre TV y PC. Y ganó la PC, por más que ahora se disfrace de TV.
En este mundo tan diverso de los dispositivos conectados, queda en evidencia la lucha entre Microsoft y Google. Microsoft, rey absoluto del mundo PC, no puede lograr aún (y se pone cada vez más difícil) lo que en su momento Bill Gates pretendía: tener a Windows en cada dispositivo. Esto, en un modelo donde cada vez más lo que importa es tener un navegador que sirva de ventana (paradoja del nombre Windows) a Internet, termina de indicar quién será el dominador de esta tercera ola en la tecnología. La primera, la del hardware, dominada por IBM. La segunda, la del software, dominada por Microsoft. Y ya claramente estamos en la tercera, dominada por la red, donde el rey es Google y apunta a seguir en ese lugar.
Claro que en esta era, mantener cautivo a un cliente/usuario es más difícil que antes. Para Google, la competencia (que no es muy dura en la actualidad) está a un click de distancia, lo que le exige generar constantemente productos que funcionen y sean innovadores como factor de retención, beneficiando al usuario. No obstante, el posicionamiento de Google como dominador de la tercera era tecnológica está poniendo sobre aviso a varios, lo cual es natural, pero significa que será cada vez más intenso el escrutinio que se haga sobre la empresa.
Con este panorama, no es llamativo entonces el interés por dispositivos alternativos que accedan a Internet. Sorprende la cantidad de smartphones que se ve en manos de la gente. El Blackberry es un producto de amplia aceptación masiva y no sólo un gadget corporativo/profesional, con una interesante presencia entre los jóvenes. Y por cierto es muy común ver a gente pasando el dedo sobre la pantalla de su iPhone. Eso sí, resulta extraña la ausencia de Nokia, el número 1 del mundo que sin embargo sigue sin hacer pie firme en los EE.UU..
También es cada vez más evidente el atractivo por las netbooks, que ganan espacio en las tiendas tanto de electrónicos como generales. Con precios que arrancan en los US$ 199, se están convirtiendo en una alternativa para ciertos segmentos de usuarios de smartphones, amén de serlo también para los de notebooks.
Justamente, la relación entre netbooks y notebooks está inquietando a más de uno de los actores del mundo del hardware. Mucha gente adquirió sus PC principalmente como dispositivo de acceso a Internet (mail, IM, Web), por lo que la propuesta de una netbook que cumple esa tarea pero a una fracción del precio y en un tamaño fácil de trasladar y guardar, hacen que sea una alternativa a evaluar seriamente. Y lo están haciendo. Se está produciendo la inversa de la Ley de Moore: en vez de aumentar la capacidad de cómputo a un mismo precio, surge una importante demanda por la misma capacidad pero a una fracción del precio. Bueno para los consumidores, preocupante para la oferta.
El desarrollo de las netbooks ciertamente tiene su costado paradójico. El concepto nació en la idea de Nicholas Negroponte y su OLPC. Pero esta fue ideada para permitir el primer acceso a niños del tercer mundo, mientras que hoy es la segunda o tercera máquina de un adulto del primero. Y lo notable también es que la OLPC que iba a costar US$ 100 en cantidades importantes, terminó costando US$ 180, mientras que por US$ 200 se puede comprar una netbook al minoreo en un comercio. Una demostración de que a veces más que la idea lo que importa es la ejecución.
La estadía coincidió con el anuncio del cierre de Circuit City, la segunda cadena de electrónicos de los EE.UU. luego de Best Buy, que se suma a la desaparición tiempo atrás de CompUSA (uno de los pocos malos negocios de Slim). Se bajó la persiana a 567 locales y quedaron sin trabajo unos 34.000 empleados (a razón de un promedio de 60 por sucursal).
Sin entrar en el drama individual de quien se queda sin trabajo en una economía en recesión, que dos de las tres principales cadenas de electrónicos hayan pasado a mejor vida es un indicador claro de los cambios que están produciendo en la comercialización de estos productos.
Se está llegando a un punto en que los electrónicos son productos tan masivos que cada vez menos necesitan de tiendas especializadas para el común de la gente. Éstos se encuentran en abundancia en cadenas generalistas, como Wallmart o Target. Y a esto hay que sumarle la creciente participación del canal online, con Amazon a la cabeza, que abastecen no sólo al público general sino que también pueden ofrecer productos más especializados, de baja rotación, mucho más fácilmente que una cadena. Adicionalmente, el modelo de Amazon (o eBay), que permite a terceros vender a través de su plataforma, da lugar a que pequeños negocios hiperespecializados sean viables.
Así, Best Buy, que ciertamente se beneficia con la desaparición de su competencia, también queda en una posición incómoda, ya que su oferta no se distingue tanto por categoría de productos sino por variedad de marcas frente a una cadena generalista. Pero en términos de diversidad de productos, no puede competir con el canal online.
En Argentina todavía estamos lejos de esta situación, pero teniendo la ventaja de poder ver con años de anticipación lo que ocurre en mercados más desarrollados, nunca es tarde para tener un plan B.
Sin dudas, el año que pasó fue particular para el sector tecnológico. Hubo por un lado segmentos de alto crecimiento, aunque por el otro todo se enmarcó en un contexto macroeconómico enrarecido, primero por obra y gracia de decisiones autóctonas y luego por una economía global ingresando en una crisis de grandes proporciones. Esto hizo que hacia fines del tercer trimestre del año las tasas de crecimiento comenzaran a morigerarse, impactando en los resultados finales.
Por el lado de los servicios de telecomunicaciones, la banda ancha siguió siendo la estrella, aunque se hace evidente una desaceleración lógica del crecimiento. Mientras que en el 2007 el avance fue del 50%, en el 2008 esta cifra se redujo a un 39%, para alcanzar algo más de 3,2 millones de conexiones totales, de las cuales un 94% (o 3 millones) corresponde al segmento residencial. Así, la penetración de la banda ancha es del 30% de los hogares argentinos, una cifra interesante que a su vez indica que en adelante será cada vez más difícil seguir avanzando, ya que lo que queda por conquistar son hogares de niveles socio económicos medio bajos y bajos así como aquellos cuyos integrantes pertenecen a segmentos etáreos poco atraídos por la tecnología.
El avance de la banda ancha se combinó con el fenómeno de las notebooks para impulsar las ventas de PC a lograr un nuevo récord histórico de 2,3 millones de unidades, de las cuales 567 mil son notebooks, un 77% más que el año pasado. De esta forma, 1 de cada 4 PC vendidas fue una notebook. Este aumento fue impulsado tanto por el segmento residencial como el profesional/empresas.
Por el lado de la telefonía celular, se superó la barrera del 100% de penetración, con aproximadamente unos 42 millones de líneas en servicio. Si bien es sabido que la cantidad de líneas en servicio (esto es, técnicamente en condiciones de funcionamiento) no es el equivalente de líneas en uso y menos aún de usuarios, no deja de ser un valor altísimo. Claro que en términos de crecimiento equivale a un 8% aproximadamente, lo que igual es un porcentaje importante considerando que se trata de un mercado bien maduro. Hay que tener en cuenta que con el desarrollo de los servicios de datos sobre redes móviles (tanto por el lado de smartphones como principalmente por los productos de banda ancha basados en modems USB), el potencial de mercado en líneas para los operadores móviles se amplía notablemente.
En el negocio celular, sin dudas que segmento caliente fue el de los smartphones. Este cobró vigor con el lanzamiento del iPhone, que si bien prometió más de lo que cumplió, sirvió como impulsor de la categoría, lo que benefició a fabricantes como Nokia, RIM (Blackberry), HTC, Motorola y otros. Así, el año cerrará con un crecimiento del 170%, para alcanzar las 365 mil unidades, llevando a la base instalada a unos 540 mil equipos. Sin dudas, este crecimiento fue beneficioso para los operadores, quienes finalmente estandarizaron planes de datos, creando entonces una interesante fuente de ingresos adicionales, aún a pesar de que se trata de un negocio incipiente para las escalas que están acostumbrados a manejar. Pero siempre es bueno dar los primeros pasos para recorrer cualquier camino.
Por el lado de los terminales, como era de esperar hubo una caída por combinación de madurez de mercado y contexto macroeconómico. Con niveles de penetración superiores al 100%, queda claro que el negocio pasa a ser mayormente de reposición. Así, ya prácticamente no hay crecimiento genuino sino sólo renovación de equipos para usuarios existentes. Por lo tanto, si bien es de esperar que las importaciones del año registren una baja respecto del año pasado de aproximadamente el 6% para alcanzar los 10,6 millones de equipos, las ventas serán menores habida cuenta de los excesos de stock a lo largo del canal de distribución.
La telefonía fija es sin dudas un negocio con poco glamour, con crecimiento vegetativo. Si a esto se le suman tarifas congeladas desde hace años, se entiende porqué los operadores apuestan a otros productos y servicios para poder mantener el desarrollo del negocio. Por otra parte, son estas mismas tarifas congeladas las que le quitan oxígeno al desarrollo de la telefonía IP, que si bien tiene otras ventajas, está muy posicionada como una opción más barata, cosa que en la realidad no es tan así en la actualidad.
Los negocios cuyo crecimiento reciente estuvieron apalancados por la exportación (caso software y call centers) se la vieron cada vez más difícil. Una inflación preocupante que generó una revaluación del peso frente al dólar, y los aumentos de costos, hicieron que los márgenes se reduzcan. La situación es más sensible en el tema call centers, donde así como los negocios llegaron con facilidad, también pueden irse de la misma manera a economías que ofrezcan los atractivos necesarios.
Por el lado de la TV paga, el 2008 presentó algunas novedades. Lanzada la TV digital por cable el año pasado, sirvió para blanquear muchas conexiones ilegales (léase "truchas") a los servicios anteriormente codificados, aunque representan menos del 10% del mercado. Este año el cable y también la TV satelital dieron un pasito más con el lanzamiento de la TV de alta definición, pero por ahora no parece haber despertado grandes pasiones. Por otra parte, el triple play todavía es limitado a unos pocos operadores, principalmente Telecentro y Supercanal, pero, como ya fuera mencionado, el negocio de la telefonía no es atractivo sino más bien un complemento de una oferta de TV e Internet que permita competir mejor con las empresas de telecomunicaciones. En síntesis, el negocio de la TV paga avanza, pero a un ritmo moderado.
En el balance, un año positivo, manteniendo la popularización de banda ancha, con una importante renovación, mayor penetración de PC y notebooks, atracción por los servicios móviles de datos y avances más cualitativos que cuantitativos por parte de la TV. El entorno no acompañó mucho, sobre todo a partir de la segunda mitad del año, por lo que sería injusto pedir mucho más.
Con la vista puesta en el 2009, se abren muchos interrogantes en relación a lo que pueda suceder. Ponerle números al futuro nunca es simple, y menos aún cuando no existe consenso en relación a cómo evolucionará la economía en la cual deberán desenvolverse los distintos negocios. En otras palabras, si aún no se sabe si el año próximo habrá crecimiento, si será neutro o, toquemos madera, si será negativo, es difícil proyectar números que no deban ser revisados o sin elaborar diversos escenarios. No obstante, sí se pueden vislumbrar las tendencias que se darán.
A priori, todo indica que los negocios vinculados a los servicios se verán menos impactados que aquellos basados en equipamiento.
Dentro de los servicios, tanto la telefonía celular como el acceso a Internet tienen serias chances de salir indemnes, o al menos, con pocos daños. Ambos ya están muy incorporados a la cotidianeidad, tanto de individuos como empresas, como para pensar en que se produzcan bajas significativas. La telefonía celular tiene el atractivo de los servicios de datos móviles como impulsores del crecimiento, que será a tasas interesantes, lo cual es habitual en negocios que están en pleno despegue. Para las empresas es un tema de eficiencia, primordial en una economía en recesión o de bajo crecimiento. Para los individuos, se trata aún de un servicio que, por ser incipiente, apunta por el momento a los niveles socioeconómicos más altos, los cuales son más inmunes al contexto macroeconómico. Para entender esto, basta con recordar que en el fatídico 2002, la banda ancha fue el único servicio que creció, ya que estaba recientemente lanzado y su mercado inicial eran los segmentos más acomodados.
Por el lado de los accesos a Internet de banda ancha, el panorama se presenta positivo, aunque no tanto como en el pasado reciente. Con una penetración de casi el 100% en empresas y del 30% en hogares, el avance será más costoso. En el segmento residencial, el crecimiento provendrá ahora de los segmentos medio bajos y bajos, lo cuales son más sensibles a los vaivenes económicos. Pero si se tiene en cuenta de que hoy Internet se está transformando en un servicio básico para porciones cada vez más grandes de la población, el atractivo persiste. Y es de esperar que la oferta, principalmente Telecom, Telefónica y Cablevisión, mantenga su agresividad en precios y descuentos, ya que se trata de una infraestructura estratégica para el devenir de sus negocios.
Por el lado del segmento empresas (tanto PyMEs como grandes), habrá seguramente un impulso de la oferta por servicios de tercerización, que irán de cosas relativamente simples, como centrales virtuales, a servicios más complejos como administración de aplicaciones o de la seguridad de los sistemas. Independientemente del grado de complejidad de los servicios a ofrecer, los objetivos serán los mismos: simplificar el uso de la tecnología a los clientes, convertir inversiones en gastos y permitir que los usuarios se enfoquen en su negocio, dejando las tareas menos estratégicas en manos de alguien con mejor acceso al conocimiento específico y economías de escala más favorables. La duda pasa por cuál será la propensión de la demanda a realizar un cambio cultural importante.
Para quienes fabrican y venden tecnología, sean celulares, PC u otro tipo de equipamiento, los tiempos se presentan más duros. En líneas generales, cuando los tiempos no son muy favorables, la decisión de adquirir o renovar equipamiento tiende a ser postergada, al menos hasta que aclare. Esto puede quitarle vapor a la locomotora del crecimiento. El panorama podría complicarse aún más si el peso sufriera mayores niveles de devaluación, para estar en línea con nuestros socios y clientes. Este escenario no parece muy probable en la actualidad, pero las cosas pueden cambiar rápidamente.
Visto por categoría, en celulares es de esperar quizás otro retroceso en los números globales, aunque probablemente se mantenga el aumento de la participación de smartphones sobre el total. Por el lado de las PC, seguramente se mantendrá la tendencia al avance de las notebooks sobre el total de equipos vendidos, y podría haber un interesante desempeño de las netbooks si llegaran a niveles de precio que presenten una brecha mayor a la que tienen con las notebooks en la actualidad.
Cuando toda persona con un celular está continuamente conectada, es cuestión de tiempo para que lo mismo suceda con las computadoras. Es por esto que las tecnologías de datos móviles tienen un potencial enorme, al cual apuntan los operadores de todo el mundo. Esto se refleja también en el segmento PyME en Argentina. Considerando que para un 94% de las empresas que actualmente usan notebooks la principal razón de uso es la movilidad, está claro que existe una demanda importante por conectividad en movimiento.
Actualmente 2 de cada 3 empresas con notebooks utiliza sus capacidades WiFi para conectarse fuera de sus instalaciones, mientras que 1 de cada 10 ya está utilizando módems 3G para conectarse independientemente de los hotspots. Esto surge del análisis del informe "Telecomunicaciones móviles en PyMEs: voz y datos - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
El atractivo de las notebooks no se detiene. Un 16% de las PyMEs tiene planes de compra de estos equipos para el próximo año. Y en comparación con lo obtenido el año anterior, la cantidad a comprar se duplicó, de 3 a 6 unidades promedio por empresa. De cumplirse, esto equivaldría a una demanda por 120.000 unidades el año próximo sólo por parte de este segmento de usuarios.
Por el momento, la mayoría se las arregla con el uso de WiFi en hotspots, pero como las redes de datos móviles recién comienzan su difusión, es claro que todavía hay mucho por crecer. Así, el 92% de las empresas que planean usar 3G en los próximos 12 meses, actualmente se conectan vía WiFi, porcentaje que sube al 100% considerando a quienes planean hacerlo en los próximos 24 meses. Esto indica que cuando las necesidades de movilidad son reales, WiFi no es sustituto de 3G.
No obstante, entre la abundancia de hotspots y que no todos necesitan conectividad desde cualquier lugar y en cualquier momento, surge la necesidad de contar con un modelo prepago de datos móviles para notebooks, especialmente para aquellas que incorporen conectividad 3G en forma nativa, ya que entonces no hay costo de equipamiento para el operador. De esta forma, se daría respuesta al usuario poco intensivo de datos en movimiento al tiempo que para otros sería un primer peldaño en una escalera de necesidades crecientes que culminen en un abono plano de datos móviles.
En línea con la movida de la conectividad de las notebooks, la GSMA (asociación que nuclea a los proveedores de servicios GSM y sus evoluciones) lanzó una iniciativa para que operadores móviles, fabricantes de PC y proveedores de chipset se unan para preinstalar capacidad de banda ancha móvil en notebooks para que puedan conectarse a las redes celulares 3G HSPA.
Como parte de la misma, la GSMA creó el logo Mobile Broadband (que irá en un sticker) para que el consumidor pueda identificar fácilmente a los dispositivos que estén listos para conectarse. Para impulsarlo, anunciaron un presupuesto de US$ 1 mil millones para el 2009, lo que demuestra que se lo toman en serio, más aún en el contexto global en que esta inversión se producirá.
La integración de la capacidad de banda ancha móvil en notebooks es el primer paso de una estrategia más abarcativa, que apunta a llegar con el acceso inalámbrico a Internet a toda una gama de dispositivos hasta ahora no conectados, como cámaras digitales, autos, set top boxes, etc.
Con esta movida, la GSMA no sólo apunta a WiMax (cuya versión móvil avanza lentamente) sino también a la combinación WiFi y banda ancha fija (ADSL o cable). La banda ancha móvil se viene con todo.
El panorama de la avanzada de las redes 3G muestra varios frentes que evidentemente generan nuevas formas de monetización de las mismas. Esta semana, la brasileña Tectoy anunció su consola de videojuegos Zeebo, la cual llegará a los comercios a mediados del año próximo, y que apunta a los mercados emergentes. Esto es así ya que si bien no es de última generación (tecnológicamente está cerca de una PS2), el software se distribuye a través de redes 3G para almacenarse en la consola, lo cual impide la piratería del mismo.
Para la distribución del software, Tectoy realizó una asociación con Claro, que pondrá a disposición la red 3G únicamente para datos. El usuario estará conectado constantemente y no pagará por ello. Los costos serán los de compra de la consola (de R$ 599 o US$ 260) y de los juegos, cuyos valores oscilarán entre R$ 10 y 30 (US$ 4 a 13) e incluirán el tráfico de datos para su descarga. La misma tendrá preinstalados dos juegos de EA (fútbol y carreras de autos) más otros cuatro, todos en portugués. Esperan llegar a fines del 2009 con 51 juegos, de desarrolladores tales como EA, Namco, Capcom, Sega, Activision e ID. En otras palabras, todos pesos pesados de la industria de los videojuegos.
Para la fabricación de la consola, Tectoy se asoció con Qualcomm, formando Zeebo Inc, donde los brasileros tendrán el 57% y los estadounidenses el 43%. Es sin dudas de una experiencia interesante y digna de ser seguida. Si bien se trata de un equipo inferior desde el punto de vista tecnológico frente a las consolas de última generación, también su precio es menor al que las mismas tienen por estas latitudes. Por otra parte, la posibilidad de conectarlos vía 3G abre un nuevo mercado para los operadores, y no habría que descartar que, de resultar exitosa, estas mismas redes sirvan para jugar online, quizás ya sí con cargo.
Durante mucho tiempo, los operadores celulares miraron con recelo a todo dispositivo que tuviera capacidad de conexión WiFi ya que, se suponía, este actuaba como sustituto de la red móvil. Sin embargo, el uso de WiFi sirve como forma de comenzar a valorar el uso de datos en movimiento (tanto en notebooks como en teléfonos), lo que termina dándole más valor a los servicios de datos en redes celulares, como sucede con 3G. Esto surge del análisis del informe "Telecomunicaciones móviles en PyMEs: voz y datos - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
El boom de las notebooks no fue ajeno al sector PyME, donde un 59% de las empresas ya cuentan con computadoras portátiles. Un 63% las utiliza fuera de sus instalaciones, aprovechando la capacidad WiFi para conectarse. Pero además, un 9% cuenta con módems 3G que les permiten conectarse sin necesidad de recurrir a un hotspot. De esta forma, 4 de cada 5 empresas que usan módems 3G también utilizan WiFi, lo que evidencia la complementariedad de ambas tecnologías. Por supuesto, esta relación puede cambiar en la medida en que la capilaridad de las redes 3G se extienda, así como los abonos planos, haciendo innecesario recurrir a WiFi en la mayoría de los casos (aunque seguiría siendo atractivo estando en el exterior por los altos costos del roaming).
Así, puede pensarse que el timing para el lanzamiento de equipos portátiles (tanto notebooks como las más recientes netbooks) con capacidad 3G incorporada es el adecuado. No obstante, esto exigirá una esfuerzo por parte de la oferta. Los operadores ampliando y mejorando la cobertura de 3G y subsidiando el costo de los equipos a través de compromisos de abono por uno o dos años. Los proveedores de estos equipos acelerando la llegada de los modelos con conectividad a redes móviles en forma nativa. Esto facilitaría su adopción, tal como ocurrió con el uso de WiFi a partir del momento en que fue una capacidad estándar y dejó de ser un agregado.
El panorama es atractivo si además se tiene en cuenta que un 8% de las empresas que usan notebooks manifestaron tener planes de utilizar módems 3G en el próximo año, lo que, de cumplirse, duplicaría la base instalada. La demanda parece estar. Habrá que ver si la oferta puede responder y si el entorno macro no se ocupa de arruinar lo que sería un buen momento.
La mayor adopción del uso de datos móviles tuvo más impacto en la utilización de notebooks que de smartphones, si bien en un contexto de alto crecimiento de esta modalidad, tanto unas como otros crecieron en términos absolutos. Esto surge del informe "Telecomunicaciones móviles en PyMEs: voz y datos - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
De esta forma, se observa un retroceso en términos relativos de los smartphones, que pasaron de ser usados en el 44% de las empresas que utilizaban datos móviles el año pasado a un 29% este año. No obstante, en términos reales su penetración creció en casi un 30% debido al mayor número de empresas cuyos integrantes hacen uso de datos en movimiento. Se trata de un dispositivo que es más utilizado cuanto más grande es la empresa en función de la cantidad de líneas móviles contratadas (7% en clientes chicos, 18% en medianos y 40% en grandes). Dentro de los smartphones, el escenario es dominado por la plataforma Blackberry.
Por el lado del servicio, la alta utilización de notebooks y la aún baja existencia de abonos de datos en las empresas que utilizan estos equipos permiten pensar que las necesidades de datos en movilidad están siendo satisfechas en mayor medida a través de WiFi, aunque su uso se restrinja a puntos específicos. No obstante, esto evidencia que hay una importante oportunidad para los operadores de redes celulares en la medida en que puedan llegar a este segmento con una propuesta de datos móviles atractiva. En este sentido, vale rescatar los aspectos más valorados de un servicio de datos (tarifa plana, velocidad y cobertura nacional) que dan la pauta de lo que las empresas demandan para adoptar 3G con el compromiso de un abono.
No obstante, el uso de smartphones y notebooks, o las más recientes netbooks, no es excluyente. Ambos pueden coexistir (y de hecho lo hacen) en contextos distintos. El smartphone pertenece a la categoría de objetos que se portan y que por lo tanto su uso no se planea. Simplemente se lleva. La utilización de la notebook (o netbook) es más planificada, sea por la necesidad que se estima se tendrá, sea por la duración de la estadía fuera de las instalaciones de la empresa.
Así como los smartphones se destacan por su portabilidad, las notebooks tienen otras ventajas: una mejor usabilidad (mayor pantalla y teclado), uso de la Web sin compromisos, conectividad WiFi que permite acceder a banda ancha allí donde 3G no llega, y ser una plataforma que no requiere de adaptaciones de aplicaciones específicas (particularmente si se trata de usos verticales), es decir, no hacen falta versiones "móviles" (para plataformas Blackberry, Windows Mobile o Symbian). En este sentido, las netbooks se convierten en un intermedio entre las bondades de una notebook y de un smartphone.
El atractivo de las notebooks como plataforma de uso de datos móviles se manifiesta también en aquellas empresas que aún no usan este servicio, lo que evidencia una potencial demanda por notebooks (con módem 3G incluido o externo) así como eventualmente netbooks. Esto obligará a profundizar la estrategia de venta de computadoras portátiles por parte de los operadores con las mismas características encontradas hoy para los teléfonos: subsidios atados a permanencia y variedad de marcas y modelos.
Así como con el desarrollo de la telefonía móvil las comunicaciones de voz se independizaron de la ubicación, lo mismo está sucediendo ahora con los datos, impactando con intensidad en las PyME. En este segmento, la adopción del uso de datos móviles prácticamente se duplicó en el último año, habiendo pasado del 16 al 31% de las empresas en ese lapso. Esto surge del informe "Telecomunicaciones móviles en PyMEs: voz y datos - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados. Este crecimiento se observa independientemente del tamaño, ubicación o cantidad de líneas contratadas.
No obstante, la alta utilización de notebooks (que casi triplica a los smartphones) y la aún baja existencia de abonos de datos (algo más de la mitad de las empresas los contratan) permiten pensar que en no pocos casos las necesidades de datos en movilidad están siendo satisfechas a través de WiFi (hoy una característica básica en las notebooks), siendo éstas complementadas con las redes móviles y no al revés.
En cuanto a las características más valoradas de los servicios de datos móviles, se destacan la tarifa plana y la velocidad de la conexión, seguidas por la cobertura nacional y la seguridad. La tarifa plana pasó del 4° lugar en las características más valoradas el año pasado al primero en este año. Así, tarifa plana, velocidad y cobertura nacional dan la pauta de lo que las empresas demandan para adoptar 3G con el compromiso de un abono.
Todo indica que los servicios de datos móviles seguirán creciendo. Por el lado de las empresas actualmente usuarias, un 45% planea aumentar la base de empleados con acceso a esta capacidad. Por el lado de aquellas que aún no son usuarias, el 17% planea serlo el próximo año, porcentaje que puede ser mayor habida cuenta de que un 41% no supo responder. Dentro de este grupo, la conectividad vía notebook es la que genera mayor expectativa. De esta forma, se abre una interesante perspectiva para los recientes lanzamientos de netbooks por parte de los operadores.
La penetración del servicio celular en el segmento PyME da claras muestras de estar llegando a un grado de madurez que hace difícil el agregado de nuevos clientes. No obstante, el avance en el uso de datos móviles permite vislumbrar nuevas fuentes de ingresos, tanto por el servicio en sí mismo como por la venta adicional de líneas dedicadas a este fin.
Así como para los servicios el futuro próximo no parece muy complicado, la cosa es distinta cuando se piensa en productos físicos, como puede ser el caso de computadoras, celulares y otros electrónicos.
En el caso de las computadoras personales, se da un hecho curioso: si bien en la segunda mitad del año se percibe una clara desaceleración en las importaciones (tanto de notebooks como de desktops), las proyecciones para el 2008 realizadas en el 2007 se mantienen. Esto se debe a que durante la primera mitad del año el crecimiento permitía augurar un año extraordinario, pero los propios problemas de la economía argentina se ocuparon de que se levantara el pie del acelerador. Así, salvo que el último trimestre sea francamente desastroso, el año debería terminar con unos 2,35 millones de PC (de escritorio y portátiles) vendidas, lo que implicaría un nuevo récord.
Para el año que viene, podría registrarse una desaceleración si algunos (tanto consumidores como empresas) deciden postergar ciertos gastos, espaciando el tiempo entre renovaciones. Por otra parte, un dato no menor estará vinculado al valor del dólar, dependiendo de la magnitud de la devaluación del peso, que si bien no se sabe si será progresiva o de una sola vez, parece inevitable ante el contexto regional y la presión local.
En cuanto a los teléfonos celulares, la situación es distinta. Ya este año se prevé una caída del 7%, luego de haberlo hecho en un 9% en el 2007. En esto jugó que el mercado de líneas se desacelerara notablemente fruto de la saturación, con lo que la mayoría de los terminales nuevos son de reposición. En este contexto, una combinación de enfriamiento económico y devaluación del peso podría echar más hielo al balde.
Dentro de la industria de los fabricantes de celulares hay quienes creen que en una situación de estrechez económica, un equipo nuevo puede ser una forma de mimarse gastando poca plata. Esto puede ser verdad para algunos, pero también hay muchos usuarios que no se ven atraídos por las novedades (reproductor de MP3, cámara de fotos, acceso a Internet, etc.) sino simplemente un equipo que permita llamar e intercambiar SMS. En otras palabras, los deseos de autosatisfacción no alcanzarán para mantener el nivel de ventas en una economía desacelerada.
Pero aunque caigan los volúmenes, puede llegar a subir el precio promedio por equipo si se logra un desarrollo más acelerado de los datos móviles, aunque en este caso no toda la ganancia será para smartphones sino que habrá una proporción importante que será capturada por los módems 3G y las nuevas categorías de dispositivos que comenzarán a lanzarse en lo que queda de este año.
En síntesis, fabricantes de PC y de celulares tendrán un escenario más complicado que los proveedores de servicios. Estará en su ingenio y destreza minimizar un impacto que aunque previsible, no es aún mensurable.
Durante la semana que pasó se llevó a cabo el tradicional Intel Editors Day, que a pesar de su nombre no es un día sino tres en los cuales los distintos medios de la región (Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay) son "aislados" en algún entorno agradable (esta vez fue en Punta del Este). Se trata de una experiencia interesante no sólo por los temas expuestos por los organizadores sino por la convivencia con periodistas de medios de distintos enfoques, lo cual permite tomar el pulso de lo que sucede en la industria y de cómo ésta es percibida por quienes tienen la tarea de comunicar.
En cuanto al mensaje de Intel, algunas cosas para destacar. Obviamente, se reflejó el crecimiento del mercado de PC y de notebooks en particular. En este último caso, se expresó claramente que el crecimiento de las portátiles había superado en este año las estimaciones más optimistas. También hay mucha expectativa con lo que pueda pasar con la nueva categoría denominada "netbook", que nació con el concepto de la OLPC, se formalizó con el lanzamiento de la Classmate y hoy es una oportunidad enorme, quizás mayor que lo que los propios ejecutivos de Intel estiman. Es que estos dispositivos, que nacieron con la idea básica de ser la herramienta para los primeros palotes informáticos de niños en edad escolar, tienen el potencial de llegar también a un público adulto. Hay quienes las ven como notebooks más baratas, pero es un error. En realidad la diferencia fundamental es que las netbooks son equipos para consumir contenidos, no para crearlos. Es decir, ideales para acceder a Internet y sus servicios (mail, navegar, redes sociales, etc.), y en menor medida para usos de oficina. Pero es justamente esto lo que las hace atractivas más allá de los niños y aquellos que las ven como segunda máquina. Hoy hay millones de personas que consumen contenidos desde las PC públicas en cibers y locutorios y las netbooks, que hoy todavía tienen un precio alto pero que seguramente bajarán rápidamente, pueden lograr los mismos objetivos pero desde cualquier lugar y a cualquier hora. Es un tema de costos, tanto del equipo como de la conectividad. ¿Por qué entonces Intel insiste en catalogar a las netbooks como computadoras para niños, cuando de hecho muchos adultos no generan contenidos sino que sólo los consumen? La respuesta es simple, para no canibalizar las ventas de notebooks.
También se habló bastante del tema WiMax, aunque éste está encontrando algunas dificultades para terminar de dar su paso al mundo móvil. Para el caso argentino hay un tema técnico particularmente importante. En nuestro país las frecuencias licenciadas para el uso de WiMax están en los 3.5 Ghz, mientras que los equipos fabricados para las primeras experiencias móviles en los EE.UU. son de 2.5 Ghz. Así, si bien en breve Intel estará incluyendo los chips WiMax en sus máquinas como lo hicieran con WiFi (lo que implicó el despegue definitivo de esta tecnología), en Argentina esto no sucederá antes del 2010. Esto no parece preocupar demasiado a Intel cuyo negocio está basado en que se desarrolle la banda ancha, con nuevas y demandantes aplicaciones así como por la aparición de nuevos dispositivos conectables. Así, le restaron importancia cuando los periodistas plantearon un 3G vs. WiMax. Lo importante es que haya más banda ancha móvil porque esto incentivará la demanda por equipos con sus procesadores.
Es esta banda ancha móvil la que encierra una enorme oportunidad para su procesador Atom, diseñado para dispositivos portátiles por su bajísimo consumo (2V frente a 35 de un procesador de notebook) como netbooks o MID (dispositivos de Internet móvil) así como nuevas categorías tales como televisores con acceso a Internet incorporado. Así, Atom es la gran apuesta para entrar en nuevos mercados que permitan mantener el crecimiento.
En cuanto a los medios presentes, este año se observó una importante presencia de blogs, que se sumaron a los medios tradicionales y a los digitales que participaron en ediciones previas. Una clara demostración de la relevancia que Intel le da a esta nueva forma de hacer periodismo.
Y fue entre periodistas donde se habló de la reciente decisión de AMD de separar las tareas de fabricación en una empresa independiente, la cual es percibida como una señal de que no pudo seguir el tren de Intel. Pero esto, que parecería una buena noticia para Intel, en realidad no lo es tanto por dos razones. Por un lado, al perder fuerza un rival que le exigió tanto durante los últimos años, existe un riesgo cierto de aburguesamiento que podría impactar negativamente en el rendimiento de Intel como organización. Por otro lado, si AMD pierde relevancia en el mercado de procesadores, los ojos de las autoridades antimonopólicas podrán posarse sobre Intel con mayor fuerza. Y en Intel no quieren que suceda ni una cosa ni la otra.
Por lo recién expuesto, el momento no podía ser más oportuno para el anuncio de que Movistar comenzará a comercializar netbooks con tecnología 3G. Se trata de una forma más de propiciar mayores ingresos por servicios de datos móviles, en este caso incluyendo la capacidad en forma nativa en los equipos y no a través de una placa externa.
Movistar comercializará un equipo de LG, a un costo de casi $ 2.000 más un abono mensual desde $ 49 (aunque no especificaron cuánto tráfico incluye). Esta apuesta vendrá reforzada por un aumento en la cobertura de la red 3G que según la empresa llegará a 150 localidades del interior del país.
Movistar no estará solo, ya que antes de fin de año se sumaría también Personal con una propuesta similar, una netbook con módem integrado, aunque con equipos de otra marca.
En definitiva, la combinación netbook y 3G puede resultar en un mercado interesante. Se trata de un camino natural ya que la movilidad no puede estar garantizada únicamente por WiFi en un dispositivo pensado para acceder a contenidos. No obstante, habrá que esperar a que los precios mejoren un poco para que el paisaje se redefina. El potencial de mercado es importante.
Al menos así lo entienden en AMD, luego de que anunciara esta semana un spin off de sus fábricas para que éstas formen una nueva compañía. AMD mantendrá el diseño y comercialización, mientras que la nueva empresa, interinamente llamada Foundry, se dedicará a la fabricación, no descartándose que en el futuro también lo haga para otras marcas. Para reforzar a Foundry, ésta recibió una inversión de US$ 8 mil millones por parte de un fondo creado por el gobierno de Abu Dhabi.
La movida, que no sorprendió habida cuenta de que en los últimos siete trimestres los resultados fueron negativos, sirve a AMD para escapar de la pesada carga financiera que implica desarrollar plantas de chips. Se trata de un negocio que es particularmente capital intensivo y con ciclos de vida de producto cortos, que exige por lo tanto una actualización permanente de las plantas y operando al límite de su capacidad para ser rentables. Por estos motivos, esta industria tiende a la consolidación.
Pero la decisión no está exenta de riesgos. Más allá del alivio financiero que supone, la fabricación de sus chips por parte de un tercero puede causar que AMD pierda terreno en una carrera por la innovación y mejora que es constante. Por ahora esto no debería suceder, ya que Foundry hereda instalaciones que están mucho más cerca tecnológicamente de Intel que las de otros fabricantes, pero el gran desafío será no perder el ritmo ahora que la fabricación no estará en manos de quienes diseñan.
De esta forma, Intel queda como el principal proveedor integrado. El hecho de combinar diseño y fabricación puede ser considerado como una ventaja, ya que permite al fabricante alinear sus nuevos productos con los últimos avances en tecnología de fabricación. Si resultara efectivamente así, la movida podría terminar beneficiando a Intel, pero se correrá el riesgo de que la innovación ceda en su ritmo, al igual que la tendencia a la baja de precios por efecto de la competencia. El tiempo dirá.
Ya no es sorpresa ni novedad el hecho de que las notebooks están pasando por un gran momento. Cerrado el 3° trimestre del año, las importaciones de las mismas alcanzaron a las 430 mil unidades, un 85% más que para los 9 primeros meses del 2007. Esto permite pensar que la cifra de 500 mil unidades proyectada a principios de año (y que a algunos le resultaba optimista) quedará claramente superada en los tres meses que le quedan al 2008. Conservadoramente, se puede estimar que las ventas anuales alcancen las 550 mil unidades, lo que equivaldría a un crecimiento anual de más del 70%.
No obstante, una revisión más detallada de las cifras, sumada a algunos hechos recientes, permiten vislumbrar que el año terminará siendo muy bueno, aunque con un dejo de sabor amargo por lo que pudo haber sido y no fue.
Efectivamente, revisando la evolución mes a mes, se observa un retroceso en las compras mensuales desde el mes de julio. Si bien éstas son considerablemente más altas que en igual mes del año anterior, permiten inferir que hacia fin de año habrá una desaceleración considerable.
Ciertamente que las restricciones en la financiación, en particular la de las tarjetas de crédito que permitían comprar en 12 cuotas sin interés en una economía con inflación, son parte del impacto que se está sintiendo. Y esto podría haber causado algún exceso de inventario, ya que en las últimas semanas se lanzaron agresivos descuentos, propios de un negocio que se desacelera y no de uno en franca expansión. Por ejemplo, un fabricante ofrece un 20% de descuento por las compras realizadas a través de su sitio Web, y una cadena de supermercados lleva el descuento al 30%, siempre utilizando el canal online. Hay que tener presente que se trata de productos "perecederos", que pierden su valor si se los mantiene en stock.
A favor de las notebooks juega que su precio sigue bajando tanto en términos nominales (tienen precio más bajo) como reales (por efecto de la inflación, son más baratas respecto de otros bienes de la economía).
En definitiva, no se trata de ser aguafiestas. Aunque no se vendiera una notebook más de aquí a fin de año, igualmente el mercado crecería en un 32% durante este año. Pero viendo el contexto local y el internacional, lo que viene desde el punto de vista macro no será tan dulce, por lo que la oferta deberá acomodarse para que el momentum de las portátiles siga vigoroso.
Esta semana, Intel e YPF presentaron un estudio realizado por la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) según el cual se podría ahorrar la energía generada por una central eléctrica equivalente a Atucha I con la actualización del parque instalado de PC en Argentina. Para llegar a esta conclusión, se midió el consumo eléctrico de PCs nuevas (con procesador Core Duo en adelante) y viejas (todo lo anterior) en condiciones normales de trabajo en instalaciones de YPF y en pruebas de laboratorio.
Por supuesto, nadie saldrá corriendo a tirar su vieja computadora por una nueva y eficiente en el uso de energía por lo que pueda implicarle el ahorro en su factura. Sin embargo, hay algo que es más positivo que en el caso de las lamparitas de bajo consumo. Las PC tienen un tiempo de renovación natural (4, 5 o más años), y en el momento de actualizar, la única opción que tendrá el comprador será la de un equipo basado en los procesadores más modernos y eficientes en el consumo. Esto es distinto a lo que sucede cuando uno debe cambiar una bombita de luz, ya que no sólo sigue teniendo la opción de las bombitas tradicionales, sino que éstas son notoriamente más baratas, por lo que la decisión de pasar a una de bajo consumo pasa mucho más por una razón ecológica que por una económica.
En otras palabras, en 3 a 4 años gran parte del parque informático local será de equipos de bajo consumo. La naturaleza y nuestra economía, agradecidas.
Es una lástima que en Argentina no exista la publicidad comparativa ya que para el espectador es muy interesante y entretenida. Desde hace un tiempo resulta muy atractivo seguir la evolución del enfrentamiento entre Apple y Microsoft, el que comenzó con una campaña (llamada "Get a Mac") de la primera en base a su ya clásico "I'm a Mac, I'm a PC".
Cansados de que Apple le mojara la oreja desde hace tres años con la repercusión de su campaña, Microsoft salió a responder. Primero con un par de comerciales donde actúan el mismísimo Bill Gates y el cómico Jerry Seinfeld, aunque no terminaron de transmitir un mensaje claro. Pero esta semana MS volvió al ataque respondiendo directamente a la campaña de Apple, haciendo hincapié en que los productos de Microsoft no se mueven en un mundo amurallado, como es el caso de Apple y su ambiente propietario.
Así, MS se inclinó por un mensaje más convencional, pero que se basa en el menosprecio que Apple demostró por los usuarios de PC en su campaña, minimizando a éstos como usuarios de planilla de cálculo. De alguna forma, la campaña de Microsoft es una reinvidicación de los usuarios de PC. Para quienes ya vieron la campaña "Get a Mac", le aconsejamos ver ahora la respuesta de Microsoft.
Un dato adicional. MS también hará uso del concepto de crowdsourcing. Quienes ingresen a www.windows.com podrán subir fotos y videos demostrando como ellos son también "PC". Algunas de estas fotos serán elegidas para ser publicadas en carteles electrónicos en Times Square a partir de mediados de octubre, mientras que otras serán utilizadas en banners de Microsoft. En otras palabras, un mega testimonial.
Esta semana, y luego de haber mantenido su desarrollo en el más profundo de los silencios, Google sacudió a la prensa especializada con el lanzamiento de su navegador Chrome que se suma ahora a la competencia entre Explorer de Microsoft, FireFox, Opera, Safari y otros de menor relevancia. Ante este panorama, la pregunta que inmediatamente surge es: ¿para qué otro navegador más?
Inicialmente, se puede entender este lanzamiento como una forma de debilitar la posición dominante de Microsoft en relación al software para conectarse a la Web, y consecuentemente, a lo que puede y no puede hacerse en Internet. Si bien ya existen competidores, ninguno tiene el respaldo y la difusión que Google puede darle. Visto así, la primera víctima del ingreso de Google al mercado de navegadores no será Explorer sino las alternativas, donde FireFox ocupa el primer lugar. Pero si Chrome pudiera también comer de la torta de Explorer, esto haría que Microsoft perdiera el control del mercado de navegadores, aliviando así los temores de que use este dominio para fortalecer sus negocios de búsqueda y publicidad, donde el competidor natural es Google.
Pero este lanzamiento revela también que hay una pelea más de fondo, que tiene que ver con la visión de cómo evolucionará el uso de Internet y de las aplicaciones. Se puede decir que el negocio de Google ya no se limita a las búsquedas y la publicidad, sino que a esto hay que sumarle también aplicaciones. La más popular es Gmail, pero también está Docs, Calendar, Picassa, Blogger. Todas éstas tienen la particularidad de que son aplicaciones basadas en la Web, por lo que el usuario puede acceder a éstas y a sus datos desde cualquier dispositivo que tenga acceso a Internet y un navegador. Claramente, un modelo contrario a los intereses de Microsoft que nació, creció y se hizo fuerte vendiendo las aplicaciones que iban instaladas en el dispositivo (mayormente, una PC).
En este sentido, Google declaró que desarrolló su navegador desde cero explícitamente para potenciar el uso de esos servicios (en este modelo ya no son productos), con una velocidad de funcionamiento claramente superior y con algunas características internas que faciliten el desarrollo de nuevas aplicaciones que correrán desde el navegador. En la visión de Google, con datos y aplicaciones almacenados en servidores remotos accesibles desde cualquier dispositivo y lugar, la importancia de los sistemas operativos es menor. Y esto es un cañonazo a la línea de flotación de Microsoft, ya que minimiza el rol de Windows.
Por supuesto, al agregar funcionalidades y mejorar la velocidad del navegador, Google busca incentivar el desarrollo de más y más aplicaciones de terceros que se basen en este modelo llamado de Cloud Computing (computación de nube). Y esto también es una amenaza para el modelo de Microsoft. Se podrá decir que en este escenario Microsoft también podría desarrollar aplicaciones para la "nube", pero siendo que su exitoso negocio está basado en el modelo previo, es muy complicado para la empresa ingresar en un proceso de destrucción creativa.
Otro punto a considerar es que probablemente Chrome estará presente en Android, el sistema operativo para celulares que está siendo desarrollado por Google. Esto es importante porque las previsiones posicionan a los móviles como el medio de acceso a Internet que más rápido crecimiento tendrá en los próximos años, esperándose que finalmente sean más quienes accedan desde un celular que desde una PC.
¿Será Chrome el verdugo de Microsoft? Es muy temprano para saberlo. Hay que tener presente que más allá de su poder de marketing y comunicación, y sin entrar a juzgar sus capacidades técnicas, tampoco Google es infalible, y registra algunos fracasos, como Google Video (finalmente optó por comprar YouTube) o Google Talk (que no pudo ni con MSN ni con Skype), entre otros. Éstos también generaron ruido al momento de su lanzamiento y lentamente fueron cayendo en el olvido.
De lo que no quedan dudas, es que la era de Internet recién está comenzando.
Siempre en el tema navegadores, las versiones más recientes de los distintos productos como el mencionado Chrome, Safari de Apple o hasta la próxima versión (la 8) del Explorer de Microsoft contemplan una funcionalidad que permite navegar de incógnito o en privado. Esto, que es muy atractivo desde la perspectiva de la privacidad del usuario, puede convertirse en una gran amenaza para el mercado de la publicidad.
La capacidad de navegación privada esencialmente permite a los usuarios esconder sus detalles personales al borrar automáticamente las cookies, haciendo lo mismo con el historial de páginas visitadas, volviéndolo inaccesible para otras personas que usen la misma computadora. Esta nueva capacidad es una amenaza para quienes se basan en las cookies para recolectar información del usuario mientras visita distintos sitios, la cual luego es utilizada para dirigir determinada publicidad.
Si la tendencia a navegar en modo privado se difunde, obligará a muchos a replantear sus estrategias comerciales/publicitarias, amén de los problemas que generará en relación a la customización de determinados sitios ¿Será el precio de mejorar la tan vapuleada privacidad?
Los balances trimestrales son un arma de doble filo, ya que así como permiten detectar rápidamente algunas tendencias, también dan lugar a visiones cortoplacistas que pueden generar decisiones erróneas.
En línea con la primera perspectiva, resulta interesante observar los resultados de HP, habida cuenta de que se trata del principal fabricante de PC a nivel mundial. Comparando el 2° trimestre de este año con el anterior, sus ingresos globales subieron un 14%, un indicador muy positivo cuando los mercados más desarrollados están en una situación que va de la desaceleración a la recesión. En esto mucho tuvo que ver el famoso BRIC (Brasil, Rusia, India y China), ya que ahí el crecimiento fue del 24%, lo que permitió compensar lo que sucedió en otras geografías, poniendo de relieve la creciente importancia de estas economías en el contexto mundial. Deberíamos agradecer que tengamos a una de éstas locomotoras como vecina.
Pasando al análisis específico del negocio, los ingresos por ventas de notebooks crecieron un 26%, dato por demás alentador si se tiene en cuenta la baja de precios que es una constante. Esto demuestra la fortaleza de HP en el segmento, tal como también puede observarse en Argentina, donde dominan claramente. Este avance sirvió para compensar la desaceleración del negocio de impresión e imagen (tradicionalmente el punto más fuerte de HP) que sólo creció un 3%.
Definitivamente el negocio está cambiando y a juzgar por los resultados, están convenientemente preparados.
Las estadísticas tienen una suerte de magia, porque un mismo dato puede servir para dar una información positiva o negativa en función de cómo se lo presente, sin necesidad de alterar el dato en sí (por más que algún ex funcionario del área se empecine en hacerlo).
Esto viene a cuenta por la noticia publicada en los últimos días en varios medios, especializados o no, que sostenía que aproximadamente un tercio de los usuarios de Vista habían downgradeado (perdón por el neologismo sui generis) a XP. El valor sonaba muy fuerte para que efectivamente fuera así, ya que cuesta creer que uno de cada tres compradores de una PC o notebook con Vista tenga los conocimientos necesarios para instalar y configurar un sistema operativo y mucho menos haciéndolo hacia atrás, ya que hace falta además disponer de drivers específicos. En fin, un proceso bastante techie como para que tanta gente lo hubiera llevado a cabo.
La luz vino de la publicación de esta noticia en el blog y newsletter Tecnozona, que aporta detalles reveladores. Bajo el título "A los números de Microsoft, restale un 35 %", se aclara que esta estadística surge de un estudio realizado por Infoworld en base al uso de una herramienta de monitoreo puesta a disposición de sus usuarios. Por lo tanto, se trata de un público de por sí techie que además se toma el trabajo de monitorear sistemas, procesos y performances de red. Así, la base de la estadística no son usuarios de PC sino un público bien acotado a personal de sistemas de grandes empresas, por lo que técnicamente sería una muestra sesgada y consecuentemente no proyectable al universo de usuarios de PC.
En definitiva, lo que hizo Infoworld es válido, pero no lo que hicieron quienes reprodujeron el dato sin contextualizarlo. Parece que como la moda es pegarle a Microsoft, todo vale. Pero para ello no hace falta manipular, voluntaria o involuntariamente, las estadísticas.
Siguiendo con la tendencia de "péguele a Microsoft", en Redmond se preparan para el contraataque. Entre otras cosas, se aprestan a lanzar una campaña al estilo "Get a Mac", que tan creativamente pusiera en marcha Apple para fomentar que los usuarios de PC migren a Macintosh [N de la R: recomendamos hacer click en el link para quienes no vieron ningún comercial de la campaña, es muy buena].
Dentro de una campaña publicitaria para la cual destinó US$ 300 millones, unos US$ 10 sirvieron para contar con la presencia de Jerry Seinfeld, quien aparentemente, aparecerá junto a Bill Gates en los comerciales. La campaña estará basada en la idea de "Windows, not walls", lo que podría traducirse, con juego de palabras incluido, como "ventanas, no paredes", en una clara alusión al entorno propietario de Apple. Obviamente, habrá que ver qué opinan los defensores del software libre al respecto.
Hay dos elementos que hacen pensar que esta campaña pueda terminar convertida en un bumerán. Uno es que tanto Gates, como en mayor medida Seinfeld, son más bien íconos de los años 90 (sin asociaciones K por favor), con lo cual quizás no lleguen de la mejor manera al público más joven. El tema computadoras es similar al de los cigarrillos. La marca que se elige al principio cuesta cambiarla.
El otro elemento es que en la serie Seinfeld, el protagonista tenía en su casa una Mac, como puede verse en la foto. ¿Lo habrán considerado los publicistas?
Esta semana hubo distintos anuncios por parte de los dos grandes contendientes en el mercado de procesadores, AMD e Intel, que indicarían hacia donde está orientándose cada uno.
Por un lado, AMD estuvo de anuncios, mostrándose ante los medios y presentando algunos productos orientados a los gráficos. De la crónica publicada en Tecnozona, resultó sugestiva la declaración de su responsable máximo local, quien mencionó las iniciativas para convertir la empresa, de fabricante de procesadores en proveedora de soluciones, especialmente gráficas. O sea, juegos y otras aplicaciones multimediales. Una versión potenciada de su negocio tradicional.
Esto contrasta con el enfoque que le está dando Intel a su estrategia, donde su procesador Atom, destinado a dispositivos móviles por su bajo consumo energético, está teniendo resultados alineados con las visiones más optimistas. Según las empresa, las ventas no sólo van muy bien sino que no están canibalizando las ventas de sus procesadores tradicionales (que ahora se agrupan bajo la marca paraguas Core, adieux Pentium) sino que más bien está creando un nuevo mercado que complementa en vez de sustituir. Algunos consideran que se trata de un producto ideal para la recesión, ya que se adapta a los deseos de una segunda PC o un equipo de bajo costo para chicos, siendo un procesador idóneo para equipos pensados más en la conectividad que en la capacidad de procesamiento bruta.
En síntesis, AMD parece más enfocado en el negocio tradicional de las computadoras, mientras que Intel está avanzando rápidamente hacia nuevas plataformas con mayor potencial de crecimiento. Quizás esto explique las diferencias en resultados entre una y otra empresa.
Desde hace años que sabemos que una de las consecuencias del desarrollo tecnológico es la personalización, tanto de servicios como de productos. Por eso, atrás quedó la famosa frase de Henry Ford, aquella que decía que su Ford T podía ser de cualquier color en tanto fuese negro.
En informática, el primero en aplicar el concepto de personalización varios años atrás fue Dell, política que introdujo en Argentina. Y si se quiere ser más amplio, es así como funciona desde antes aún el negocio de los clones locales, donde uno puede especificar al detalle que quiere de su próxima PC.
Por este motivo, no faltó quien se sorprendiera cuando esta semana, con motivo del lanzamiento de sus nuevas notebooks VAIO, un ejecutivo de Sony afirmara, con total tranquilidad, que fueron los primeros en ofrecer personalización. Esta declaración se produjo como parte del anuncio del sistema "VAIO by you" que no es otra cosa que ensamblar a pedido.
El concepto se aplicará en las tiendas Sony Style, donde habrá kioscos interactivos que permitirán que el cliente configure su equipo a la medida de sus necesidades y deseos. Eso sí, habrá que esperar hasta 30 días para tener el objeto de nuestra creación. Evidentemente, personalizar tiene sus costos.
Muy interesante resultó ser una nota publicada esta semana en el diario El Cronista respecto de la caída en el mercado de los clones a manos de las notebooks. En realidad, lo que la nota no dice directamente es que los clones están representando en la práctica a las PC de escritorio, ya que se trata de un segmento donde las marcas (al menos las internacionales) prácticamente no tienen presencia, salvo alguna participación en el mercado corporativo. En otras palabras, el mercado de PC de escritorio es prácticamente aquél de los clones.
La nota, basada en un informe de CAMOCA (Cámara de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines), indica que en el primer semestre de este año se registró una caída del 9% en equipos de escritorio ensamblados localmente, los cuales pasaron de 620.000 a 565.000. Inversamente, la fabricación local de notebooks creció un 325% en el mismo período, pasando de 20.000 a 85.000 máquinas.
Resulta interesante observar el avance del armado local de notebooks. Mientras que el año pasado equipos comercializados bajo marcas como Olivetti, Banghó o BGH (entre otros) representaban el 15% del mercado de notebooks en la primera mitad del año. En igual período del 2008, esta participación creció a un 35%, según las cifras del informe citado.
Estos datos ratifican que fue una buena decisión la de aquellos ensambladores locales que apostaron a las notebooks y prometen que la guerra seguirá. Las marcas internacionales, con HP claramente a la cabeza, quieren evitar a toda costa que se repita lo que les pasó con las PC de escritorio, donde los ensambladores locales prácticamente los borraron del mercado. Los consumidores, chochos.
Las crecientes ventas de PC en los últimos años tuvieron múltiples destinos en el segmento residencial: hogares que no tenían PC, aquellos que sí la tenían y la renovaron, y los que sumaron el nuevo equipo a uno ya existente. En el primer caso, esto se traduce en un aumento de la penetración de este dispositivo en el segmento residencial. Así, hoy unos 3,8 millones de hogares cuentan con al menos una computadora personal, lo que equivale a un crecimiento del 9% en el último año. La mayor penetración de la PC en el hogar es impulsada fuertemente por los segmentos medio bajo y bajo. Esto surge del informe "Telecomunicaciones residenciales 2008", recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
El 17% de los hogares informatizados tiene más de una PC, siendo más habitual que esto suceda en los segmentos altos y medio altos. Así, se puede proyectar que hay en total más de 4,5 millones de PC en hogares. Esta tendencia creciente a tener más de una PC tiene su correlato en el aumento de las redes hogareñas, las que tuvieron un crecimiento en términos absolutos del 89% en el último año.
En el relevamiento también se hace evidente el impactante avance de las notebooks, cuya presencia casi se triplicó en el último año, lo equivale hoy a más de medio millón de máquinas en este segmento. Éstas tienen una mayor penetración en los hogares entre cuyos integrantes hay gente joven, evidenciando su atractivo para este público.
En relación al futuro, un 15% de los encuestados planea comprar una PC durante los siguientes 12 meses, lo que equivale a prácticamente 1 millón de máquinas. Más interesante aún es que en la mitad de los casos que planean comprar una PC durante este año actualmente no cuentan con una. Así, se estarían sumando en este período aproximadamente medio millón de hogares a la informatización.
El crecimiento en las ventas de PC (incluidas notebooks) de los últimos años podría tener sino un freno, una importante desaceleración durante este año. Ya hay algunos indicios al respecto.
Observando las importaciones de PC y notebooks (tanto equipos terminados como componentes para su ensamblado local) del primer semestre, se observan ingresos interesantes, que en un escenario normal permitirían pensar en un año que pudiera cerrar con ventas por 1,9 millones de PC de escritorio más unas 500 mil notebooks. Esto implicaría un aumento del 28% y del 56% respectivamente. Sin embargo, existen algunos llamados de atención, tanto cualitativos como cuantitativos.
Por un lado, entre los fabricantes existe preocupación por una caída, especialmente en el interior del país, más afectado por el conflicto entre campo y gobierno. Lo que suceda en los próximos días con la aprobación, rechazo o modificación que tiene en sus manos el Congreso decidirá si este parate se circunscribirá únicamente a una ruptura en la cadena de pagos o si se convierte en un freno más profundo, con consecuencias más duraderas.
Esta sensación se corrobora en algunos datos cuantitativos. En el caso de las notebooks, por ejemplo, si bien comparando el primer semestre del 2007 con el del 2008 el aumento de las importaciones es del 88%, mayo contra mayo el aumento es del 23% y junio contra junio es del 15%. Siguen siendo valores positivos, pero están muy por debajo de lo esperado a principios de año.
Sería muy difícil que el sector informático salga indemne a esta combinación de conflicto, inflación y encarecimiento del crédito. El único indicador favorable que tiene es la caída en la cotización del dólar, de aproximadamente el 5% desde fines de abril, a lo que hay que sumarle su menor precio relativo por efecto de la inflación, cuyo nivel real sigue siendo una incógnita. ¿Será suficiente?
Esta semana Telecom dio la nota con la compra del data center de Cubecorp (con sus empleados y cartera de clientes), con lo cual incrementó de manera sustancial su capacidad para dar servicios vinculados a este tipo de facilidades.
El negocio fue win-win, ya que para los vendedores implicó una interesante ganancia respecto de lo que habían pagado en su momento (recordar que los inversores originales vendieron en medio del crack de las tecnológicas) mientras que para Telecom significó un interesante time to market, mucho más atractivo que el que hubiera implicado construir esta capacidad desde cero.
La movida pone en evidencia el desarrollo que los servicios brindados por los data centers están teniendo y que, sin ninguna duda, tendrán. Actualmente, el principal mercado son las organizaciones (tanto empresas como gobierno), que cada vez más buscan especialistas que ofrezcan capacidad de conectividad, housing, hosting, soporte, administración y operación de aplicaciones de misión crítica. Pero la demanda para este tipo de instalaciones crecerá por dos vertientes. Por un lado, los mismos operadores, que necesitarán cada vez más capacidad para ofrecer servicios a sus clientes de acceso a Internet (con alojamiento de sitios Web, mails, almacenamiento, etc.) y, en un futuro indefinido, para albergar allí servidores que ofrezcan contenidos de video (pensando en servicios de IPTV). Por el otro, las pymes, profesionales y usuarios individuales, dentro de la tendencia hacia el cloud computing con cada vez más aplicaciones y datos en la red (como mail, calendarios, agendas y hasta aplicaciones de oficinas), bajo el modelo de ASP (Application Service Provider o proveedor de servicios de aplicación). Visto así, el negocio de los data centers recién está comenzando a despegar.
A partir de la semana próxima, Bill Gates, a esta altura un verdadero prócer de la era digital, abandonará su actividades al frente del día a día de Microsoft para dedicarse a otros temas (aunque seguirá siendo chairman de la compañía). Es el momento de repasar la trayectoria, con grandes aciertos y también algunos fracasos, de una persona que despertó odios y amores, pero que nunca resultó indiferente.
Un error bastante habitual entre quienes no siguen de cerca el mundo tecnológico es creer que Bill Gates es un genio de la tecnología. Quizás fomenta esta idea no sólo el éxito de su empresa sino su aspecto de adolescente nerd, con sus anteojos y sus aires de "no me importa mucho mi look", y eso que éste mejoró bastante durante los 90 [N de la R: tenemos una foto con Gates en la cual posa con su corbata dentro del pantalón...]. Pero el verdadero genio de Gates no está en la tecnología en sí (aunque ciertamente no es un negado) sino en su capacidad para hacer negocios en el por entonces nuevo escenario.
Gates fue el primero que comprendió que las reglas de los negocios en el mundo digital eran otras y basó su éxito en algunos conceptos no tan habituales: entender que el negocio del software era distinto que el del hardware (algo que hoy puede parecer evidente pero que en los comienzos de Microsoft no lo era), apostar a desarrollar una plataforma tecnológica que otros se ocuparían de hacer relevante y ser conciente del poder de los efectos de la economía de red. Tres conceptos íntimamente ligados entre sí.
Cuando MS comenzó, si bien el software como negocio ya existía, estaba íntimamente ligado a una determinada plataforma de hardware y eran los fabricantes de este último los que marcaban el ritmo. Con el lanzamiento de DOS primero y Windows después, Microsoft invirtió los términos de la relación, permitiendo que múltiples fabricantes desarrollaran hardware que funcionara con el software de la empresa de Gates. Así surgió la revolución y masificación de las PC, dando lugar a que sus sistemas operativos se conviertan en una plataforma tecnológica que proporcionaba servicios y herramientas que otros podía usar para montar sus propios productos. Hoy vemos como el catálogo de aplicaciones es infinitamente más amplio para Windows que para cualquier otra plataforma de software, inclusive si se las combina a todas.
Por lo tanto, la plataforma es la base para capitalizar los efectos de red que permiten que el valor de un producto crezca en la medida en que más gente lo usa. Así, los fabricantes preinstalan Windows porque es la plataforma que más aplicaciones tiene, los usuarios piden Windows porque sobre éste corre Office, que es la herramienta que ya manejan y para la cual hay más opciones de capacitación y soporte. Un proceso que en la medida en que se da, más fuerte se hace.
Microsoft nunca se destacó por ser la empresa que mejores productos tiene. Apple desarrolló un entorno gráfico similar a Windows, pero varios años antes. Sin embargo Apple, que lideró originalmente el movimiento de las computadoras personales, apuntó a hacer por sí sola y bajo un modelo propietario, el mejor producto, con lo que sólo pudo alcanzar lo que sus brazos le permitieron (de hecho, mayormente tuvo participaciones de mercado por debajo del 10%). Al mismo tiempo, Microsoft, con productos de menor calidad (hecho que se debe en parte a tener que funcionar con hardware y software de múltiples proveedores), desarrolló la plataforma sobre la cual miles de desarrolladores crearon sus aplicaciones y productos. Los resultados son más que evidentes. Hay muchos otros ejemplos de productos técnicamente superiores (el OS/2 de IBM, WordPerfect, Lotus 1-2-3, Netscape, etc.), pero todos sucumbieron ante la más sólida estrategia de Bill Gates. Esto le permitió repeler desafíos y vencer rivales, aún cuando MS llegaba tarde a un mercado (como pasó con el de los navegadores de Internet).
El retiro de Gates del día a día de Microsoft se produce en un momento crucial para la empresa. Hoy la acción en el mundo tecnológico no pasa tanto por la PC como por Internet, y este cambio del punto alrededor del cual giran las cosas altera las reglas del negocio que Microsoft manejó a su provecho como ninguno. Y si bien la empresa seguirá contando con las vacas lecheras que son Windows y Office, estas son cada vez más parte del pasado y menos del futuro.
Con la madurez de su mercado Microsoft se transformó también en una empresa enorme, con la burocracia inherente a toda organización de sus dimensiones. Y viene trastabillando en sus planes para adaptarse al mundo de Internet (su buscador no levanta vuelo, fracasó su intento por Yahoo), por lo que los jóvenes talentos se sienten más atraídos por el glamour de empresas como Google. Sin dudas, Gates se retira a tiempo y seguramente no faltará en el futuro quien interprete que Microsoft comenzó su decadencia con la partida de su fundador, pero está claro que no es así.
En lo personal, y mirando esta nueva etapa en la vida de Gates, sin dudas hay que reconocer y aplaudir que, con toda su millonada a cuestas, hizo lo que muchos otros no hicieron: dedicar gran parte de su fortuna a ayudar al mundo luchando contra sus miserias. ¿Será al final que no era tan malo, sino un implacable hombre de negocios que resultó ser un buen tipo? El futuro dirá.
Durante el lanzamiento del iPhone 3G, llamó la atención la extremada delgadez de Steve Jobs, CEO de Apple y claramente, un líder espiritual para los seguidores de los productos de la manzanita. Este tema, que apenas fue abordado en algunos blogs en los EE.UU., no es menor ni se circunscribe a la vida privada del personaje en cuestión.
Vale la pena recordar que Jobs fue diagnosticado con un cáncer de páncreas a fines del 2003, pero mantuvo su enfermedad en secreto hasta unos 9 meses después, luego de explorar con medicinas alternativas que no evitaron que tuviera que terminar en cirugía. Esta situación le valió una pequeña crisis en el directorio de Apple, ajeno a esta situación. Por eso, el aspecto físico que exhibió durante la presentación del nuevo iPhone no deja de preocupar. Más aún cuando se observó que dejó que participaran de la presentación otras personas, cuando tradicionalmente estos anuncios eran un show unipersonal.
Más allá de la faceta humana de este tema (que no corresponde ser abordada desde aquí), desde el punto de vista de Apple esta imagen no deja de ser preocupante, habida cuenta del rol casi místico que Jobs cumple y que genera una relación de fanatismo de Apple con sus seguidores que prácticamente ninguna otra marca pudo por el momento imitar. Ya pudo comprobarse, años atrás, que una Apple sin Jobs pierde gran parte de su mística y su éxito comercial. Sin dudas, más de uno debe haber quedado preocupado luego de la presentación de esta semana.
Un trimestre en Argentina equivale a un año en otro lugar del mundo por la cantidad de cosas que pasan (como prueba, vale la pena ver este video). Fue casi 3 meses atrás que se dio una gran discusión sobre si convenía o no enfriar la economía, habida cuenta de la presión sobre los precios que se registraba como consecuencia el consumo sostenido. Desde el gobierno, se atacó a los que pedían esta medida, diciendo que nada se haría para que los argentinos dejásemos de consumir.
Sin embargo, algunas de las medidas recientes parecen indicar que efectivamente, se está buscando enfriar el consumo como una forma de evitar que la inflación siga en aumento. Estas medidas fueron la suba de las tasas de interés (para evitar la fuga de depósitos hacia las divisas, estimada en $ 6.000 millones en el último mes) y la intervención del mercado cambiario, vendiendo dólares para mantener (y en realidad, bajar) el valor de esta divisa. Siendo que este es un medio especializado, la pregunta es ¿cómo impactan estas medidas en la industria tecnológica? Más de lo que uno cree, sobre todo a nivel de consumo masivo en el corto plazo.
Este lunes, diversos medios publicaron el fin del pago con tarjeta de crédito en 12 cuotas sin interés para la mayoría de las cadenas de artículos para el hogar. Sólo subsistirán, por el momento, los acuerdos de estas cadenas con determinados bancos. Para el resto, en el mejor de los casos, los plazos se reducirán a 6 meses sin interés. Está claro que esto tendrá su impacto en el consumo, especialmente en productos de alto valor como PC y notebooks (y sus asociados). Todavía es muy temprano para evaluar el impacto que esta noticia tendrá en las proyecciones de ventas para este año. Por lo pronto, hay que considerar que más de uno previó que con los actuales niveles de inflación, las 12 cuotas sin interés tenían los días contados, por lo que hubo algún adelantamiento de consumo, especialmente en los segmentos más altos. Pero si esta medida se mantiene en el tiempo, el impacto en las ventas será inevitable, ya que así como sirvió para propiciar récords en las ventas de PC y notebooks, su desaparición también debería sentirse, aunque en sentido contrario. Esto podría generar daños colaterales, como afectar las ventas de accesos de banda ancha.
Otra de las víctimas de esta restricción en el crédito serían los celulares, que también son vendidos en cuotas. No obstante, el impacto podría ser menor por tratarse de bienes de menor precio (aunque son más masivos).
La otra incógnita es saber en qué nivel se estacionará el dólar. Si sigue a la baja como en los últimos días (algo inédito en los últimos tiempos), evidentemente productos como los tecnológicos que son importados, serán más baratos. Pero empujar un dólar a la baja estaría marcando un cambio profundo en la política económica que tuvo en el valor de esta divisa a su piedra basal. Lo más probable es que no baje mucho más, ya que sino las presiones del sector productivo se harán sentir. A lo sumo dejarán que la inflación se ocupe de hacer "el trabajo sucio" de revalorizar el peso.
Como comentaba un periodista económico durante una presentación de la industria: "hace un tiempo atrás, cuando le preguntabas a los ejecutivos de las empresas tecnológicas si la situación económica estaba impactando en el negocio, te contestaban que no los afectaba. Hoy te dicen que ven el panorama con preocupación." Quizás, la mejor síntesis.
En la teoría económica siempre se estudia que el mercado tiende a equilibrarse. Es que cuando un bien o servicio es muy demandado, su precio sube, incentivando a que nuevos oferentes de ese bien o servicio ingresen al mercado, tendiendo de esta forma a generar un nuevo punto de equilibrio.
Esto es lo que está sucediendo en el mercado de programadores argentino, donde la natural evolución del negocio fogoneada por los beneficios que emanan de la Ley de Software generó una demanda adicional de programadores que no puede ser satisfecha en el corto plazo por las universidades. Así el alto costo actual de estos trabajadores llevó a algunas empresas de software a buscar soluciones creativas. Tal es el caso de I-Sol, que apostó a desarrollar software sin programadores. Considerando que este recurso implica un 90% del producto, optaron por contratar personal no especializado en temas de sistemas, específicamente estudiantes de Ciencias Exactas. Se trata de gente con una formación lógica-matemática de base muy buena a la que entrenan en las particularidades de la programación y los lenguajes. Así, según la empresa, lograron en ciertos casos reducir costos en un 75%.
Interesante alternativa de corto plazo para un problema estructural de mediano y largo plazo: la falta de profesionales en sistemas y programación que demanda el mercado. Y al mismo tiempo, se reducen los costos y se amplían los horizontes para estudiantes que hasta ahora tenían menos opciones de salida laboral. Un caso a seguir de cerca.
A pesar de los intentos de los operadores de telefonía móvil y proveedores de contenidos para esta plataforma, los usuarios del servicio se inclinan más por conectar su teléfono a una PC y usarla como intermediaria tanto para subirle ringtones, tracks de música, fondos de pantalla y todo tipo de contenidos como para descargar las fotos tomadas. Esto surge del informe "Telefonía móvil - segmento individuos 2008", recientemente finalizado por Carrier y Asociados. Es que el 30% de los usuarios relevados afirma conectar su celular a una PC para realizar algunas de estas actividades.
De quienes conectan su celular a una PC, un 72% sube música, sea como ringtone o track para escuchar gracias a las capacidades de reproducción de MP3, al tiempo que un 59% descarga las fotos tomadas desde el celular, en lugar de enviarlas desde el mismo dispositivo. Así, queda claro el rol de la PC como intermediaria entre contenidos (sean originales o ilegales) y dispositivos, convirtiéndose en un duro competidor de la opción de descargas pagas o envíos desde el celular. En otras palabras, la PC compite con la red móvil.
La necesidad de acceder a una PC para esta operación hace que esta forma de uso crezca con el nivel socioeconómico, al tiempo que lo hace también en la medida en que es menor la edad del usuario.
Tal como están las cosas, el mercado de los jóvenes de niveles socioeconómicos medio altos y altos está actualmente lejos de ser capitalizado, por lo que el mayor potencial para el consumo de contenidos desde y hacia el celular se encuentra en los niveles socioeconómicos más bajos, quienes tienen menos acceso a la PC. Aunque para capitalizar esta oportunidad, los precios de algunos de éstos (incluyendo tanto al contenido en sí como al costo de transmisión) deberán ser revisados. De lo contrario, desde la perspectiva del tráfico de contenidos, el celular se parecerá más a un dispositivo stand alone que a uno conectado.
Evidenciando que ningún aspecto del negocio le es ajeno, esta semana HP anunció su intención de comprar EDS, la segunda empresa de servicios informáticos a nivel mundial detrás de IBM, por unos US$ 12,6 mil millones en efectivo. De esta forma, HP se convertiría en el n° 2 en la materia, acercándose al n° 1. La noticia no debería llamar la atención habida cuenta de que en el año 2000 estuvo cerca de quedarse con PriceWaterhouseCoopers, aunque finalmente la perdió a manos de... IBM.
Más allá del interés propio por el atractivo negocio de los servicios informáticos, la movida tiene dos lecturas que no son excluyentes. La primera es que HP está recorriendo el camino inverso al de IBM, quien a fines de los 90 entendió que no podía ser competitiva en todos los frentes en los que peleaba, comenzando un proceso por el cual se desprendió de los negocios no estratégicos (con la venta del negocio de PC a Lenovo como operación más emblemática) al tiempo que adquiría otros funcionales a su nueva visión (como fue la compra de Price). HP, por su parte, decidió que su futuro estaba en tener un pie fuerte en todos lados. Esto la llevó a comprar a Compaq en el 2002, movida que tiempo después le costó la cabeza a su CEO, Carly Fiorina, si bien, luego de una pesada digestión, demostró ser una decisión acertada que llevó a HP al tope del negocio mundial de PC. Con la compra de EDS, HP evidencia que sigue respetando la visión de Fiorina, que en su momento no pudo comprar a Price, pero que anticipó que HP debía ingresar al negocio de los servicios informáticos.
Pero más que pensar que la ganadora fue Fiorina, lo que esto podría demostrar es que el directorio de HP no estaba tan errado cuando le mostró la puerta de salida, al afirmar que su visión era correcta, pero que fallaba en la ejecución. El management actual de HP tiene por delante otra pesada digestión, en este caso la de EDS (empresa fundada por el otrora candidato a presidente de los EE.UU. Ross Perot). Si lo logra, terminará de demostrar que no se equivocó en reemplazar a una CEO visionaria, mediática y de alto perfil por Mark Hurd, un manager de perfil bajo, terrenal, quizás más gris, pero que hasta el momento demostró tener una gran eficiencia en la ejecución.
La combinación de conectividad e informatización de los hogares hace que siga creciendo la tendencia a trabajar desde los mismos, la cual aumentó un 10% en el último año, para llegar al 48% de los hogares conectados. Así, ya son más de 1,3 millones los hogares desde donde al menos uno de sus integrantes trabaja. Esto surge del informe "Uso de Internet: contenidos y transacciones - Segmento individuos 2008", realizado por Carrier y Asociados.
En éstos, un 45% desarrolla desde el hogar su actividad laboral principal, lo que equivale a un 22% del total de los hogares conectados. En este segmento se destacan los profesionales independientes y diseñadores, tal cual venía sucediendo en años anteriores. No obstante, surgen también con fuerza actividades vinculadas a la generación de contenidos. Por otra parte, los hogares donde se realiza una actividad laboral secundaria representan el 29% de las oficinas hogareñas, equivalente al 14% de los hogares conectados. Aquí, la principal actividad tiene que ver con tareas administrativas y la docencia.
La relevancia del trabajo en el hogar se refleja en que un 39% de estos hogares tiene un ámbito específico dedicado a albergar a esta oficina.
Estas cifras ponen en evidencia que existe un importante mercado para empresas de servicios de telecomunicaciones y proveedoras de tecnología. Pero abordar ese mercado no es tarea simple. En el caso de las empresas de telecomunicaciones, la mayoría de las veces no tienen forma de identificar a ese cliente, ya que suele tener un abono residencial y se le factura como consumidor final. Hay que tener presente que fiscalmente muchos de éstos son monotributistas, por lo que no hay mucho interés en declarar un uso profesional ante una telefónica, ya que implica un abono más caro y un IVA mayor (de 21 a 27%), o sea, mayores erogaciones que no podrán deducirse.
Será entonces el desafío para las gerencias de producto desarrollar propuestas que resulten atractivas para un segmento difícil de abordar. Una tarea que no es simple.
La popularización de la banda ancha refuerza el rol del hogar como multiplicador del acceso. En promedio, un hogar conectado a Internet cuenta con 3,2 usuarios y en un 39% de los hogares hay 4 o más integrantes que se conectan. La existencia de tantos usuarios en un mismo hogar, de la mano de la difusión de la banda ancha, impacta en el consumo de tecnología informática. Esto surge del informe "Uso de Internet: contenidos y transacciones - Segmento individuos 2008", realizado por Carrier y Asociados.
Así, la llegada de la banda ancha al hogar no es inocua, ya que un 61% de los hogares relevados afirma que implicó alguna inversión adicional en tecnología: comprar una nueva PC, actualizar una existente y/o instalar una red para que las múltiples computadoras puedan acceder simultáneamente a Internet.
Si bien el promedio de PC por hogar conectado a Internet se mantiene estable en 1,4, el crecimiento de la base (estimado en 2,67 millones de hogares a diciembre de 2007) hace que se llegue entonces a la cifra de 3,74 millones de PC en hogares conectados. Un 29% de estos hogares tiene 2 o más PC, lo que a su vez incentiva la instalación de redes, que crecieron de un 43% a un 55% en hogares con múltiples PC, la mitad de las cuales son inalámbricas (creciendo en su penetración en un 69% en un año).
Sin dudas, el parque en los hogares conectados está actualizado, ya que prácticamente dos tercios adquirieron una PC en los últimos dos años, siendo esta proporción claramente mayor en los hogares que cuentan con más de una de éstas. La tendencia a la renovación del parque en hogares conectados se mantendrá, ya que aproximadamente uno de cada cinco de los hogares conectados tiene planes de comprar una PC durante el presente año, lo que equivale a un 31% más que el año pasado. No obstante, más de la mitad de los hogares con intención de renovación son aquellos que compraron una PC en los últimos dos años. En el caso particular de las notebooks, la intención de compra para el año próximo duplica a la del año pasado, lo que permite augurar otro gran año de ventas.
Estas nuevas ventas de PC no harán demasiado por aumentar la cantidad de hogares informatizados ya que 2 de cada 3 entrevistados que planean comprar una nueva PC conservarán la que tienen, a diferencia de años anteriores en que las PC se vendían o regalaban, abasteciendo nuevos hogares. No obstante, esta multiplicación de PC en el hogar fomenta la demanda de equipamiento para redes, que seguirá en alza.
Sin ninguna alusión al humo que sanamente respiramos intermitentemente en los últimos días, esta semana Microsoft informó que están decididos a ingresar al universo del cloud computing (ver comentario Computación por las nubes, publicado un mes atrás).
La empresa de Bill Gates anunció esta semana un sistema de almacenamiento de datos y de software basado en la Web bajo el nombre de Live Mesh. La intención de Microsoft es hacer difusa la distinción entre software corriendo bajo Windows y una serie de servicios que serán entregados a través de un creciente número de dispositivos electrónicos (donde entran los celulares, las consolas de juegos, los reproductores de medios y otros). La visión detrás de esta movida es que no habrá, como ocurrió hasta ahora con la PC, un único dispositivo que domine el mundo de los electrónicos de consumo, cada vez más orientados hacia la conectividad a Internet.
El anuncio es significativo dentro de la estrategia de Microsoft, ya que implica el reconocimiento de que la PC está abandonando su lugar estelar, por lo que la empresa de Redmond está decidida a seguir el camino que ya comenzaron a recorrer competidores como Google o Salesforce, entre otros.
Estamos entonces en los albores de una nueva batalla. Una que todavía está lejos de estar definida.
Nadie puede dudar de que el desarrollo de las redes 3G abre las puertas a un mercado no tradicional para los operadores de redes celulares como los son las notebooks y el acceso móvil a Internet. Primero fue a través de dispositivos conectables vía USB, pero sin dudas un fuerte impulso vendrá de la mano de la incorporación de esta capacidad directamente en la notebook. Así, se está desatando una guerra por llegar al corazón de la electrónica de las portátiles, incorporando esta funcionalidad "de fábrica".
Dentro de las múltiples batallas de esta guerra, esta semana Qualcomm se anotó un importante triunfo luego de que empresas como HP, Dell y Lenovo anunciaran que algunas de sus notebooks incorporarán hacia fin de año el chipset Gobi, que les permitirá conectarse indistintamente a redes 3G, sean éstas HSDPA o EV-DO. Al ser "binorma", se evitan las incompatibilidades entre ambas tecnologías y se facilita tanto el roaming internacional como la migración de proveedor del servicio. Cabe recordar que HSDPA es lo que se utiliza en Europa y gran parte del mundo (incluyendo Argentina), mientras que EV-DO es más popular en EE.UU. y algunos países asiáticos.
Esta noticia tiene un aspecto positivo y otro negativo para Intel, uno de los principales impulsores de WiMax. Por un lado, las mayores capacidades de conexión sin dudas serán un incentivo para la demanda de notebooks, de las cuales es uno de los principales beneficiarios. Sin embargo, la existencia comercial de tecnologías alternativas pone presión sobre el desarrollo de WiMax móvil, tecnología que si bien tiene mayor ancho de banda, todavía no tiene redes en funcionamiento comercial. Y si bien está previsto que este año comiencen a estar disponibles notebooks con capacidades WiMax (así como hoy sucede con WiFi), la falta de redes para su uso es sin dudas una debilidad. Los próximos 2 años serán decisivos.
Mientras tanto, no debería llamar la atención que cada vez más los operadores celulares comiencen a vender notebooks, y que, repitiendo lo que hacen con los teléfonos, subsidien su precio para incentivar el consumo de datos. Habrá que estar atentos.
Hay 130 items con el tag Informatica. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud