En los últimos tiempos se repiten las noticias de lanzamientos de productos y categorías de productos que se ubican en la cada vez más atestada franja que va desde el celular tradicional hasta la notebook. Por lo visto, hay dos variables que inciden en el uso y sustitución entre estos equipos que son su uso principal (voz o datos) y su tamaño (móvil o portátil).
En cuanto al uso, está claro que la voz es el terreno en el que brilla el celular tradicional. En el caso de los smartphones, si bien tienen esta capacidad, no es raro ver a sus dueños llevando dos dispositivos, siendo típicamente el segundo un celular tradicional que es utilizado únicamente para la voz. Esto dejará de ocurrir en la medida en que los smartphones sigan en el camino que recorren actualmente y que los lleva a ser más livianos y delgados, y sus diseños menos aparatosos. No obstante, aún en el caso del iPhone se puede observar este fenómeno ya que según un estudio realizado en los EE.UU., uno de cada tres usuarios del smartphone de Apple lleva consigo también un teléfono. De hecho, y más allá de su novedosa interfaz, el iPhone se destacó por haber logrado aumentar de manera significativa el consumo de datos. O sea que claramente el mismo es más un dispositivo multimedia conectado que tiene capacidad para comunicaciones de voz que un teléfono inteligente.
Avanzando en el camino que va de la voz a los datos, está claro que las categorías que siguen, como los MID (Mobile Internet Device), las UMPC (Ultra Mobile PC) o las subnotebooks, son claramente equipos de datos, más allá de que cuenten con la capacidad o potencial de establecer comunicaciones de voz.
En cuanto al tamaño, la línea divisoria puede establecerse en el punto en el cual un equipo deja de ser móvil para pasar a ser portátil. Por equipo móvil consideramos a aquellos que pueden ser transportados en un bolsillo (generando más o menos bulto) y a su vez ser operados con una sola mano llegado el caso. Esta combinación les permite ser utilizados en movimiento, mientras se camina. Equipos como las UMPC, MID y ni que hablar de subnotebooks, claramente requieren de algún medio adicional de transporte (cartera, bolso, maletín) y de las dos manos para su operación.
Visto así, se puede entender porqué categorías como la UMPC no prendieron entre los consumidores y porqué los PDA definitivamente cedieron su lugar a los smartphones. En cuanto a los MID impulsados por Intel, la primera generación de esta categoría todavía tiene una inclinación muy fuerte por los datos más que por las comunicaciones de voz. Pero la voz sigue siendo un servicio muy valorado mientras se está en movimiento. Así, estas categorías intermedias (UMPC, MID, subnotebook) se convierten, por ahora, más en sustitutos de las notebooks que de los celulares. Lo que se dice, un proceso de destrucción creativa.
Una de las tendencias modernas en materia de software y aplicaciones es lo que se conoce como cloud computing. Se trata de una alternativa a tener servidores locales o dispositivos personales (PC, celular, etc.) alojando a las aplicaciones del usuario. En este caso, se asimila el concepto de cloud o nube a la red, típicamente Internet. Esto ya puede verse en el caso del mail, donde la opción a una aplicación que reside en la PC como el Outlook o Thunderbird (por sólo citar a algunos) es un webmail como Hotmail, Yahoo o Gmail, a los que se accede simplemente a través de un navegador (como Explorer, Firefox, Opera, Safari u otro).
Esta tendencia es la que actualmente enfrenta a Microsoft con Google. Microsoft es el exponente máximo de aplicaciones tradicionales que residen en el dispositivo (caso Outloook, Office y otras), por más que esté tratando de incursionar en aplicaciones basadas en la Web, pero siempre haciendo equilibrio con su negocio tradicional. Por su parte, Google tiene una estrategia basada en la Web, que se manifiesta no sólo en su Gmail sino también más recientemente en los Google Docs, que no es otra cosa que un conjunto de aplicaciones (procesador de texto, planilla, etc.) que están alojadas en la red. La ventaja de este modelo es que tanto aplicaciones y documentos están disponibles desde cualquier dispositivo que tenga un navegador, quedando la administración de aplicaciones y contenidos en manos del proveedor y no del usuario. La desventaja es que es fundamental la disponibilidad de conectividad constante, con un piso de ancho de banda para que las cosas funcionen apropiadamente.
El tema con las aplicaciones online es cómo se financian. Aquí hay distintos modelos. En algunos casos, especialmente en aplicaciones verticales, se paga un abono mensual que varía en función de las características a las que se quiera tener acceso, la cantidad de usuarios y otras variables. Un claro modelo de software como servicio. Cuando se trata de aplicaciones más masivas y horizontales, generalmente éstas son gratuitas para el usuario. Así, típicamente el recurso para financiarlas por parte del proveedor es la inclusión de publicidad (cosa que se ve claramente en los webmails).
En estos días se está librando una batalla entre la computación tradicional y la de la nube en nuestras tierras, más específicamente en la ciudad de Buenos Aires, donde tanto Microsoft como Google pelean por ser los proveedores de aplicaciones para las escuelas de la capital argentina. Y aparentemente la gratuidad de Google Docs es un atractivo de peso frente al modelo tradicional de licencias por uso de software de Microsoft.
Habrá que estar atento a lo que ocurra en este campo, ya que podría ser un leading case interesante y relevante en caso de que se adopte el modelo de la nube.
Con mucho orgullo (no es para menos), la empresa local SICSA presentó su nueva planta de ensamblado de computadoras en el barrio porteño de Lugano. Según sus directivos, la misma le da un potencial de producción de 1.200 unidades diarias, o sea, 324 mil unidades anuales, trabajando de lunes a viernes. Esto implica un potencial de duplicar los 150 mil equipos producidos en el 2007.
Esta mayor capacidad de producción será particularmente importante en el impulso del mercado de notebooks, del cual SICSA participa principalmente bajo la marca Olivetti. Recordemos que el de notebooks es un negocio que viene creciendo aceleradamente y aumentando su participación sobre el total de PC vendidas, actualmente en una de cada seis.
Como dato de color, llamó la atención la ausencia total de funcionarios, ya sea de nivel nacional o local, generalmente ávidos de aparecer en fotos de inauguraciones de emprendimientos productivos. ¿Los habrán invitado?
Por un tiempo al menos, esto es lo que podrán decir los vendedores de notebooks a los potenciales clientes, ya que esta semana HP anunció que rebajará el precio de sus equipos Compaq en $ 500 durante el mes de marzo. Así, su equipo más barato costará $ 1.949, valor que puede reducirse un 15% considerando las promociones de algunos bancos. La agresividad de esta oferta responde seguramente a múltiples razones, algunas de corto y otras de mediano plazo.
En el corto plazo, los beneficios son múltiples y evidentes. Marzo es un mes tradicionalmente bueno en la venta de computadoras por lo que se conoce como "back to school", o sea, el comienzo de las clases tanto en niveles básicos como universitarios, lo que muchas veces es un incentivo para comprar la primera PC o, particularmente en el caso de las notebooks, para renovar ese equipo que ya pide el cambio.
Por otra parte, los modelos incluidos en la oferta tienen todos procesadores "viejos", término que hoy se puede aplicar a la tecnología de núcleo único o single core. En los mercados más desarrollados ya no se ofrecen equipos con estos procesadores y lo que de alguna manera está haciendo HP es liquidar sus equipos más démodés.
En el mediano plazo, la medida sirve para apuntalar al creciente mercado de notebooks, cuyas ventas crecieron un 76% el año pasado para alcanzar las 300 mil unidades y pasar de una proporción de 11 al 17% del total del mercado de PC. A su vez, este potenciamiento del mercado de notebooks fortalece la posición de las marcas internacionales, que actualmente dominan el segmento de portátiles y que no quieren repetir la historia de las desktop, donde voluntaria o involuntariamente resignaron el mercado en manos de los ensambladores locales.
Más allá de estas motivaciones, lo cierto es que para el consumidor ofertas como éstas son buenas noticias. Queda entonces esperar si esta guerra de precios (de la cual ya participan agresivamente HP con Compaq y SICSA con Olivetti) se traslada al resto de los fabricantes. Habrá que ver qué puede más, si un margen bajo con alto volumen o un margen alto con bajo volumen. Continuará...
Ya asoma el fin de año (probablemente muchos de Uds. lean esta edición en el 2008) y, en un rapto de poca originalidad, llega la hora de hacer un balance de lo que pasó que a su vez sirva de insumo para determinar qué es lo que puede venir en el año que se apresta a comenzar.
Sin dudas, la estrella siguió siendo la banda ancha, repitiendo su impresionante performance del año pasado. Si bien en esta ocasión el crecimiento fue del orden del 50% (mientras que en el 2006 fue del 70%), la mayor base de cálculo hizo que en el 2007 se sumaran alrededor de 775 mil abonados para alcanzar unos 2,3 millones de accesos de banda ancha. De éstos, unos 2,1 millones son residenciales, con lo que la penetración es actualmente del 21% de los hogares, o, para verlo más gráficamente, de uno de cada 5. Ciertamente un indicador importante y que seguirá en crecimiento.
Este notable crecimiento de la banda ancha tuvo también su impacto en otras áreas, como es el caso de las computadoras personales. Siguiendo con la línea de los últimos años, nuevamente en el 2007 se bate el récord de ventas, llegando a 1,8 millones de PC vendidas. Esto representa un aumento del 20% respecto del 2006. En este rubro, sin ningún lugar a dudas las vedettes fueron las notebooks, que alcanzando las 300 mil unidades vendidas, crecieron un 76% y ya representan casi el 17% del total de las ventas de computadoras personales.
En lo que hace a la telefonía celular, si bien es indudable su altísima penetración, nunca como este año hubo tantas dudas respecto de la cifra real de líneas. Quizás las diferencias surgen porque no queda en claro que se está midiendo y hay distintos criterios sobre lo que efectivamente correspondería medir. El vapuleado INDEC publica la existencia de 38,7 millones de líneas a noviembre de este año, cifra que surge de la información ofrecida por los mismos operadores y que marca un crecimiento anual del 21%. Esto podría considerarse como líneas en servicio, o sea, en condiciones técnicas de funcionamiento. Pero lo cierto es que también muchas de estas líneas no están siendo utilizadas. El caso típico es el de un teléfono prepago que descansa en algún cajón porque su dueño decidió reemplazar su terminal (quizás atraído por los precios subsidiados de nuevos equipos que se venden con un abono). Entonces, ese teléfono que quedó de backup no está siendo utilizado, aunque sí está en funcionamiento. Surge así la medida de líneas en uso, cuyo valor se encuentra entre los 31 y 32 millones. Como referencia, la población de Argentina de 10 años o más es de 35 millones (contando a todos los niveles socioeconómicos). Así, el servicio estaría en una penetración del 91% sobre el mercado potencial, más allá de que a algunos operadores les encantaría que todos los niños de más de 5 años tuvieran su propio celular. Sin dudas se trata de un valor altísimo, al margen de la discusión sobre lo que se está midiendo efectivamente.
Siguiendo con los celulares, también hubo cambios cualitativos. Claramente los servicios que no implican comunicaciones de voz (léase SMS, descargas, WAP, mail, etc.) siguen avanzando en términos reales y también proporcionales, alcanzando un 30% de la facturación. A pesar del crecimiento en la cantidad de líneas, las ventas de equipos se estancaron, principalmente debido a la reducción de los subsidios a la venta de terminales con líneas prepagas. No obstante, fue notable la mejora en las características de los teléfonos de nivel de entrada, ya que todos tienen hoy pantalla color y cámara fotográfica. Esto sirvió para impulsar la renovación de los equipos vendidos en el 2004, año del comienzo del boom de la telefonía celular, donde lo que dominaba era la pantalla en blanco y negro, la capacidad de SMS y punto.
También el 2007 fue el comienzo del despegue de los servicios de datos en los celulares, lo que amplió la oferta de terminales específicos. A los emblemáticos Blackberry y los démodés Treo se sumó Motorola con su Q, Samsung con su BlackJack, Nokia con sus varios modelos y hasta HP se sumó al ruedo (aunque todavía no a través de los operadores, lo que sin dudas le resta fuerza). Pero todavía es una etapa inicial, con mucho camino por recorrer, aunque la infraestructura ya está en su lugar.
Un capítulo aparte merece el lanzamiento de la tecnología 3G, que si bien generó mucha expectativa (más del lado de la oferta que de la demanda para ser justos) todavía no se le puede pedir mucho ya que se está en plena etapa de expansión de cobertura, requisito básico para el atractivo de un servicio móvil. De todos modos resultó interesante el planteo realizado por CTI, posicionando a la tecnología 3G como una alternativa de acceso de banda ancha que compite, o mejor dicha complementa, a las tecnologías tradicionales, convirtiéndose ahora en ISP además de operador celular.
Otras actividades mostraron algunos dolores de crecimiento. El software, encontró el límite que impone la escasez estructural del recurso humano capacitado, lo que impulsó con fuerza el precio de éste (siguiendo la más pura teoría económica). Un tema que se resolverá, pero no en el corto plazo. Por otra parte, el sector de los Call Centers comenzó a hacer sentir su preocupación por costos crecientes en dólares (sueldos y alquileres) que están reduciendo sus márgenes. Por ahora no hay alarma, pero sí exige pensar en cómo prevenir una erosión innecesaria de una actividad que es a todas luces beneficiosa para mucha gente.
También el 2007 fue el año de la llegada de la digitalización a la TV por cable (hasta el momento sólo disponible en la TV satelital), pero desde la perspectiva del usuario hasta el momento fue un tanto decepcionante, ya que sirvió más para blanquear las conexiones truchas a los servicios codificados que para lanzar servicios digitales novedosos tales como video bajo demanda o pay per view. Por ahora, alguna mejora en la imagen y el menú interactivo fueron sus mayores aportes. Ciertamente habrá más, aunque actualmente no hay mucha competencia que exija una aceleración de los tiempos.
En el balance, un año positivo, con popularización de banda ancha, renovación y mayor penetración de PC, servicios móviles de datos y la llegada de la digitalización a la TV. En otras palabras, se están sentando las bases para una nueva era de servicios. Todavía falta, pero se están dando pasos importantes.
El panorama para la industria tecnológica es dispar, dependiendo del negocio específico que se considere.
Por el lado de la banda ancha, seguirá la expansión, aunque quizás a un ritmo más moderado. No es que se haya agotado la demanda, pero en la medida en que los segmentos altos y medios van accediendo a ésta, el crecimiento deberá darse sobre segmentos más humildes, que si bien fueron un importante factor de avance en el año que termina, no disponen de recursos ilimitados para consumir todo lo que se les ponga enfrente. El avance del acceso a Internet a nivel residencial debe darse sobre segmentos que son más sensibles a la variable precio. Aquí impactará no tanto el servicio, que cuenta con distintas alternativas de bajo costo, sino el precio equipamiento necesario para éste, como es la computadora personal. De hecho, en los últimos tiempos un factor importante de las ventas de PC son los hogares ya informatizados, que a diferencia de lo que ocurría en el pasado, ya no "derraman" sus PC reemplazadas hacia otros hogares no informatizados, sino que las conservan para conectarlas y compartir el acceso entre los distintos miembros de la familia. Así, se impone el desarrollo de ofertas que contemplen algún dispositivo a un precio accesible. Si será vía financiación o redefinición del dispositivo, será un tema a dilucidar por la oferta.
De todos modos, será cada vez más evidente que la banda ancha no es únicamente sinónimo de acceso a Internet, sino que se tratará cada vez más de la nueva infraestructura de telecomunicaciones, no estando ésta atada a un único servicio. Esto ya puede comprobarse con los distintos productos basados en telefonía IP a los que acaba de sumarse la videollamada lanzada por Telecom. Sólo resta saber si finalmente el año próximo el tándem Cablevisión/Multicanal ingresa finalmente al negocio de la telefonía. Y por supuesto, regulación mediante, la próxima gran estrella será la IP TV. Es de esperar que como la autorización a las empresas de telecomunicaciones para dar servicios de radiodifusión tardará un poco en hacerse efectiva (salvo que hubiera algún tratamiento prioritario en el Congreso), las empresas de telecomunicaciones comiencen por algunos servicios de video que no entren en conflicto con la regulación vigente, como el video bajo demanda. En este sentido, podría haber novedades antes de la mitad de año. Por supuesto, a partir del momento en que hubiera luz verde para dar TV, el crecimiento de la banda ancha estará asegurado por un buen tiempo.
También dentro de esta tendencia al desarrollo de la banda ancha, el 2008 debería ser el año en el que finalmente WiMax sea una alternativa de peso, más que un complemento. El impul$o que Telmex pueda darle a la red adquirida a Ertach y, en menor medida, lo que haga Nextel con la red que era de Velocom, deberían poner a la opción inalámbrica en un lugar más próximo al protagonismo.
Por el lado de la telefonía celular, sin dudas que el 2008 será un año que marque un cambio muy importante en el negocio. Más allá de la discusión de cuántas líneas en servicio o en uso hay, lo cierto es que los niveles de penetración actual requieren de un nuevo enfoque. Ya no habrá más énfasis en la captura de nuevos clientes sino que el foco estará en la fidelización y en el aumento del gasto promedio por línea (el bendito ARPU). Así, entre otras cosas, se profundizarán los programas de descuentos en determinadas condiciones, quizás también programas de "millaje" y es de esperar que surjan planes de datos más simples, claros y económicos, que incentiven el consumo de éstos.
En cuanto a las PC, será un año en el cual deberá haber un énfasis especial en llegar a nuevos clientes. Del parque actual, de aproximadamente 6,5 millones de máquinas, casi un 70% tiene menos de 3 años por efecto de las pocas ventas registradas en el 2002 y 2003. Esto implica que habrá una menor renovación de equipos viejos, por lo que será importante tener ofertas para hogares no informatizados así como para hogares que pasarán a tener segundas máquinas. Esto último será un impulsor del desarrollo de redes hogareñas, oportunidad que podría ser captada por los ISP si se lo proponen. El segmento empresas, por su parte, será mayormente un mercado de reposición.
En líneas generales es de esperar un énfasis especial de las empresas de telecomunicaciones en el segmento PyME, el cual viene aumentando sustancialmente su consumo, pero que necesita de algunas soluciones más armaditas para poder capitalizar mejor tanta inversión en tecnología. No debería llamar la atención que, finalmente, el foco en las PyMEs deje de ser una declamación y dé paso a la acción real, concreta y sostenida.
Quienes siguen Comentarios desde hace algún tiempo sabrán que desde aquí no se suelen defender políticas proteccionistas ya que suelen generar distorsiones antinaturales, especialmente si éstas se perpetúan en el tiempo, porque dejan de ser un incentivo para un desarrollo sólido y pasan a convertirse en un beneficio que dura lo que dure la protección. Sin embargo, también hay que reconocer que, aplicadas en forma inteligente y medida, pueden servir para impulsar el desarrollo de ciertas actividades. Pero claramente se trata de un accionar que requiere de finos equilibrios que no siempre se dan.
Esta semana estalló la polémica entre HP y CAMOCA (Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines) debido a la intención de la primera de fabricar inicialmente motherboards en las instalaciones que ya posee New San en Tierra del Fuego. Ante esta posibilidad, las autoridades de CAMOCA pidieron una reunión con el subsecretario de Industria con la supuesta intención de frenar el proyecto. Lo que en CAMOCA sostienen es que la fabricación en Tierra del Fuego genera ahorros cercanos al 20% (por exención de aranceles a la importación, IVA e ingresos brutos). Esto es verdad, aunque lejos está de ser novedad ya que justamente esa es la base del incentivo a las industrias en esa provincia.
El tema es que los socios de CAMOCA más preocupados por esta situación son ensambladores de PC quienes por la naturaleza propia de su actividad no pueden obtener los mismos beneficios. Por lo tanto, difícilmente su pedido prospere. A juzgar por las declaraciones de sus directivos, según un artículo publicado por el diario La Nación, lo que la gente de CAMOCA busca es usar este tema para avanzar con su reclamo de la creación de un polo tecnológico en la Capital Federal que les permita recibir beneficios similares, pero sin fabricar sino ensamblando, como vienen haciendo y crecientemente debido al constante aumento de la demanda por PC.
En definitiva, parece más una excusa para poder avanzar por otro lado. Algo así como el tero, que pone el huevo en un lado y grita en otro, todo para despistar. ¡Éxitos!
Con preocupación por algunos y asombro por otros fue recibido el anuncio realizado esta semana por Google por el cual manifestó su intención de desarrollar y estimular la creación de tecnologías de energías renovables que sean más baratas que el carbón. De hecho, la iniciativa tiene el nombre RE<C que no es otra cosa que la forma matemática de expresarlo (por Renewable Energy cheaper than Coal).
La noticia generó que algunos analistas financieros consideren que Google ya tiene demasiado cash y que no sabe qué hacer con tanto dinero en sus manos. Otros fueron un paso más allá, afirmando que la peor amenaza para Google es la misma Google. No obstante, si bien no todas las iniciativas de Google terminaron siendo exitosas (como pasó con Google Talk o Google Video, entre otras), también hay que reconocer que tampoco tuvieron objetivos alocados. La pregunta que surge entonces es cuál es el interés en distraer recursos económicos y técnicos en un tema que no es central para una empresa cuyo negocio principal es la publicidad.
Es sabido que una de las claves de Google, más allá de su algoritmo de búsqueda, pasa por la disponibilidad de su propia red de servidores. Si bien el número exacto de servidores en operación es un misterio, se estima que rondan casi el medio millón. Y medio millón de PC consumen mucha energía, la cual es cada día más cara en la medida en que sube la demanda mundial, empujando su precio para arriba.
Una pauta de que el consumo energético de las computadoras es cada vez más un tema relevante también la dio esta semana HP, al anunciar que instalará en su fábrica de San Diego un sistema de energía solar para ahorrar en su factura eléctrica. También es conocida la estrategia de Intel de desarrollar procesadores que consuman cada vez menos energía. Con un barril de petróleo a casi US$ 100, la energía comienza a ser un renglón importante en la composición de los costos.
De avanzar exitosamente por este camino, Google podría lograr no sólo ahorros importantes en el consumo de energía de sus miles de servidores, sino que dispondría entonces de una tecnología licenciable que aporte nuevos ingresos. Y como broche de oro, podría utilizar esta imagen "verde" a su favor. Una combinación de ahorros, ingresos e imagen más que interesante.
Si hay un mérito que reconocer a la iniciativa OLPC de Negroponte es la creación de una nueva categoría de equipos de la cual ya hay al menos tres proveedores: la misma OLPC con su XO, Intel con su Classmate y Asus con su EEE. Más discutible es la viabilidad (hasta ahora no demostrada) de vender la máquina directamente a los Estados en pedidos de a millones. Por lo pronto, se está avanzando en proyectos mucho más modestos pero que permiten ir haciendo experiencia, poniendo a punto no sólo los equipos sino también, y más importante, todo lo que rodea a la introducción de los mismos en el aula, tanto desde el punto de vista educativo como de infraestructura (por ejemplo, tener disponible enchufes para 20 o más máquinas simultáneamente)
No obstante, al tratarse de verdaderas computadoras portátiles, más allá de sus limitaciones, se están explorando también otras alternativas de comercialización. En este sentido, en Argentina ya puede comprarse la Classmate, la cual está siendo distribuida por Exo. La idea es que este equipo pueda ser adquirido individualmente para alumnos en edad escolar como una alternativa a las PC tradicionales, sin necesidad de que además haya un plan de su inclusión en el aula.
Pero en el sitio de Exo también la ofrecen como una alternativa de menor precio y más robusta para usuarios profesionales que no necesitan de todas las capacidades de una notebook tradicional, pero que pueden beneficiarse con estos equipo que son más portátiles. Todo por $ 1.499, una cifra sensiblemente menor a la de las notebooks más baratas en un formato muy conveniente para ciertos usos.
Habrá que ver si, con el paso del tiempo, se consolida esta nueva categoría o si pasa a engrosar la lista de dispositivos móviles de Internet.
La tendencia a la movilidad y uso personal de las PC es un fenómeno al cual Argentina no es ajena. Es claro que la explosión en las ventas de notebooks hace que este año no sólo tengamos un nuevo récord, sino que supere inclusive nuestras propias proyecciones realizadas un año atrás, que se estimaban en 250 mil unidades. Sin embargo, este valor ya fue alcanzado en el mes de octubre, con lo que puede esperarse que hacia fin de año se llegue a una cifra total que esté apenas por debajo de las 300 mil unidades, lo que implicaría un crecimiento de alrededor del 70%.
Entre las razones detrás de este fenómeno se suman a las reconocidas virtudes de portabilidad y poca demanda de espacio de las portátiles una importante baja de precios así como un amplio acceso a financiación.
El tema precios es por demás evidente. Hoy hay una oferta generalizada de equipos por debajo de los $ 2.700, cuando un año atrás el piso estaba en alrededor $ 3.500, lo que implica una caída del 23%. La baja del piso es más pronunciada aún si se toman valores de equipos ensamblados localmente (que el año pasado no llegaban a tener presencia importante en el retail), quienes hoy rondan los $ 2.200.
La financiación y las promociones juegan también un rol importante. La financiación porque no sólo permite estirar el pago, sino que la abundancia de ofertas de cuotas fijas con tarjeta de crédito en una economía cuya inflación anual se ubica a partir del 15% (perdón INDEC, pero no podemos tomar tus cifras) la hacen aún más atractiva. Por otra parte, las promociones de los bancos para la compra de estos productos agregan a la financiación descuentos que típicamente se ubican en el 10%. Así, la tentación de ingresar en el mundo de la computación móvil es muy grande, y eso se traduce en las ventas.
Los datos del punto anterior parecerían indicar que se está presentando una competencia entre smartphones y notebooks como dispositivo móvil para el manejo y transmisión de datos. Sin embargo, lo que en estos momentos se está produciendo es un reacomodamiento, donde cada formato irá encontrando su lugar.
La diferencia pasa por si lo que se necesita es un dispositivo para acceder a información o si, además, se debe poder trabajar con ésta. En el primer caso, un smartphone cumple adecuadamente con su misión con el agregado de ser un equipo tan portátil que se suma a la billetera y las llaves como parte del kit de supervivencia básico. Ni se piensa en que hay que llevarlo, su portación es "automática". Éste es el terreno de los Blackberry, los Treo y los nuevos equipos lanzados o por lanzarse, como los de HP, Motorola, Nokia, Samsung y otros.
En el caso en que no alcance con acceder a la información sino que, además, haya que trabajar con ésta, una notebook, con un teclado más cómodo, una pantalla más grande y una capacidad de almacenamiento mayor, cumplirá mejor la tarea. Por sus características, una notebook no se lleva a todas partes. Hacerlo es una decisión meditada. En este caso, será necesario una tarjeta PC card o, como planea hacerlo Intel con la tecnología WiMax, un chip incluido en la notebook, tal como sucede hoy con las funcionalidades WiFi.
Volviendo al uso de los servicios de datos móviles, está claro que hoy "la" aplicación es el correo electrónico, por lo que los smartphones vivirán un período de crecimiento interesante. Pero en la medida en que aumenten las velocidades de transmisión, sobre todo a partir de una mayor cobertura de 3G y con el desarrollo de WiMax móvil, las notebooks tendrán su lugar dentro de un segmento de trabajadores móviles. Así se entiende porqué, a pesar de los lanzamientos de 3G de Personal y Movistar, no hay disponibles smartphones para esta tecnología. Es que para usar principalmente el mail, un Blackberry u otro equipo similar que funcione con GPRS o EDGE está bien. Y sí ambos operadores disponen de tarjetas PC Card para su servicio banda ancha móvil basado en 3G, que apunta específicamente a los usuarios de notebooks.
En los últimos tiempos, el mercado de PC estaba aburrido, sin cambios relevantes más allá de las mejoras clásicas en términos de velocidad y capacidad. Por esto resulta interesante observar la noticias de las últimas semanas, ya que dan la pauta de que aún hay terreno por crecer, aunque el paso previo sea una concentración mayor de proveedores.
Primero fue la noticia de que Lenovo tenía intenciones de comprar a Packard Bell. Pero esta posibilidad quedó casi descartada con el anuncio de que Acer comprará Gateway (el tercer proveedor de los EE.UU.) lo que a su vez le otorga el derecho de compra de Packard Bell, en base a acuerdos preexistente entre las dos últimas. Así, Acer hizo un uno-dos en una sola maniobra. La movida le permite ahora acceder a una importante presencia en los EE.UU. (y sus canales retail), reforzar su sólida posición en Europa y lograr economías de escala fundamentales en un negocio tan competitivo como el de las computadoras personales.
Lo interesante es que ahora el mercado de PC refleja de alguna forma el reacomodamiento del poder económico y político mundial, donde la polaridad no es más entre Estados Unidos y Rusia, o entre capitalismo y comunismo, sino entre Estados Unidos y China (aunque seguramente esta imagen no sea del agrado de los taiwaneses, pero es una licencia poética). Es que el nuevo Top 4 del mercado de PC queda entonces para HP (EE.UU.), Dell (EE.UU.), Acer (Taiwán) y Lenovo (China). Más allá de cuestiones políticas en las que no nos inmiscuimos, una competencia sinoamericana.
La situación expectante de los fabricantes asiáticos podrá verse favorecida en los próximos tiempos de la mano del crecimiento de mercados como China e India, donde su continuo desarrollo económico genera una creciente demanda por PC, tanto desde sectores medios que están mejorando su nivel de ingresos como por el desarrollo de pequeñas empresas que necesitarán informatizarse. Algo similar a lo que ocurre en la economía Argentina pero a una escala sideralmente superior y con fundamentos más sólidos.
En los últimos tiempos, el sector PyME ha dado evidentes muestras de crecimiento, lo que se traduce en el consumo de tecnología. Y aquí no sólo se trata de mayor demanda de servicios de telecomunicaciones (como Internet y servicios vinculados o celulares) sino también de informática, con las PC actuando como indicador interesante. Esto surge del informe "Telecomunicaciones fijas en PyMEs: local, larga distancia, datos e Internet" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
La cantidad promedio de PC por empresa subió un 18% en un año, pasando de 28 a 33. Por el lado de las notebooks, la cantidad de empresas que cuentan con estos equipos se mantiene en 62%, aunque el promedio de computadoras portátiles subió un 33%, pasando de 6 a 8. Esto evidencia que la mayor adopción de notebooks está siendo impulsada por aquellas empresas que ya descubrieron sus beneficios y siguen agregando unidades más que por nuevos clientes.
El crecimiento en estos rubros no se detiene. Un 45% de las empresas relevadas planea comprar PC este año, siendo 8 el promedio de máquinas a adquirir. Proyectado al total del universo, esto equivaldría a unas 450 mil unidades. Por otra parte, un 20% de las PyMEs planea comprar notebooks, a un promedio de 3 unidades por empresa. Esto equivale a 75 mil unidades.
La cantidad de PyMEs con redes inalámbricas creció del 19 al 25%, lo que equivale a un aumento del 32%. Resulta interesante observar que un 11% de la empresas que no tienen notebooks cuentan con redes inalámbricas, lo que indicaría que cumplen una función de reemplazo de cables para PC fijas.
Desde su lanzamiento, y más allá del peso de la poderosa maquinaria de marketing de Microsoft, son más las críticas y reservas respecto de Windows Vista que los comentarios elogiosos.
Primero fue el caso de Dell, que dio marcha atrás con su política de incluir Vista en todos sus equipos para dejar que en algunos casos el cliente eligiera entre Vista y XP. Más tarde se sumó el presidente de Acer, quien el mes pasado afirmó que "toda la industria está muy decepcionada con Vista", afirmando que el software no estaba listo cuando fue lanzado y que "la estabilidad es ciertamente un problema".
Ahora la cosa es más fuerte, ya que Lenovo, proveedor oficial de la informática de los Juegos Olímpicos Beijing 2008 (¿no era Pekín?), anunció que para el evento las computadoras en uso utilizarán conservadoramente la versión XP. Según el presidente de Lenovo, "los Juegos Olímpicos requieren tecnología madura, estable. No es un lugar para probar nuevas tecnologías debido a la envergadura e importancia del evento". Como si esto fuera poco, agregó que "si no es estable, podría haber problemas". Categórico.
Todas estas críticas no hacen más que revitalizar la discusión de si el modelo de sistemas operativos gordos, pesados y complejos no está llegando a un punto donde son más los problemas que agregan que los que resuelven. Toda una discusión tecno-filosófica.
Se dice que en política nadie es tan enemigo como para que mañana no pueda ser amigo o viceversa. Esto también se aplica a los negocios, tal cual quedó demostrado la semana pasada. Es que tan sólo unos pocos días después de que Negroponte acusara a Intel de boicotear su proyecto, se anunció el ingreso de la empresa al board de la fundación OLPC.
Tanto el acuerdo como su comunicado de prensa son bastante escuetos. Se anuncia el ingreso de Intel al consejo de la OLPC y su intención de colaborar con el mismo. Pero no mucho más. De hecho, esto no implica ni la desactivación del desarrollo de las XO (nombre oficial de las maquinitas verdes fotografiadas con caras de niños felices en su pantalla) ni de la Classmate de Intel. O sea, ambas seguirán caminos independientes, al menos en un principio. Tampoco hubo mención alguna al modelo educativo a seguir, un tema fundamental y filosóficamente muy distinto para ambas partes del acuerdo.
En definitiva, huele más a un pacto de no agresión que a otra cosa, dando la impresión de que Intel es quien más se beneficia. La empresa tiene ahora un pie dentro del proyecto OLPC al tiempo que sigue con el desarrollo de su Classmate (que fue mejor evaluada que la XO por los técnicos designados por el Ministerio de Educación). En otras palabras, sin resignar sus proyectos, hizo pie en territorio hasta hace una semana enemigo. Resta ver cuál de los dos modelos educativos termina imponiéndose: el que da un lugar preponderante al docente (impulsado por Intel) o el que pone todo el peso en el alumno (impulsado por Negroponte). Si pudiéramos apostar, lo haríamos por el primero.
En momentos en que se encuentra seriamente cuestionado por la supuesta manipulación del índice inflacionario, el INDEC no se detiene. Esta semana lanzó un informe que intenta establecer indicadores del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en ciertas empresas argentinas. Bajo el nombre de "Utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones en empresas industriales argentinas", el informe presenta ciertas limitaciones aunque también ofrece algunos datos que permiten entender un poco mejor qué es lo que está pasando en este segmento desde una perspectiva tecnológica.
Más allá de las buenas intenciones del INDEC con esta nueva medición, no resulta claro porqué el estudio se circunscribe a empresas industriales, siendo que sectores como el primario y el terciario tienen tanta incidencia en la economía local. Sería útil que la próxima edición incorpore a los sectores obviados en la presente. Otro punto criticable y mejorable es que la información corresponde al año 2005 en base a un relevamiento (ENIT - Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica - no es un error nuestro, se "comieron" una C) realizado en el 2006. Dicho de otra forma, se tomaron su buen tiempo para trabajar sobre la información existente. Como se ve, ambas falencias son fácilmente subsanables.
Yendo a los datos publicados, algunos son ciertamente preocupantes. El primero es que menos de la mitad (45%) de las empresas realizó inversiones en TIC en el 2005. Se trata de un porcentaje bajo en momentos en que la incorporación de las TIC está en plena expansión y donde su uso puede ayudar notoriamente a la competitividad de las empresas. El segundo dato preocupante, quizás más que el primero, es que es muy bajo el impacto de la incorporación de TIC en la forma de trabajar (52% de quienes invirtieron) y más bajo aún en cuanto a su impacto en la estructura organizacional (15% de quienes invirtieron). En otras palabras, en la mayoría de los casos en que se invirtió en TIC, las cosas siguieron haciéndose de la misma manera, en vez de replantearlas en función de las nuevas capacidades. Esta forma de incorporar las TIC al proceso productivo es la de más bajo impacto.
Estos datos sirven para entender porqué recurrentemente una porción importante de las empresas industriales argentinas reclama un tipo de cambio alto como forma de asegurar su competitividad. Lamentablemente para ellas, la competitividad vía tipo de cambio tiene una validez transitoria (tal como se puede comenzar a apreciar en la actualidad). Para ser competitivo en forma sustentable en un mundo globalizado, hay que utilizar adecuadamente todas las herramientas disponibles, lo que incluye a las TIC. Si no, estamos condenados a repetir la historia de siempre, y no al éxito como dijo, sin mucho fundamento, el padre de la criatura.
A fines de mayo, Dell anunció en los EE.UU. que a su tradicional venta directa que tan buenos resultados le dio le sumaría ahora una presencia en el canal retail, empezando en aquél país por la cadena de supermercados Wall-Mart. En su momento, Michael Dell justificó esta decisión, afirmando que para su empresa la venta directa no era una religión. Ahora, según una entrevista publicada por el diario La Nación, la empresa anunció que seguirá el mismo camino en Argentina.
Tal como surge en el informe "Proceso de compra de notebooks en el segmento individuos", realizado por Carrier y Asociados, el problema de vender sólo directo es que la mayoría de los clientes quiere ver y tocar el equipo en mente antes de desembolsar de $ 3.000 pesos en adelante por éste. Así, la presencia en el canal retail no sólo es importante por las ventas que genera sino también porque actúa como showroom de los fabricantes de equipo, que de esta forma logran el contacto directo de sus productos con el consumidor.
A priori se podría pensar que la necesidad de un canal físico para exhibir los productos es sólo temporaria, ya que los clientes cada vez más se sentirían a gusto comprando online. Sin embargo, el proceso de masificación que se está dando en el mercado de notebooks hace que se estén incorporando al mercado nuevos perfiles de clientes, mucho menos tecnológicos, donde la necesidad de la vista previa debe ser satisfecha. Así, el canal retail seguirá jugando un importante rol durante los próximos años.
Será atractivo ver el desempeño de Dell en el canal retail, ya que implica ciertos cambios de reglas. Ya no podrá fabricar a pedido, sino que tendrá que manejar un stock altamente perecedero. Por otra parte, será interesante ver el impacto del margen del canal en el precio del producto y ver cuál será la relación entre el precio de venta online y offline.
En fin, Dell está dando un paso digno de ser observado. Mientras tanto, quienes quieran ver las PC Dell, pueden ir al Dell Expo este fin de semana en un hotel de Retiro.
No todos se benefician cuando los precios bajan o se mantienen fijos en un contexto inflacionario (con lo cual, bajan en términos relativos), ya que no siempre esta situación implica un aumento de la demanda que sea como mínimo inversamente proporcional. En esta situación se encuentran los locutorios y los cibers, aunque son situaciones distintas.
En el caso de los locutorios, el precio de su producto emblema, la telefonía, se encuentra congelado desde hace años. Años en los que además de la inflación general de la economía también registraron importantes aumentos en los rubros alquileres y salarios, sus costos más importantes. Esto se combinó con la explosión de la telefonía celular, que ciertamente les restó clientes. Así, en el último año se registró un retroceso del orden del 10% en la cantidad total de locutorios, esperándose otro tanto para el presente año.
Los cibers no la pasan mucho mejor, aunque en este caso el precio lo fija el mercado, particularmente la oferta. En general, los cibers no se animan a tocar demasiado sus precios hacia arriba por temor a perder clientes a manos de sus competidores vecinos. A esto se suma el notable descenso de los precios de la banda ancha y su consecuente crecimiento en los últimos años. El efecto de alquileres y salarios es también un factor igualmente impactante en este negocio.
Para colmo, locutorios y cibers son dos negocios que cada vez se superponen más. Locutorios sin acceso a Internet son los menos, si bien muchos cibers se mantienen sin telefonía. Es por esto que es cada vez más común ver la diversificación de estos locales, incluyendo rubros como alimentos y bebidas, librería, agencia de juegos y otros. ¿Será suficiente?
Lo más probable es que se produzca una depuración darwiniana de ambos negocios. Y si bien se trata de un proceso natural en la economía (que nos guste o no es otro tema), no estará exento de dolor para algunos.
La fuerza de Google es arrolladora, tal cual lo demuestra su impactante crecimiento en tan pocos años de vida. Y esta fuerza no da indicios de detenerse, avanzando ahora también sobre el mercado corporativo. Esto se evidenció con el anuncio de una nueva herramienta de migración para el email en servidores IMAP (como Exchange o Lotus Notes) a Gmail dentro del paquete Google Apps. Se trata de un servicio hosteado que consiste en varias aplicaciones y servicios para cada organización cliente. El servicio funciona dentro de un contexto particionado privado virtual detrás de un firewall.
La idea de que los mails de una corporación funcionen sobre Gmail no es descabellada. A fin de cuentas, no hay dudas de que Google sabe como administrar un sistema de mails escalable y seguro, mientras que para el área de sistemas es sin dudas una forma de aliviar dolores de cabeza. Ya no hay que ocuparse de la administración o de los upgrade de software.
Más allá de si el mail está fuera o dentro de la empresa, el uso de Gmail implica también un cambio conceptual importante en la administración de los mismos respecto de las opciones tradicionales. Fiel a su estilo, Gmail no utiliza el modelo típico de carpetas para organizar los mails sino que adopta el modelo de tags (como se usa en blogs). La ventaja del sistema de tags es que permite que un mismo objeto (en este caso un mail) pueda tener marcas múltiples, lo que en un sistema de directorios equivale a tener una copia del mismo mail en distintas carpetas.
Por supuesto, no todo es color de rosa. Por empezar, muchas empresas aún no se sienten cómodas manteniendo sus datos (en este caso el mail) fuera de sus propios firewalls corporativos. Por esto, la aceptación de Gmail como plataforma de correo electrónico seguramente tendrá, al menos inicialmente, mayor respuesta en empresas de menor tamaño. La otra contra en el camino corporativo de Gmail es que el mail es inaccesible estando fuera de línea. Sin embargo, Google se encuentra trabajando en Gears, una tecnología que permitiría trabajar fuera de línea.
En síntesis, todavía Gmail no es un rival de peso para empresas como Microsoft o Lotus (subsidiaria de IBM). Pero seguramente sientan los vientos con olor a amenaza y estén trabajando para contrarrestarla.
Más allá de tipos de cambio y valores relativos, lo cierto es que la economía Argentina se encuentra en una neo convertibilidad de facto. No es por ley, pero sí por política cambiaria. Así, desde hace varios años el dólar se ubica en un valor que oscila en los $ 3 (hoy cerca de los $ 3,10). Si combinamos este valor del dólar con la inflación registrada en los últimos años, tanto la oficial como la más creíble extraoficial, tenemos que productos que mantienen su precio en dólares son hoy más baratos en pesos en términos relativos. Ni hablar si esos mismos productos ven descender su precio en dólares.
Para graficarlo mejor, en el 2004 un pantalón jean de primera marca (masiva, no de casa exclusiva) costaba unos $ 120. Ese mismo pantalón cuesta hoy unos $ 230. O sea, su precio subió un 92% en pesos y un 84% en dólares. En el mismo período, una notebook de nivel de entrada pasó de costar $ 4.400 a $ 3.000. O sea, su precio bajó en pesos un 32% y un 35% en dólares.
Visto de otra forma, en el 2004 se necesitaban 37 jeans para comprar una notebook, mientras que hoy alcanza con sólo 13. Casi dos tercios menos. Y mientras el jean actual es básicamente el mismo que el de entonces, la configuración de la notebook tuvo sus mejoras (en procesador, disco, memoria, lectora, wifi, etc.). Esta es una de las razones, aunque no la única, de la explosión del consumo de productos tecnológicos en general, así como de las notebooks en particular.
Se podrá argumentar que de no ser por la política de sostén del dólar, el valor de éste sería aún más bajo, lo cual es totalmente cierto. Se entiende entonces porqué el consumo de electrónicos en general vive actualmente una era dorada.
Esta semana estamos de fiesta, ya que el día de ayer se cumplieron 5 años desde la primera edición de Comentarios, newsletter que viera la luz en los complicados tiempos posteriores a la debacle institucional y económica de diciembre de 2001. Cinco años en los que, paradójicamente, hubo muchos cambios al tiempo que otras cosas siguen como siempre.
El lanzamiento fue en un momento que era particularmente difícil en el sector tecnológico, que combinaba la crisis local con aquella internacional propia de la industria, generando un cóctel letal que contrastaba (¡y cómo!) con la euforia primermundista local y la exhuberancia irracional internacional de los 90 (con esta frase nos tildarán de pingüinistas). Pero más allá del subsuelo del cual arrancamos, lo cierto es que los diversos indicadores del mercado tecnológico hablan por sí solos.
Lo más modesto fue el crecimiento de líneas fijas, que sólo lo hicieron un 13% en el lustro que termina. En el otro extremo, la cantidad de accesos a Internet de banda ancha se multiplicaron por 10 (pasando de 170 mil a 1,7 millón). En el medio tenemos un parque de PC que creció un 65%, con ventas anuales que fueron el año pasado 10 veces mayores que las del 2002, la cantidad de accesos a Internet se duplicó (independientemente de si son dial up, banda ancha o dedicados) y los celulares, cuya cantidad de líneas se multiplicó casi por 6, lo que le permitió pasar de 6 millones a más de 34 (según cifras oficiales).
Todos estos indicadores no sólo hablan a las claras del avance cuantitativo registrado en los diversos negocios vinculados a la tecnología, sino que también esconden profundos cambios cualitativos surgidos de la incorporación de nuevos y diferentes segmentos de clientes. En lo que nos atañe personalmente, fue en esta evolución donde Carrier y Asociados encontró terreno fértil para su crecimiento, ayudando en la tarea de describir y entender esta nueva realidad e identificar tendencias, lo cual intentamos plasmar en las 223 ediciones de Comentarios publicadas hasta la fecha, agregando también opinión, ironía, crítica y algo de humor. Si así lo percibieron nuestros lectores, estamos más que satisfechos.
Durante años se discutió sobre quién terminaría prevaleciendo en el living de los hogares, si la TV o la PC. Hoy, desarrollo de la digitalización mediante, está claro que la guerra la ganó la PC, o mejor dicho la computadora, si bien desde la perspectiva del usuario lo que consume es TV. ¿Suena confuso?
En la actualidad, la PC se presenta no como el medio donde converge todo, pero sí como intermediaria para administrar otros contenidos digitales como fotos, música y películas. Esto surge del informe "Los consumidores frente a la TV Digital" realizado por Carrier y Asociados. En el caso específico del video, la preferencia de la mayoría es ver sus adquisiciones digitales en la TV tirados cómodamente en el sofá. Por lo tanto, cada vez cobran más valor las pantallas grandes, las planas, los home theatres que dan mucha más satisfacción y hasta status que una PC como centro multimedia. Se trata sin dudas de un mundo TV-céntrico. Pero en los hechos la tendencia es cada vez más a que la TV sea un monitor al cual se le conectan distintos tipos de computadoras: PC, decodificadores digitales, DVR.
En esta línea, se podría pensar que el concepto del Windows Media Center (PC con una versión específica de Windows para consumir video y audio en la TV) es el camino indicado. Sin embargo, la gran contra del Media Center es que termina siendo un electrónico carísimo (más caro que una PC convencional) cuando en realidad debería tener un precio inferior a los US$ 300 para poder encontrar, masivamente, un lugar junto a la Gran Pantalla, tal como lo hacen los reproductores de DVD o las consolas de videojuegos.
En momentos en que el mercado de notebooks en el segmento masivo se encuentra en franca expansión, no falta quienes auguren un crecimiento aún mayor de la mano de la financiación. No obstante, a la hora de enumerar los criterios de elección de una notebook, el rol de la financiación es relativo. Esto surge del informe "Proceso de compra de notebooks en el segmento individuos", recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
A priori es natural pensar que debido al alto costo de una notebook, la financiación juegue un factor clave. Sin embargo, se trata de un aspecto considerado sólo por una minoría. El problema es que en Argentina esta financiación proviene casi exclusivamente de la provista por las tarjetas de crédito. Y si bien hay emitidos unos 13 millones de plásticos de este tipo en el país, la mayoría tiene un límite que está por debajo del precio de una notebook, con lo que se vuelven inútiles en pos de este objetivo.
No obstante, el segmento que sí dispone del crédito suficiente como para comprar una notebook hace uso de esta opción, prestando atención a las promociones realizadas con los bancos, que suelen incluir descuentos y una mayor cantidad de cuotas que las ofrecidas por los comercios minoristas directamente. Habrá que buscar entonces otras alternativas de financiación para poder sostener el crecimiento en el futuro.
La pregunta es ¿quién quiere crédito cuando las notebooks se acercan a los US$ 200? Uno de los grandes logros del modelo OLPC fue que sacudió a una industria que finalmente "se puso las pilas" para lograr equipos de prestaciones decentes y precios más que interesantes.
Esta semana Asustek, junto con Intel, anunció que próximamente (se menciona agosto) lanzará al mercado su Eee PC, un híbrido entre PC ultraportable y UMPC, con una configuración base algo mejor que la OLPC a US$ 200 (frente a los actuales US$ 175 de la de Negroponte) pero que prevé además configuraciones superiores. A diferencia de la OLPC, la Eee se venderá al público y no sólo a gobiernos.
Evidentemente, quizás sin proponérselo, Negroponte dio lugar a una nueva categoría de equipos que no sólo beneficiarán a chicos en edad escolar. Nada como incentivar la competencia para que las mejores ideas, modelos y ejecuciones afloren.
Es curioso observar como muchos de los grandes personajes de la industria tecnológica son drop out, término utilizado en inglés para describir a quienes abandonan sus estudios, en estos casos, universitarios. En esta lista figuran Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs (Apple) y Larry Ellison (Oracle), entre otros. Evidentemente, como fundadores de sus propias empresas, nadie les pidió un título universitario que certificara sus habilidades.
Pero así como si la montaña no va Mahoma, Mahoma va a la montaña, si los destacados no van a la universidad, la universidad va a ellos. Estos es lo que sucedió esta semana, donde la Universidad de Harvard, que en su momento no pudo retener a Gates, le otorgó un título honorífico.
Así, puede decirse que Gates compró su título. Pero no con dinero (que tiene y mucho) sino con sus logros profesionales. A la luz de los resultados, nadie podrá decir que éste no es merecido.
Mientras que por años el negocio de las notebooks estuvo principalmente apuntado hacia el segmento de empresas y profesionales, la baja de precios de los equipos, las configuraciones multimediales, la mayor conectividad y las tendencias tanto a llevar trabajo a la casa como a tener más de una PC por hogar confluyeron para impulsar el crecimiento en las ventas en el segmento masivo en los últimos dos años. Esta expansión de mercado generó una heterogeneización de la demanda que varía en función del uso planeado de la notebook. Esto surge del informe "Proceso de compra de notebooks en el segmento individuos", recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
Al no haber un único perfil de usuario los requerimientos varían. Esto marcará diferencias de criterios a la hora de elegir un equipo, los cuales pueden agruparse en tres categorías: usuarios en movimiento, nómadas y sedentarios.
Los primeros son aquellos que no tienen un punto fijo donde utilizar sus notebooks. Este movimiento constante hace que privilegien la portabilidad y la capacidad de conexión. Están pendientes de la disponibilidad de hot spots para obtener conectividad. Mañana serán los principales candidatos a contratar servicios con tecnologías 3G o WiMax que les permitan independizarse de los lugares de acceso.
Los nómadas son aquellos que viajan con su notebook a cuestas, pero generalmente entre dos puntos, como su hogar y el trabajo. Recién allí requieren eventualmente de conexión, no en el trayecto. Aquí entran quienes las transportan a diario porque tienen un solo equipo o para tener todo en uno solo.
Finalmente, los sedentarios son quienes no suelen sacar la notebook a la calle. Las utilizan para reemplazar voluminosas desktop o para complementarlas, cuando en el hogar hay más de una PC. En estos casos, se valora más las prestaciones y las capacidades multimedia que permiten, por ejemplo, ver un DVD tirado en la cama. Por esto mismo, no es raro que dentro del hogar la notebook "deambule" por distintos ambientes en función de la circunstancia.
Esta diversidad de usos y necesidades evidencian la masificación de un producto que poco a poco ve crecer su presencia en los hogares.
Mientras que por años el negocio de las notebooks estuvo principalmente apuntado hacia el segmento de empresas y profesionales, la baja de precios de los equipos, las configuraciones multimediales, la mayor conectividad y las tendencias tanto a llevar trabajo al hogar como a tener más de una PC por hogar confluyeron para impulsar el crecimiento en las ventas en el segmento masivo en los últimos dos años. Esta expansión de mercado generó una heterogeneización de la demanda, con el ingreso de usuarios con menores conocimientos tecnológicos así como de segmentos más jóvenes.
No obstante, por tratarse de un bien de un costo importante dentro de un presupuesto individual, el proceso de compra de una notebook es lento, típicamente de meses, donde el comprador evalúa precios, configuraciones, diseño, marcas y canales. Y para ello recurre a diversas fuentes, desde referencias de otros usuarios hasta publicidades, reviews en medios especializados y otros. Todo es bienvenido a la hora de contar con más elementos de decisión.
En este marco, el informe "Proceso de compra de notebooks en el segmento individuos" ayuda a entender este proceso, identificando los factores que lo influencian, con lo que resulta de gran ayuda para ajustar políticas comerciales y de marketing y poder llegar de la mejor manera al potencial comprador.
El informe da respuesta a los siguientes interrogantes:
Una buena regulación que permita la competencia y la convergencia de servicios es sin duda beneficiosa para los consumidores, ya que no sólo permite bajar el precio de los servicios sino que también fomenta la aparición de nuevos modelos de negocios. Tal es el caso de Easyneuf, un servicio de triple play ofrecido en Francia, que además incluye una computadora (similar conceptualmente a un thin client o cliente delgado) diseñada específicamente y que llega al usuario como parte del servicio por un valor mensual.
Así, por € 40 mensuales ($ 168) se tiene acceso a una computadora básica (utiliza Linux e incluye diversas aplicaciones habituales) a la cual se le pueden conectar periféricos, un acceso a Internet de 8 Mb, TV por Internet y telefonía gratis e ilimitada a destinos metropolitanos en Francia. El servicio, provisto por el ISP Neuf Cegetel, funciona sobre la red de France Télécom, sobre la cual se aplica la desagregación del bucle local.
Quizás no sea la mejor de las ofertas, pero vale la pena darse una vuelta por el sitio para ver qué está sucediendo en geografías con regulación moderna.
En momentos en que la industria informática quiere llegar a los millones y millones de hogares no informatizados en mercados emergentes, el lanzamiento de Vista parece una medida inoportuna. Es que como viene sucediendo desde la aparición de Windows, cada nueva versión del sistema operativo incorpora funcionalidades que requieren a su vez de una mayor capacidad del hardware.
Pero estos mayores requerimientos de hardware se convierten en un lastre cuando se trata de mercados donde los ingresos en dólares son notoriamente más bajos que en los países desarrollados. Esto se debe a que Vista eleva las configuraciones necesarias para el funcionamiento adecuado de una PC, lo que deja muchos equipos fuera de mercado. Si se analiza la oferta actual en Argentina de las principales cadenas, se verá que abundan los equipos con procesadores modestos y memorias de 256 Mb, una combinación no apta para Vista. El problema es que aggiornar estas computadoras agrega un costo adicional no menor.
El tema es más grave en el caso de los equipos de marca, ya que muchas veces las empresas que los producen tienen acuerdos para incluir Vista en toda o casi toda su línea, lo que automáticamente los deja en una categoría superior de precios. O, peor aún, los obliga a vender configuraciones modestas con Vista incluido, lo que es un pasaporte a la insatisfacción del usuario, la cual estará dirigida más al fabricante del hardware que a Microsoft.
Dicen que la juventud es la única enfermedad que se cura con el tiempo. Pero será también el tiempo quien solucione este problema. Cuando los procesadores Dual Core y las memorias de 1 o 2 Gb sean el entry level. Pero mientras tanto, muchos tendrán la sensación de utilizar zapatos dos números más chicos.
Hay 130 items con el tag Informatica. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud