Suscripción

Items que tienen el tag Telefonia

After Office
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2010-08-27 00:17:03

Esta semana Google adelantó que en breve lanzará un sistema de VoIP que competirá con Skype. Sabiendo que Google obtiene mayormente sus ingresos de la publicidad, este video muestra cómo será hablar vía Google. IMPERDIBLE.



Tags: Celulares Internet Telefonia


Más Vivo que nunca
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-05-28 02:55:53

Hay dos cosas en el mundo de las telcos en Brasil que son bien sabidas: se trata de un mercado enorme, lo que lo hace atractivo, y que Telefónica quiere, desde hace años, quedarse con la totalidad de Vivo, el mayor operador de ese país.

 

Para lograr este objetivo, Telefónica tiene que encontrar la forma de quedarse con la participación de su socio, Portugal Telecom (PT). Hace un par de semanas, realizó una oferta a PT que supera en un 145% el valor de mercado de las acciones en su poder. A pesar de esto, el directorio de PT la rechazó por considerar que su presencia en Vivo es estratégica para sus perspectivas de crecimiento a largo plazo. No conformes con esta respuesta, los españoles decidieron avanzar directamente sobre los inversores institucionales en PT, algunos de los cuales, como Deutsche Bank y Crédit Suisse, son también accionistas de Telefónica. La idea es que éstos, en su calidad de accionistas, pueden tener intereses y opiniones muy distintas a las del directorio de la empresa.

 

El objetivo final de los españoles es fusionar las operaciones fijas (Telesp) con las móviles. En esta línea se encuentra su mayor competidor, América Móvil, quien se apresta a integrar el funcionamiento de Embratel (fija) con Claro (móvil). Ambos grupos apuntan a reducir costos mediante la integración de las redes y la comercialización conjunta de servicios.

 

En definitiva, esto demuestra que para Telefónica quedarse con la operación de Vivo es un objetivo estratégico de mediano y largo plazo, por lo que habrá que esperar fuertes embates de ésta para lograrlo.



Tags: Celulares Negocios Telefonia


Terceros, no abstenerse
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Publicidad

2010-02-04 23:32:28

El negocio de las comunicaciones fijas en el segmento PyME evidencia una madurez desde el punto de vista cualitativo, sea en términos de penetración de los distintos servicios (todos prácticamente en el 100%), sea en cantidad de líneas o accesos. Ante este cuadro de situación, no sería de extrañar que en poco tiempo se comience a dar para las PyMEs la misma tendencia que ya se instaló en las grandes empresas: operadores de telecomunicaciones que dan voz y datos sobres sus redes y que amplían su oferta de conectividad hacia los servicios de valor agregado cada vez más cercanos a la IT (centrales virtuales, administración remota de equipos y redes, aplicaciones en la nube, seguridad, etc.). Esto surge del informe “Telecomunicaciones fijas en PyMEs – telefonía, datos e Internet”, finalizado recientemente por Carrier y Asociados.

 

La creciente complejidad de las infraestructuras que soportan los sistemas de información y comunicaciones en las empresas, y las limitaciones en la disponibilidad de recursos humanos aptos en las empresas, especialmente en las más chicas, crean condiciones positivas para delegar estas actividades en terceros especialistas. Esto se manifiesta en que 1 de cada 4 PyME terceriza algún servicio vinculado a las TIC, concentrándose en la administración y mantenimiento de PC (81%) y centrales telefónicas (69%). Otros servicios como administración de redes de voz y/o datos, seguridad, etc, se encuentran muy lejos, en porcentajes inferiores al 25%.

 

 

Si bien para el cliente implica una revolución conceptual profunda, que los servicios más demandados por lejos sean la administración de PC y centrales permite detectar una necesidad, no siempre manifiesta, hacia la tecnología como servicio y no como un activo que genera gastos al tiempo que se deprecia.

 

Esto se da en un segmento donde es habitual que la oferta negocie con un interlocutor no técnico. En las PyMEs no siempre hay un área específica de tecnología y quien toma las decisiones es mayormente la propia dirección general (en el 80% de los casos). Solamente en las empresas más grandes como clientes (medido en líneas telefónicas o en cantidad de empleados totales y de oficina), la responsabilidad de la contratación recae mayormente en una persona de sistemas/tecnología.

 

Así, además de disponer de productos útiles, fáciles de usar y a precios razonables, la oferta deberá también saber llegar con un mensaje lo suficientemente sólido y comprensible, que incentive al abandono de determinados paradigmas más propios de las TIC de la era pre-internet. Un paso que requiere cambios en la demanda pero también en la oferta.



Tags: Informatica PyMEs Telecomunicaciones Telefonia


Telecomunicaciones fijas en PyMEs: telefonía, datos e Internet
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2010-01-26 18:17:53

Fijas PyMEs 2009En un escenario de madurez de los productos de telecomunicaciones fijas, el segmento de PyMEs marca en algunos sectores una competencia más intensa entre los operadores incumbentes tradicionales y los entrantes que pujan por una porción mayor del negocio. En la medida en que esta competencia se intensifique, la oferta tiene terreno por recorrer de la mano de la convergencia de redes y/o en la presencia de una mayor proporción de servicios en su canasta de productos.

 

Para conocer mejor este proceso, el informe “Telecomunicaciones fijas en PyMEs: telefonía, datos e Internet - 2009” identifica y cuantifica las características de la demanda de servicios fijos de voz y datos en este segmento.



Tags: Hardware Informatica Internet Investigacion Mercado Negocios PyMEs Telecomunicaciones Telefonia

Leer más sobre Telecomunicaciones Fijas En PyMEs: TelefoníA, Datos E Internet...


Telecomunicaciones móviles en PyMEs: Voz y datos - 2009
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2009-11-25 14:32:11

Datos móviles El concepto de movilidad se encuentra en pleno proceso de explosión en el mercado de empresas PyMEs. Éstas incorporan no sólo más líneas, sino que se encuentran en la fase de expansión en el uso de servicios de datos, tanto desde terminales de mano como computadoras portátiles.

 

Para conocer mejor el estado de situación y actuar en consecuencia, el informe “Telecomunicaciones móviles en PyMEs: voz y datos - 2009” identifica y cuantifica las características de la demanda de servicios móviles de voz y datos en este segmento.



Tags: Celulares Informatica Internet Investigacion Mercado Telecomunicaciones Telefonia

Leer más sobre Telecomunicaciones MóViles En PyMEs: Voz Y Datos - 2009...


Midiendo el Triple Play
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2009-10-30 02:56:42

En los últimos tiempos, con la llegada de las primeras ofertas y, más tarde, con el debate de la Ley de Medios, el tema del Triple Play estuvo en el tapete. Por el momento, la oferta de servicios convergentes es muy acotada en el mercado argentino. Apenas unos pocos operadores de TV por cable (Telecentro, Supercanal y algunos pequeños proveedores en localidades más chicas) ofrecen actualmente el servicio. Los demás cableros que no lo hacen es por alguna decisión de negocios, mientras que las empresas de telecomunicaciones se mantienen al margen por trabas regulatorias. Aquí no pueden considerarse los bundlings de las telefónicas con DirecTV, ya que los servicios se dan por redes separadas. Es un triple play comercial, no técnico.

 

Si embargo, esto no invalida que exista una demanda creciente por los servicios que engloba. El que mayor crecimiento registra es el de acceso a Internet de banda ancha. También lo hace, aunque a un ritmo mucho menor, el de TV paga. Por su parte, la telefonía fija comienza a sentir los embates de otras alternativas, por lo que si bien no retrocede aún en penetración, sí se observa una baja del gasto, tanto en telefonía local como en larga distancia. Esto surge del informe “Telecomunicaciones residenciales 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

Actualmente, unos 2,6 millones de hogares consumen los tres servicios que conforman el Triple Play (30% más que un año atrás) generando un gasto anual aproximado de $ 8 mil millones (con impuestos incluidos). Si además, se tuviese en cuenta a aquellos hogares que hoy consume sólo dos de éstos servicios (típicamente, telefonía e Internet o telefonía y TV paga), el mercado potencial sería de hasta 5 millones de hogares.

 

 

No obstante, en este caso el aumento en dinero gastado no sería lineal, ya que seguramente para que los hogares que hoy consumen dos servicios pasen a tres, el monto total a gastar debería ser menor que la suma de las partes, que es lo que hoy sucede con la gran mayoría que consume telefonía, TV e Internet.



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado Telefonia


Firme como rulo de estatua
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2009-10-30 02:53:23

Lo que en algún momento se presentó como un giro inesperado en el affaire “Telecom Italia-Telefónica y otros”, propiciando la desinversión de los españoles en la empresa italiana, finalmente terminó siendo una anécdota [ver “Giro inesperado”].

 

Todo comenzó con las presiones políticas para lograr que TI volviera a ser una empresa 100% italiana, aunque evidentemente éstas no pudieron con la voluntad de sus socios. Esta semana se confirmó que los cinco accionistas que conforman Telco (sociedad que controla TI) serán cuatro, pero quien salió no fue Telefónica (como se especulaba) sino el brazo inversor de la familia Benetton. Así, los cuatro socios restantes acordaron renovar su pacto por tres años más. El anuncio oficial lo hizo Telefónica en una declaración a las autoridades bursátiles españolas, indicando que el nuevo acuerdo tendrá vigencia hasta abril del 2013, aunque con la posibilidad de una salida anticipada en octubre de 2012.

 

De esta forma, se renuevan las esperanzas de los interesados en adquirir la participación de los italianos en Telecom Argentina. Por el momento, el plan A de los italianos es seguir siendo parte del operador argentino, para lo cual deberán hacer frente a la decisión de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que les exige desinvertir. Por las dudas, también hay un plan B que es vender, aunque obviamente haciendo un buen negocio.

 

Sin dudas, en las próximas semanas recrudecerán las versiones sobre los posibles candidatos y sus probabilidades de quedarse con el negocio de TI en el país.



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado Telefonia


Revisionismo histórico
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2009-10-30 02:50:11

Es cierto aquello de que nadie resiste un archivo. Pero también lo es que algunos lo resisten menos que otros. Recorriendo la hemeroteca online de diarios en Internet, refrescó nuestra memoria un artículo sobre el fallido intento del celular argentino, increíblemente bautizado como El Argento…

 

En este artículo publicado por el diario La Nación en agosto de 2005, bajo el título “Lanzan el primer celular de producción nacional”, se nos prometía que a fines de ese año estaría disponible un equipo nacional. No sólo eso, también costaría US$ 48,70 y tendría un 70% de componentes argentinos. ¿Alguien lo vio?

 

La nota merece la pena se leída, porque hay otras perlitas sobre el humo que nos vendieron…



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado Telefonia


Con las barbas en remojo
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2009-10-30 02:47:02

Así están los fabricantes de GPS luego de que esta semana Google anunciara la aplicación Maps Navigation. La misma estará disponible gratuitamente para celulares con el sistema operativo Android, desarrollado por el gigante de las búsquedas. La amenaza también fue percibida por los inversores, que hicieron caer las acciones de los principales fabricantes de GPS (Garmin y TomTom) por debajo del 15% al conocerse la noticia.

 

El impacto inicial de esta nueva aplicación será limitado ya que funciona únicamente con el sistema operativo Android que recién ahora está dando signos de iniciar un despegue. No obstante, lo cierto es que pone en evidencia la falta de competencia en materia de GPS.

 

Todo aquel que usó un GPS tradicional coincidirá en que su interfaz es terriblemente mala y prácticamente no evolucionó nada en los últimos años, cosa que si hicieron notablemente los celulares en general. Pero no sólo esto, sino que hacen abuso de su posición dominante. Por ejemplo, las aplicaciones de Garmin para celulares (solamente software) cuestan casi tanto como el hardware de los GPS (con el mismo software incluido).

 

Por su parte, Maps Navigation no sólo es gratuito, sino que incluye otras bondades que surgen principalmente del hecho de estar conectado, lo que permite tener información en tiempo real (ej: tráfico) y por supuesto está integrado con el motor de búsquedas de Google (comercios, restaurantes, exhibiciones, etc.), de donde vendrían los ingresos.

 

No queda claro si esta aplicación estará disponible en otras plataformas que no sean Android, pero sin dudas que el lanzamiento es bienvenido para sacudir un mercado que tiene todos los vicios de la falta de competencia.



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado Telefonia


Telecomunicaciones residenciales 2009: telefonía fija, móvil, Internet y TV paga
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2009-10-28 18:09:52

 

El escenario del consumo de servicios de telecomunicaciones muestra disparidades en cuanto a su evolución, con algunos servicios en retroceso o estables y otros que mantienen interesantes tasas de crecimiento. Este panorama se combina con la cada vez más presente convergencia entre éstos, por lo que conocer su estado de penetración y desarrollo se convierte en un factor clave para mejorar cualquier propuesta que apunte al mercado residencial.

 

El informe “Telecomunicaciones residenciales 2009” describe este estatus, convirtiéndose en un punto de partida para operar bajo una realidad cambiante. El mismo identifica y cuantifica los cambios producidos en la demanda de servicios de telecomunicaciones.



Tags: Informatica Internet Investigacion Medios Mercado Telecomunicaciones Telefonia


Leer más sobre Telecomunicaciones Residenciales 2009: TelefoníA Fija, MóVil, Internet Y TV Paga...


Telefonía móvil: segmento individuos - 2009
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2009-10-08 13:03:18

 

CelularTerminados los años de crecimiento explosivo, el mercado de telefonía móvil entró en una etapa de amesetamiento en cuanto a nuevos usuarios. Con tasas anuales de crecimiento de líneas de un dígito, los avances vendrán por el consumo más intensivo del servicio (de la mano de su uso naturalizado, números gratis, planes de afinidad) así como en el despegue de nuevos servicios de datos, principalmente aquellos vinculados a la mensajería y redes sociales. No obstante, esta evolución precisa de una renovación de terminales hacia equipos más “data friendly” así como de paquetes de datos que se adapten a las necesidades y posibilidades. Sin embargo, habida cuenta de la desaceleración en la renovación de los mismos, el desafío para la oferta estará en lograr que los usuarios cambien de actitud como paso previo.

 

Con este marco, Carrier y Asoc. realizó una investigación de mercado cuantitativa a nivel nacional entre usuarios residenciales de servicios de telecomunicaciones.

 



Tags: Celulares Internet Investigacion Mercado Telecomunicaciones Telefonia

Leer más sobre TelefoníA MóVil: Segmento Individuos - 2009...


Twitter
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-10-02 02:14:41
  • ¿Quién dijo que los teléfonos viejos no sirven para nada? Una interesante obra de arte realizada en base a los recordados Siemens a disco de ataño, en el museo de las comunicaciones de Frankfurt. Se puede ver desde aquí. Una buena excusa para hacerse un viajecito cultural…
  • Con motivo del lanzamiento de Windows 7, Microsoft realizó un video promocional donde incita a la realización de Windows 7 Parties, algo así como reuniones de Tupperware para promover el nuevo sistema operativo. El video es tan pero tan malo que genera sospechas. Pero ya está cerca del millón de reproducciones (sin contar las versiones satíricas). En otras palabras, tan malo que es bueno.


Tags: Curiosidades Telefonia


Papelón
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-07-24 03:41:49

Este fue el protagonizado esta semana por la Secretaría de Comunicaciones, que en sólo 7 días pasó de otorgar numeración para brindar servicios de telefonía (resolución 149/2009) a Fibertel a emitir una nueva resolución (165/2009) que da marcha atrás con la anterior. ¿Qué pasó en el ínterin?

 

Ya el viernes se difundió que Telefónica, Telecom y algunas cooperativas cuestionaban la medida de la Secom ya que la numeración se asignaba a Fibertel, pero ésta es una sociedad disuelta luego de la fusión entre Cablevisión y Multicanal. Por otra parte, al no estar aprobada definitivamente la fusión, las telefónicas sostienen que esta asignación es ilegal.

 

Es muy difícil opinar de temas técnico-legales si no se es abogado. Pero más allá de la postura a favor o en contra de Cablevisión o telefónicas, lo cierto es que es inexplicable (o tal vez sí) este ida y vuelta de la autoridad máxima en términos de telecomunicaciones sobre un tema, aparentemente, tan evidente. Y esto no hace más que reafirmar las versiones que sostenían que la autorización inicial fue sólo una maniobra para evitar un casi seguro fallo adverso de la justicia por “mora en la administración” [ver “apremios legales”], y que no se debió a un análisis pormenorizado de la situación. De haber sido este último el caso, no se hubiera dado marcha atrás en cuestión de días.

 

Suele ocurrir que un lema en lugar de reflejar una realidad expresa las carencias que se intentan ocultar. Así se entiende la frase que hizo pública el gobierno argentino en los últimos años: “Argentina, un país en serio”.



Tags: Medios Regulacion Telefonia


Linkeando
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-07-10 13:15:31
  • Tarzán en la city: La ciudad porteña es una selva urbana de 15 mil kilómetros de cables, con 500 mil de ellos colgando por los aires. La mitad de los cables, que violan una ley de 2005 que los limitaba, son de empresas telefónicas o de electricidad y están en desuso. Hasta los ecologistas estarán de acuerdo: esta selva hay que tirarla abajo. [lanacion.com]
  • La unión hace la fuerza: La necesidad de optimizar inversiones en infraestructura en la industria celular logra que los competidores se unan, al menos en Europa. Tiempo atrás fue Telefónica con Vodafone. Ahora lo mismo se da entre Telecom Italia y 3, quienes sellaron un acuerdo para compartir los puestos de acceso a la red móvil (postes, cables y demás infraestructura). Cambian los escenarios, cambian las prioridades. [telecoms.com]
  • ¿Achicarse para crecer: Les empresas que invierten capital por Silicon Valley, preocupadas por fondos muy grandes y tasas de retorno muy bajas, quieren volver a los principios fundamentales del negocio: achicarse drásticamente. El excesivo financiamento (herencia del boom de las punto com) dio lugar a companías que hacían básicamente lo mismo, lo que daba a los inversores una menor tasa de retorno. Back to basics. [The New York Times]


Tags: Internet Negocios Regulacion Sociedad Telefonia


El retorno
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Publicidad

2009-05-08 04:22:17

Tiempo atrás, poco antes de ser adquirida por Telefónica Móviles y pasar a formar parte de Movistar, el operador celular Movicom había lanzado un producto llamado “en Casa”. El mismo consistía básicamente en una segunda línea en el mismo aparato celular, la cual tenía la característica de tener costos similares a los de telefonía fija, tanto para llamadas entrantes como salientes. La única limitación era que esas llamadas debían realizarse dentro de una ubicación geográfica previamente determinada, típicamente el hogar del abonado. Con la venta de Movicom y su posterior fusión con Unifón para formar Movistar, el servicio fue languideciendo (funcionaba únicamente en CDMA, ya que aceptaba dos líneas en el mismo aparato) hasta desaparecer cuando todo se unificó bajo GSM.

 

Ahora, dentro de una movida tipo “revival”, Movistar volvió a lanzar “en Casa”, aunque adaptada a la tecnología GSM. Esto implica que ya no se trata de un segundo número en la misma línea celular, sino que es un equipo que tiene una línea dedicada al uso desde una ubicación fija (aunque siempre inalámbrica). Las diferencias con el viejo “en Casa” es que el nuevo se usa en un equipo independiente y tiene un abono de $ 20 (más $ 39 para consumo de minutos, totalizando $ 59), con un minuto de $ 0,06.

 

Para Telefónica/Movistar, el producto tiene sus atractivos. Por un lado, al no ser telefonía básica, escapa a la regulación de ésta (incluyendo los topes tarifarios). Por otra parte, le permite avanzar con un servicio de telefonía “fija” en territorios donde no tiene una red de éstas características. Y finalmente, se trata de una buena alternativa para incentivar el crecimiento de líneas en servicio en momentos en que la madurez del mercado de telefonía móvil impide tasas de crecimiento significativas.

 

En síntesis, una producto cuya evolución merece ser seguida, ya que implica, además, un paso en la integración fijo-móvil. Y será interesante observar si hay algún tipo de respuesta por parte del resto de los operadores móviles.



Tags: Celulares Negocios Regulacion Telefonia


Uno para todos
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2009-03-13 13:25:00

Google VoiceA esto apunta el anuncio de Google Voice que en semanas estará disponible para el gran público. Se trata de un servicio que concentra en un número único y de por vida, todos las líneas telefónicas de un usuario (hogar, trabajo, móvil, etc.), con características tales como bloqueo de llamadas, filtros, transcripciones de mensajes de voz, envío y recepción de mensajes de texto y otras, las cuales se manejan desde una interfaz similar al mail. El sistema ofrecerá otras bondades en función de quien llame, como determinar a qué teléfono (trabajo, hogar, móvil) se direccionarán sus llamados o contestadores personalizados.

 

Siendo que se trata de un servicio gratuito y que las llamadas dentro de los EE.UU. tampoco tendrán cargo, no queda claro aún si habrá una fuente de ingresos más allá del crédito que será necesario para hacer llamados internacionales.

 

Inicialmente el servicio sólo estará disponible en los EE.UU., aunque será interesante ver qué pasa cuando el mismo se extienda hacia otros países. Es que quienes opten por este servicio no deberán preocuparse ya por la portabilidad numérica. Así como en la actualidad el mail puede ser independiente del ISP (si tenemos webmail o dominio propio), el número de Google Voice será independiente del operador telefónico, con lo cual se podrá cambiar de empresa telefónica sin riesgo de que nuestros contactos no puedan comunicarse. Habrá que ver cuál será la reacción de los distintos operadores telefónicos en los mercados donde la portabilidad no esté implementada, como es el caso de Argentina.



Tags: Celulares Internet Negocios Telefonia


Corte por lo sano
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-02-27 14:53:30

Corte por lo sanoEsta semana la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la orwelliana ley 25.873, conocida como Ley Espía y luego empeorada por el decreto 1.563/2004, que obligaba a las empresas de telefonía y de Internet a registrar los datos de todas las comunicaciones de sus usuarios. Adicionalmente, exigía a los operadores tener que conservarlos por diez años para que estuvieran a disposición del Estado.

 

La decisión es bienvenida, ya que significa un tiro de gracia para una medida propia de un estado totalitario y fascistoide, que vigila a sus ciudadanos y se entromete en su privacidad, independientemente de si son sospechosos o no de algún delito, sólo "por las dudas" (lo cual además tiene penosas reminiscencias). Cabe recordar que, a causa del revuelo que generó oportunamente, el Poder Ejecutivo había decretado su suspensión, aunque no su anulación.

 

Desde el punto de vista jurídico (y sin meternos en territorio de abogados), la medida es novedosa porque por expresa disposición de la Corte tendrá efectos para todos los usuarios y no sólo para aquel que presentó el amparo. Esto es lo que en EE.UU. se conoce como acción de clase, mecanismo no contemplado en nuestra legislación, que tiene la virtud de evitar la multiplicación de juicios idénticos.



Tags: Internet Regulacion Telefonia


Reflexiones vacacionales I
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2009-02-06 01:40:36

Dr EvilLuego de unas semanas pasadas en las tierras de Obama, un mercado claramente más desarrollado que el nuestro en términos tecnológicos sin por ello ser el más, surgieron algunas reflexiones que son interesantes de compartir.


Es claro el desplazamiento de Internet desde la PC hacia otras plataformas. Hoy, no sólo los celulares acceden a Internet (presentando cada vez menos limitaciones) sino que otros electrónicos también lo hacen. No es nuevo el caso de las consolas de videojuegos (que son cada vez más mediacenters) donde no sólo se puede jugar online sino también navegar, descargar juegos y contenidos multimediales. Tampoco lo es si hablamos de libros electrónicos que bajan el contenido de la red, aunque sea a través de la celular, o reproductores de MP3 que lo hacen vía WiFi. Pero resulta interesante ver los primeros exponentes de televisores con conexión de banda ancha, lo que les permite acceder a contenidos en video directamente de Internet. Se trata de la mejor demostración de la convergencia entre TV y PC. Y ganó la PC, por más que ahora se disfrace de TV.


En este mundo tan diverso de los dispositivos conectados, queda en evidencia la lucha entre Microsoft y Google. Microsoft, rey absoluto del mundo PC, no puede lograr aún (y se pone cada vez más difícil) lo que en su momento Bill Gates pretendía: tener a Windows en cada dispositivo. Esto, en un modelo donde cada vez más lo que importa es tener un navegador que sirva de ventana (paradoja del nombre Windows) a Internet, termina de indicar quién será el dominador de esta tercera ola en la tecnología. La primera, la del hardware, dominada por IBM. La segunda, la del software, dominada por Microsoft. Y ya claramente estamos en la tercera, dominada por la red, donde el rey es Google y apunta a seguir en ese lugar.


Claro que en esta era, mantener cautivo a un cliente/usuario es más difícil que antes. Para Google, la competencia (que no es muy dura en la actualidad) está a un click de distancia, lo que le exige generar constantemente productos que funcionen y sean innovadores como factor de retención, beneficiando al usuario. No obstante, el posicionamiento de Google como dominador de la tercera era tecnológica está poniendo sobre aviso a varios, lo cual es natural, pero significa que será cada vez más intenso el escrutinio que se haga sobre la empresa.



Tags: Celulares Informatica Internet Medios Negocios Telefonia


Obamaberry
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-02-06 01:33:04

Obama y su BBEn momentos en que Obama genera en la población estadounidense muchísimas esperanzas (se podría decir que demasiadas, posicionándolo como un mesías, siendo que tiene un panorama complicadísimo... pero esto es tema para otro medio), el debate sobre el uso de su BlackBerry estuvo en el centro de la escena política.


Si bien en un principio se sostuvo que el flamante presidente debería decirle adiós a su Blackberry por razones de seguridad, la batalla del mismo (demostrando ser un ferviente seguidor de la zarzamora) finalmente tuvo éxito. Por supuesto, su uso tendrá ciertas limitaciones: sólo un círculo selecto de gente tendrá su dirección, estas personas serán previamente instruidas en el uso de los mails por parte de la Casa Blanca y los mensajes del presidente serán diseñados para que no puedan ser reenviados.


Así, victorioso, se publicaron fotos luego de su asunción, chequeando mails en su Blackberry 8830. ¿Cuánto vale para RIM (fabricante del Blackberry) que el presidente de los EE.UU. afirme, antes de asumir, que para sacarle su equipo se lo tendrían que "arrancar de las manos"? Vale muchísimo, pero le costó cero. A esto se llama tener un cliente fidelizado.



Tags: Celulares Curiosidades Internet Regulacion Telefonia Variete


Hora del balance
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-12-29 23:50:46

Sin dudas, el año que pasó fue particular para el sector tecnológico. Hubo por un lado segmentos de alto crecimiento, aunque por el otro todo se enmarcó en un contexto macroeconómico enrarecido, primero por obra y gracia de decisiones autóctonas y luego por una economía global ingresando en una crisis de grandes proporciones. Esto hizo que hacia fines del tercer trimestre del año las tasas de crecimiento comenzaran a morigerarse, impactando en los resultados finales.

 

Por el lado de los servicios de telecomunicaciones, la banda ancha siguió siendo la estrella, aunque se hace evidente una desaceleración lógica del crecimiento. Mientras que en el 2007 el avance fue del 50%, en el 2008 esta cifra se redujo a un 39%, para alcanzar algo más de 3,2 millones de conexiones totales, de las cuales un 94% (o 3 millones) corresponde al segmento residencial. Así, la penetración de la banda ancha es del 30% de los hogares argentinos, una cifra interesante que a su vez indica que en adelante será cada vez más difícil seguir avanzando, ya que lo que queda por conquistar son hogares de niveles socio económicos medio bajos y bajos así como aquellos cuyos integrantes pertenecen a segmentos etáreos poco atraídos por la tecnología.

 

El avance de la banda ancha se combinó con el fenómeno de las notebooks para impulsar las ventas de PC a lograr un nuevo récord histórico de 2,3 millones de unidades, de las cuales 567 mil son notebooks, un 77% más que el año pasado. De esta forma, 1 de cada 4 PC vendidas fue una notebook. Este aumento fue impulsado tanto por el segmento residencial como el profesional/empresas.

 

 

Por el lado de la telefonía celular, se superó la barrera del 100% de penetración, con aproximadamente unos 42 millones de líneas en servicio. Si bien es sabido que la cantidad de líneas en servicio (esto es, técnicamente en condiciones de funcionamiento) no es el equivalente de líneas en uso y menos aún de usuarios, no deja de ser un valor altísimo. Claro que en términos de crecimiento equivale a un 8% aproximadamente, lo que igual es un porcentaje importante considerando que se trata de un mercado bien maduro. Hay que tener en cuenta que con el desarrollo de los servicios de datos sobre redes móviles (tanto por el lado de smartphones como principalmente por los productos de banda ancha basados en modems USB), el potencial de mercado en líneas para los operadores móviles se amplía notablemente.

 

En el negocio celular, sin dudas que segmento caliente fue el de los smartphones. Este cobró vigor con el lanzamiento del iPhone, que si bien prometió más de lo que cumplió, sirvió como impulsor de la categoría, lo que benefició a fabricantes como Nokia, RIM (Blackberry), HTC, Motorola y otros. Así, el año cerrará con un crecimiento del 170%, para alcanzar las 365 mil unidades, llevando a la base instalada a unos 540 mil equipos. Sin dudas, este crecimiento fue beneficioso para los operadores, quienes finalmente estandarizaron planes de datos, creando entonces una interesante fuente de ingresos adicionales, aún a pesar de que se trata de un negocio incipiente para las escalas que están acostumbrados a manejar. Pero siempre es bueno dar los primeros pasos para recorrer cualquier camino.

 

Por el lado de los terminales, como era de esperar hubo una caída por combinación de madurez de mercado y contexto macroeconómico. Con niveles de penetración superiores al 100%, queda claro que el negocio pasa a ser mayormente de reposición. Así, ya prácticamente no hay crecimiento genuino sino sólo renovación de equipos para usuarios existentes. Por lo tanto, si bien es de esperar que las importaciones del año registren una baja respecto del año pasado de aproximadamente el 6% para alcanzar los 10,6 millones de equipos, las ventas serán menores habida cuenta de los excesos de stock a lo largo del canal de distribución.

 

La telefonía fija es sin dudas un negocio con poco glamour, con crecimiento vegetativo. Si a esto se le suman tarifas congeladas desde hace años, se entiende porqué los operadores apuestan a otros productos y servicios para poder mantener el desarrollo del negocio. Por otra parte, son estas mismas tarifas congeladas las que le quitan oxígeno al desarrollo de la telefonía IP, que si bien tiene otras ventajas, está muy posicionada como una opción más barata, cosa que en la realidad no es tan así en la actualidad.

 

Los negocios cuyo crecimiento reciente estuvieron apalancados por la exportación (caso software y call centers) se la vieron cada vez más difícil. Una inflación preocupante que generó una revaluación del peso frente al dólar, y los aumentos de costos, hicieron que los márgenes se reduzcan. La situación es más sensible en el tema call centers, donde así como los negocios llegaron con facilidad, también pueden irse de la misma manera a economías que ofrezcan los atractivos necesarios.

 

Por el lado de la TV paga, el 2008 presentó algunas novedades. Lanzada la TV digital por cable el año pasado, sirvió para blanquear muchas conexiones ilegales (léase "truchas") a los servicios anteriormente codificados, aunque representan menos del 10% del mercado. Este año el cable y también la TV satelital dieron un pasito más con el lanzamiento de la TV de alta definición, pero por ahora no parece haber despertado grandes pasiones. Por otra parte, el triple play todavía es limitado a unos pocos operadores, principalmente Telecentro y Supercanal, pero, como ya fuera mencionado, el negocio de la telefonía no es atractivo sino más bien un complemento de una oferta de TV e Internet que permita competir mejor con las empresas de telecomunicaciones. En síntesis, el negocio de la TV paga avanza, pero a un ritmo moderado.

 

En el balance, un año positivo, manteniendo la popularización de banda ancha, con una importante renovación, mayor penetración de PC y notebooks, atracción por los servicios móviles de datos y avances más cualitativos que cuantitativos por parte de la TV. El entorno no acompañó mucho, sobre todo a partir de la segunda mitad del año, por lo que sería injusto pedir mucho más.



Tags: Celulares Informatica Internet Medios Mercado Negocios Telefonia


Lo que vendrá
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-12-29 23:48:51

Con la vista puesta en el 2009, se abren muchos interrogantes en relación a lo que pueda suceder. Ponerle números al futuro nunca es simple, y menos aún cuando no existe consenso en relación a cómo evolucionará la economía en la cual deberán desenvolverse los distintos negocios. En otras palabras, si aún no se sabe si el año próximo habrá crecimiento, si será neutro o, toquemos madera, si será negativo, es difícil proyectar números que no deban ser revisados o sin elaborar diversos escenarios. No obstante, sí se pueden vislumbrar las tendencias que se darán.

 

A priori, todo indica que los negocios vinculados a los servicios se verán menos impactados que aquellos basados en equipamiento.

 

Dentro de los servicios, tanto la telefonía celular como el acceso a Internet tienen serias chances de salir indemnes, o al menos, con pocos daños. Ambos ya están muy incorporados a la cotidianeidad, tanto de individuos como empresas, como para pensar en que se produzcan bajas significativas. La telefonía celular tiene el atractivo de los servicios de datos móviles como impulsores del crecimiento, que será a tasas interesantes, lo cual es habitual en negocios que están en pleno despegue. Para las empresas es un tema de eficiencia, primordial en una economía en recesión o de bajo crecimiento. Para los individuos, se trata aún de un servicio que, por ser incipiente, apunta por el momento a los niveles socioeconómicos más altos, los cuales son más inmunes al contexto macroeconómico. Para entender esto, basta con recordar que en el fatídico 2002, la banda ancha fue el único servicio que creció, ya que estaba recientemente lanzado y su mercado inicial eran los segmentos más acomodados.

 

Por el lado de los accesos a Internet de banda ancha, el panorama se presenta positivo, aunque no tanto como en el pasado reciente. Con una penetración de casi el 100% en empresas y del 30% en hogares, el avance será más costoso. En el segmento residencial, el crecimiento provendrá ahora de los segmentos medio bajos y bajos, lo cuales son más sensibles a los vaivenes económicos. Pero si se tiene en cuenta de que hoy Internet se está transformando en un servicio básico para porciones cada vez más grandes de la población, el atractivo persiste. Y es de esperar que la oferta, principalmente Telecom, Telefónica y Cablevisión, mantenga su agresividad en precios y descuentos, ya que se trata de una infraestructura estratégica para el devenir de sus negocios.

 

Por el lado del segmento empresas (tanto PyMEs como grandes), habrá seguramente un impulso de la oferta por servicios de tercerización, que irán de cosas relativamente simples, como centrales virtuales, a servicios más complejos como administración de aplicaciones o de la seguridad de los sistemas. Independientemente del grado de complejidad de los servicios a ofrecer, los objetivos serán los mismos: simplificar el uso de la tecnología a los clientes, convertir inversiones en gastos y permitir que los usuarios se enfoquen en su negocio, dejando las tareas menos estratégicas en manos de alguien con mejor acceso al conocimiento específico y economías de escala más favorables. La duda pasa por cuál será la propensión de la demanda a realizar un cambio cultural importante.

 

Para quienes fabrican y venden tecnología, sean celulares, PC u otro tipo de equipamiento, los tiempos se presentan más duros. En líneas generales, cuando los tiempos no son muy favorables, la decisión de adquirir o renovar equipamiento tiende a ser postergada, al menos hasta que aclare. Esto puede quitarle vapor a la locomotora del crecimiento. El panorama podría complicarse aún más si el peso sufriera mayores niveles de devaluación, para estar en línea con nuestros socios y clientes. Este escenario no parece muy probable en la actualidad, pero las cosas pueden cambiar rápidamente.

 

Visto por categoría, en celulares es de esperar quizás otro retroceso en los números globales, aunque probablemente se mantenga el aumento de la participación de smartphones sobre el total. Por el lado de las PC, seguramente se mantendrá la tendencia al avance de las notebooks sobre el total de equipos vendidos, y podría haber un interesante desempeño de las netbooks si llegaran a niveles de precio que presenten una brecha mayor a la que tienen con las notebooks en la actualidad.



Tags: Celulares Informatica Internet Medios Mercado Negocios Telefonia


Las incógnitas regulatorias
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2008-12-29 23:47:35

Si quisiéramos ahorrarnos el trabajo, en este punto podríamos tomar lo escrito 12 meses atrás, ya que seguiría vigente. Pero haremos un esfuerzo para agregar nuevas perspectivas.

 

Se seguirá reclamando por una nueva Ley de Telecomunicaciones así como una de Radiodifusión. Por el lado de la de Telecomunicaciones no parece haber ningún apuro ni demasiado interés. Esto a pesar de que el marco regulatorio vigente tiene más de ciencia ficción que de conjunto de normas para regir una actividad. En cuanto a la Radiodifusión, las "peleas" entre el Gobierno y el Grupo Clarín, que son las que impulsaron que el tema esté en la agenda mediática, se parecen cada vez más al cuento del pastorcito y el lobo. Cuando efectivamente algo ocurra, nadie lo creerá. Y con un año eleccionario por delante, no parece probable que el gobierno (así como tampoco los legisladores que deban renovar su mandato) estén dispuestos a enfrentarse con el grupo mediático más importante del país.

 

Por otra parte, y a pesar de lo mucho que se habló y que parecía al borde la definición, lo cierto es que en materia de TV Digital estamos como cuando llegamos de España...

 

En fin, otro año perdido en la materia, lo que refuerza el dicho "res non verba". Y aquí tuvimos mucha verba y poca res.



Tags: Internet Medios Negocios Regulacion Telefonia


Retroceder para avanzar
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Telefon

2008-12-11 23:06:10

Transmitir voz bajo el protocolo IP (tanto VoIP como Telefonía IP) resulta atractivo por diversos motivos: costos (al menos en algunos casos), movilidad, cableado único, etc. Por todo esto, en los últimos años se pudo observar cómo el segmento PyME se interesaba por esta tecnología. Sin embargo, en el último año se observa un retroceso en su adopción, aunque quienes siguen apostando a estas tecnologías lo hacen de manera más sofisticada. Esto surge del informe "Telecomunicaciones fijas en PyMEs: local, larga distancia, datos e Internet - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

El uso en general de tecnologías IP para transmitir la voz presenta un importante retroceso en el segmento, tendencia que se observa mucho más marcadamente en las empresas pequeñas, donde su uso cayó del 20% a 5%, y en los clientes chicos en términos de líneas contratadas, donde lo hizo del 12% a 1%.

 

Sin embargo, a pesar de este retroceso, algunas variables indican que lo que subsiste es más sólido. Por el lado de la infraestructura utilizada, cae el uso de la Internet pública mientras que sube el uso de redes más confiables, como las VPN o las redes de datos privadas. Por el lado de la tecnología, crece el uso de hardware específico conectado al vínculo de datos (ej: ATA) que pasó del 38% al 48%.

 

 

Entre los motivos para utilizar tecnologías IP para la voz, si bien la reducción del gasto en telecomunicaciones sigue siendo la razón de más peso con un 52% de las menciones, perdió relevancia frente al 67% que argumentaba esta razón un año atrás. En contraposición, crecieron razones como aprovechar la infraestructura de la empresa (del 20% al 39%) así como la ubicuidad (de 11% a 23%).

 

En cuanto a los destinos de las llamadas, mientras que el uso interno en la empresa así como los destinos internacionales mantienen niveles similares a los del año anterior, los nacionales cayeron de un 42% a un 29%, lo que evidencia el impacto del congelamiento de tarifas a nivel local y de la fuerte competencia a nivel de larga distancia nacional.



Tags: Internet Investigacion Mercado Telefonia


Nuevo perfil se busca
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-11-28 18:40:45

En momentos en que el negocio tradicional de las telecomunicaciones (líneas telefónicas, acceso a Internet) para el segmento PyME se encuentra maduro, los operadores deben buscar servicios que les permitan ir un paso más allá y así mantener la senda del crecimiento. Esto surge del análisis del informe "Telecomunicaciones fijas en PyMEs: local, larga distancia, datos e Internet - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

A diferencia de lo que ocurrió en los últimos años, donde hubo un importante crecimiento de la economía y por ende del negocio, el de la telefonía, tanto local como de larga distancia, y el acceso a Internet aparecen ahora como negocios maduros y estables. En fija no se observan variaciones significativas ni en el gasto ni en la distribución de los operadores respecto de un año atrás. Por su parte, en larga distancia se observa una caída del gasto promedio del orden del 17%, lo que evidencia la sustitución en las comunicaciones como consecuencia de la difusión de celulares, por un lado, y del mail y mensajeros instantáneos, por el otro.

 

Algo similar ocurre con el acceso a Internet, que ya tiene un nivel de penetración casi total (99%) y donde la distribución de las distintas tecnologías de acceso (ADSL, líneas dedicadas, cablemódem, inalámbrica, satelital), mantiene relaciones similares a las del año pasado. No obstante, se observa una caída del 12% en promedio en el gasto en abonos al tiempo que subió el ancho de banda contratado. La cantidad de empresas con conexiones de más de 1 Mb de ancho de banda pasaron del 69% al 89%, lo que equivale a un crecimiento del 29%. Este avance está en línea con las expectativas recogidas el año anterior, cuando 1 de cada 4 empresas relevadas planeaba aumentar el ancho de banda de sus conexiones durante el presente año. Este año, estas expectativas se redujeron un poco, a 1 de cada 5 empresas.

 

Sin ningún lugar a dudas, el negocio de las telecomunicaciones en las PyMEs se encuentra en un período de transición entre la estabilidad actual y un futuro que exigirá acomodamientos por parte de la oferta. El crecimiento parece encontrarse de la mano de la convergencia de redes (ver "El peso de la red") y la expansión de servicios, lo que exigirá no sólo contar con redes multiservicio sino también incursionar en los sistemas de IT. Así se explica que se comience a dar en las PyMEs la misma tendencia que ya se instaló en las grandes empresas: operadores de telecomunicaciones que amplían su oferta de conectividad hacia los servicios de valor agregado cada vez más cercanos a la IT (centrales virtuales, aplicaciones en la nube, seguridad, etc.). Un paso que requiere de una transformación profunda de la cartera de productos así como de una reformulación de los perfiles profesionales a disponer.

 

No obstante, para el crecimiento de toda esta nueva gama de servicios, será fundamental tener una propuesta clara, que haga hincapié en los beneficios para el negocio, ya que a diferencia de los grandes clientes, el interlocutor en las PyMEs suele ser alguien que no viene del mundo de la tecnología. A éste habrá que ayudar a conceptualizar sus beneficios.



Tags: Internet Investigacion Mercado Telecomunicaciones Telefonia


Un río que suena
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Telefon

2008-11-28 18:38:26

Esta semana se produjeron dos noticias que podrían implicar profundos cambios dentro de la composición accionaria de Telecom Argentina.

 

Por un lado, durante estos días aterrizó en Buenos Aires el director de Estrategias de Negocios y Desarrollo Internacional de Telecom Italia (TI). Su objetivo, reunirse con interesados en la participación del Grupo W, que pasará a manos de TI en enero próximo como consecuencia de una opción de compra firmada entre italianos y argentinos al momento del ingreso de estos últimos en Telecom, 4 años atrás. El timing sería ideal para los italianos, ya que parte del precio acordado oportunamente se define por el valor de mercado. Y las sucesivas caídas del valor de las acciones hacen que hoy TI tenga que pagar casi un tercio de lo que hubiera correspondido un año atrás (evidentemente, hay quien se beneficia con las caídas de la bolsa).

 

El italiano declaró a la prensa que hay más de cuatro interesados argentinos en esa participación, lo que sería una forma de mantener vínculos aceitados con el gobierno. Tal cantidad de interesados marca claramente que varios de ellos podrían ser inversores ajenos al negocio de las telecomunicaciones.

 

Pero esta noticia cobra otra envergadura si se la vincula con las provenientes de Italia y que indican que TI estaría interesado en vender su operación celular, TIM, en Brasil, teniendo como candidato principal a Telefónica.

 

En principio, la operación no sería tan simple ya que el regulador brasileño, la CMT, no permitiría que Telefónica controlara las dos principales operadoras de telefonía móvil del país, Vivo (donde es socia de Portugal Telecom) y Tim Brasil. Para que esto avance una opción sería que Telefónica salga de Vivo (algo que intentó más de una vez) donde no estaría muy a gusto en el modelo de propiedad compartida y concentre sus operaciones en TIM, que así pasaría a llamarse Movistar.

 

Pero si TI vende su negocio móvil en Brasil que es un mercado mucho más grande y con más espacio para el crecimiento que el argentino, ¿cuál sería el sentido de seguir en Argentina? Es cierto que la caída de la bolsa hace que no sea un momento propicio para desprenderse de activos. Quizás el plan sea aguantar a que las cosas se reacomoden y salir en un momento más oportuno.

 

Lo cierto es que el caso de Telecom se parece al del pastorcito y el lobo. De tanto amagar, cuando la cosa sea en serio, nadie lo va a creer.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones Telefonia


A tirar cables
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-11-21 16:08:24

Esto es lo que está haciendo Cablevisión, quien esta semana inauguró el primer anillo de fibra óptica que une Córdoba, Santa Fe, Rosario y Paraná y que forma parte del proyecto backbone interurbano. El mismo será la plataforma para llevar servicios como el cable digital, TV de alta definición, mayor ancho de banda y telefonía fija a las provincias, de forma similar a lo que ofrece hoy en algunas zonas del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires).

 

Más allá de la expansión de los servicios que hoy ofrece en algunas zonas del AMBA, la empresa hizo mención específica al lanzamiento de su servicio de telefonía a partir del año próximo. Esto no sólo la habilitará a dar servicios de triple play, como ya lo hacen otros operadores de TV por cable como Supercanal y Telecentro. También le permitirá completar una oferta defensiva, que la pondría en un pie de igualdad para cuando (¿cuándo?), las empresas de telecomunicaciones puedan dar servicios de TV.

 

El proyecto del backbone interurbano contempla también la inclusión de dos anillos más, uno en el Noroeste (Posadas, Resistencia, Corrientes) y otro Sur (Mar del Plata, Bahía Blanca, Neuquén), el cual estaría listo para el 2010. Así, Cablevisión estaría convirtiéndose en una red alternativa de mayor envergadura frente a Telecom y Telefónica.

 

Poco a poco, cada vez queda más claro que todo evoluciona hacia contar con tres grandes infraestructuras: la de las telefónicas (Telecom y Telefónica), la de la TV por cable (Cablevisión et alter) y la celular (principalmente, Claro por no estar vinculado a ninguna incumbente). Se va a poner lindo.



Tags: Internet Medios Negocios Telefonia


Twitter
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2008-11-07 15:46:01

-       Interesantes datos de Skype, el servicio de VoIP más difundido del mundo. En el último año, sus usuarios crecieron un 51%, hasta alcanzar los 370 millones. Si fuera una telco, sería la segunda más grande del mundo detrás de China Mobile. Claro que si se mide en ingresos...

-        Las cosas no le están saliendo bien a Yahoo. Luego de rechazar la oferta de MS, sus acciones cayeron notablemente. Acaba de cerrar su servicio de videos (que pretendía competir con YouTube) por falta de resultados. YouTube lo desplazó del 2° lugar en los sitios que más búsquedas generan (según Comscore). Ahora se cayó el acuerdo que tenía con Google por las objeciones antimonopólicas. Y siguen algunos "recortes" para mejorar los números. Con este panorama, se especula con que Microsoft vuelva a la carga, aunque el escenario ahora es bien distinto. ¡Qué año para Yahoo!



Tags: Internet Negocios Telefonia Variete twitter


Crisis, ¿qué crisis? I
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-10-20 05:37:42

¿Crisis?En estas últimas semanas se hace casi imposible obviar el tema de la crisis financiera internacional y sus ramificaciones económicas locales. La gran duda es lo que pueda pasar no tanto de aquí a fin de año sino a partir del año próximo, cuando las esperadas consecuencias se sentirán más palpablemente y se podrá entonces determinar en qué medida impactan en Argentina. Obviamente, no se trata de pensar en problemas con las instituciones financieras locales, pero si los grandes países consumidores sienten la recesión dejarán de comprar tanto a nosotros como a nuestros principales clientes, lo que sumado a la baja del precio de varios de los commodities que exporta Argentina, se combinan de forma tal que pensar que saldremos indemnes es puramente un acto de fe. Esto sin dejar de considerar que algunos de los andamios sobre los que se basa la economía argentina emitían crujidos antes de que se desatara la gran crisis en los principales centros financieros mundiales.

 

Visto así, sería imprudente hablar de cifras (tanto absolutas como porcentajes), pero sí se puede al menos vislumbrar tendencias. Yendo específicamente a cómo impactará esto en el mercado tecnológico, existen distintas visiones, no sólo las optimistas y las pesimistas, sino también en función del producto de cada uno.

 

Una forma de predecir lo que puede suceder es basarse en nuestra última gran crisis, la del 2002, que permitió ver cuáles eran los productos más sensibles y cuáles no. Aquí, algunos creen que entonces el crecimiento de los accesos a Internet se mantendrá, tal cual lo hizo en aquél fatídico 2002. Pero ahora se produce una diferencia importante. En aquél entonces, los accesos de banda ancha acababan de ser lanzados, con lo que había un público con capacidad de gasto y ávido de consumirlos, que salió a contratarlos mientras muchos otros caían en la desesperación. Ahora, en cambio, la banda ancha tiene una penetración importante y su crecimiento se basa más en los segmentos medios y medio bajos, que son más vulnerables y sensibles en tiempos de crisis. Este puede ser el talón de Aquiles para los ISP. A su favor cuenta que cuando de recortar gastos se trata, el acceso a Internet es la última opción. No sólo porque su uso ya está muy arraigado en la cotidianeidad de cada uno, sino porque además permite sustituir gastos: se puede leer el diario, hablar por teléfono, escuchar música, ver películas y muchas otras cosas más, todo por el mismo precio (sin entrar en la consideración si algunas de estas actividades son legales o no). Por el lado de empresas y profesionales, sólo quienes quieran quedarse fuera de su negocio recortarían gastos en el acceso Internet. Así, éste parece estar bastante blindado frente a un bajón de la economía, sin importar el segmento de clientes de que se trate.

 

El caso de los celulares es distinto. En el 2002 todavía no había entrado en su fase de masificación total que se dio a partir del 2004. El servicio era más caro en términos relativos que en la actualidad, no habían SMS que permitían comunicarse a bajo costo y los equipos servían para poco y nada más allá de hablar. Así, en ese entonces fue la única vez que la cantidad total de líneas sufrió un descenso. Hoy la situación es diferente, con un mercado saturado que crece en usuarios casi vegetativamente. Ya no se trata de un teléfono, sino que es principalmente un equipo de mensajería con muchas otras capacidades, como escuchar música, sacar fotos y videos, con juegos, agendas, etc. Así, puede que haya una caída en el consumo del servicio, pero difícilmente se produzcan bajas como en el pasado. Por otra parte, será interesante observar el desarrollo que puedan tener los servicios de datos móviles, los cuales están mostrando un gran atractivo en el segmento de empresas y profesionales. Y vistos sus beneficios, no sería razonable que las crisis atente contra éstos. La clave estará más por el lado de la oferta, en función de lo que hagan para extender el desarrollo de redes 3G y en el peso de los subsidios a terminales tipo smartphone.

 

En cuanto a la telefonía, salvo una caída muy importante (cosa bastante improbable), si se produjera un retroceso no sería atribuible únicamente a una restricción en el gasto, ya que se trata de un negocio que en los últimos tiempos muestra un estado vegetativo pero amenazado por la sustitución que genera tanto el uso de celulares como de Internet. Así, lo más probable es que mantenga niveles similares a los de este año.

 

Finalmente, y pensando en servicios que apuntan únicamente al segmento de empresas, una situación de crisis podría ser propicia para fomentar la tendencia hacia la tercerización ya que esta ofrece varios beneficios. Desde el punto de vista económico, financiero y hasta fiscal, tienen la virtud de convertir inversiones en gastos. Así, una empresa que decide, por ejemplo, tercerizar la administración de ciertas aplicaciones o la seguridad de sus sistemas, no sólo se ahorra el desembolso inicial que significa comprar equipamiento e instalarlo, capacitar a su personal y todo otro tipo de erogación asociada, sino que pasan a ser parte de un gasto mensual y no una inversión amortizable en varios años. También accede a un know how específico más difícil de lograr in house y puede focalizarse más en el  núcleo de su negocio, algo clave en tiempos difíciles. Debería sin dudas ser un momento propicio para la tercerización de ciertas actividades, a no ser por algunas barreras culturales que aún persisten. Habrá que ver qué pesa más.

 

Por todo esto, en líneas generales se podría prever que los proveedores de servicios deberían atravesar las crisis con daños controlados. Quizás no indemnes, pero bastante enteros.



Tags: Celulares Internet Mercado Telefonia


¿Todo sube?
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2008-09-26 17:34:55

¿Todo sube?Esta semana se combinaron diversas noticias que permiten pensar que en breve el tema tarifas telefónicas podrá tener mayor presencia que la que venía registrando hasta el momento.

 

Primero fueron las eliminaciones de algunas bonificaciones en los servicios de telefonía fija que afectaron a los clientes de líneas control. Luego fue el aumento en los abonos de banda ancha (servicio desregulado). Básicamente, medidas para suplir el congelamiento de las tarifas telefónicas que están en los mismos valores desde antes de la gran crisis del 2002. Medidas que ciertamente no son simpáticas ni bienvenidas. Pero también es justo reconocer que mientras otros precios de la economía (salarios, bienes, servicios y tarifas) subieron para acomodarse, en mayor o menor medida, a una inflación no reconocida aunque real, los de la telefonía básica se mantienen inalterados. Y esto hace que, en términos relativos, la telefonía fija sea hoy mucho más barata que años atrás.

 

Y como todo, la paciencia de las empresas parece estar acotándose. En su paso por Expocomm, el presidente de Telefónica reclamó un ajuste de las tarifas telefónicas que permita "seguir desarrollando infraestructura". No le faltó razón al ejecutivo en cuestión cuando analizó el motivo por la cual el Gobierno no descongela las tarifas del sector: "nosotros no tenemos subsidios. Si tuviéramos subsidios, los bajarían y nos permitirían aumentar".

 

Por supuesto, esto no indica que el ajuste deseado por las telefónicas esté a la vuelta de la esquina, pero en la medida en que se mantengan los actuales niveles de inflación, no debería llamar la atención que los reclamos empiecen a reiterarse.

 

Quizás un camino a considerar sería el de permitir los aumentos pero introduciendo medidas que alienten la competencia, buscando que sea en definitiva ésta la que actúe como freno a las subas. La prueba está en que en los negocios cuyas tarifas están desreguladas, como telefonía móvil, banda ancha o larga distancia, los precios subieron en mucha menor medida que la inflación.



Tags: Internet Negocios Regulacion Telefonia


Telefónicas IP
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-09-26 17:31:11

Esta semana, con distintos anuncios, tanto Telefónica como Telecom lanzaron nuevos servicios que apuntan al segmento de empresas basados en telefonía IP, demostrando que una amenaza puede convertirse en una oportunidad si se sabe manejarla.

 

Telecom presentó su PABX 2.0, un nombre marketinero para un servicio basado en una central privada de la empresa canadiense Mitel que, funcionando sobre una conexión ADSL, permite conjugar extensiones fijas e inalámbricas, acceso a Internet y WiFi. Además, su software permite, a través de una interfaz Web, configurar un preatendedor, casillas de voz y otras funcionalidades típicas de centrales. En lo que hace datos, combina puertos Ethernet con WiFi, firewall y una interfaz ADSL 2+ (para velocidades de hasta 20 Mb). El público objetivo son pymes y profesionales que podrán concentrar sus necesidades de comunicación fija en una conexión de banda ancha y esta PABX.

 

Por su parte, Telefónica anunció SICE (Soluciones Integradas de Comunicaciones Empresariales), destinada a grandes empresas. Las mismas están basadas en tres módulos (Telefonía IP, Mensajería y Movilidad) y se puede combinar con los servicios provistos por su datacenter, tanto para telefonía como datos. Así, la plataforma permite gestionar, desde una línea telefónica o un celular, el calendario, correo y otras herramientas, utilizando el reconocimiento de voz.

 

Si bien ambos anuncios apuntan a segmentos distintos dentro del rubro empresas, tienen en común el hecho de tratar a la voz como dato, utilizando tecnología IP. Así, lo que hasta no hace mucho era visto como una tendencia que amenazaba la supervivencia de las compañías telefónicas tradicionales, se presenta hoy como una nueva oportunidad para dar servicios. Y de paso, ya que son servicios de valor agregado, se puede evitar la regulación típica de la telefonía tradicional, que de esta forma comienza su proceso de retirada, que será lento y largo, pero inexorable.



Tags: Negocios Telefonia


Las distancias se acortan
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Telefon

2008-07-18 18:53:00

Tiempo atrás, con el desarrollo de los por entonces nuevos servicios de telecomunicaciones se decretó la muerte de la distancia. Esto puede comprobarse a diario con el uso de Internet, donde cuesta lo mismo mandar un mail a alguien en el mismo edificio que a quien está en las antípodas, por citar un ejemplo. Esto, por supuesto, tiene su impacto en la telefonía de larga distancia, la cual sigue experimentando retrocesos en cuanto a su penetración en el segmento residencial. Así surge del informe "Telecomunicaciones residenciales 2008", realizado por Carrier y Asociados.

 

El uso del servicio viene retrocediendo año a año, habiendo pasado del 57% de los hogares con teléfono en el 2005 a un 39% este año. Sin dudas, en esta caída influye la masificación de los dos servicios estrella de las telecomunicaciones de los últimos años: el celular y la banda ancha. En el primer caso, principalmente por impacto de los SMS que tienen tarifa uniforme a nivel nacional, mientras que a nivel internacional su precio generalmente es más bajo que el de una llamada. Por el lado de Internet, obviamente está la sustitución del mail y de los mensajeros instantáneos, a lo que crecientemente se suma el uso de la voz, a través de aplicaciones como Skype o el mismo Messenger.

 

Larga distancia

 

Más allá de la menor penetración del uso del servicio, también se redujo el gasto promedio por hogar, que es hoy un 20% más bajo que un año atrás, siendo el único servicio residencial que registró una caída en el gasto entre todos los servicios contemplados (telefonía local, móvil, Internet y TV paga).



Tags: Investigacion Mercado Telefonia


Todo sube
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-07-11 22:45:59

La combinación de una mayor penetración de algunos servicios, el aumento del precio de ciertos abonos y un consumo mayor en otros casos hicieron que el gasto promedio por hogar en telecomunicaciones (considerando telefonía fija, móvil, Internet y TV paga) subiera un 31% durante el último año. Esto surge del informe "Telecomunicaciones residenciales 2008", recientemente finalizado por Carrier y Asociados. La mayor penetración de servicios como la telefonía móvil e Internet de banda ancha en los niveles socioeconómicos bajos y medio bajos hicieron que en éstos el aumento del gasto medio fuera el más alto, de alrededor del 50%.

 

Visto por servicio, cada uno aportó a su manera. Por un lado, se hace evidente la incidencia del mayor consumo de telefonía móvil como consecuencia del impacto de una mayor cantidad de líneas promedio por hogar (ver "El celular se infiltra"). En relación al acceso a Internet de banda ancha, se combinan un crecimiento de la penetración del servicio (ver "Internet es banda ancha") así como los ajustes del precio de algunos abonos. En cuanto a la TV paga, se produce el efecto de sucesivos aumentos del abono durante el último año así como el blanqueo del consumo de contenidos premium como consecuencia de la digitalización del servicio.

 

Si bien un aumento del gasto promedio de un 31% puede resultar a priori una cifra impactante, no lo es tanto si se considera que la misma es mayor pero no tanto que las estimaciones privadas de inflación (que se ubicaron entre un 20 y 25%), así como de actualizaciones salariales (del 25% según el INDEC). Por lo tanto, ya sea en términos constantes como relativos, el gasto es mayor que el año pasado, pero bastante menos de lo que surge de la comparación en términos absolutos.

 

No obstante esto, se observa claramente el aumento del consumo de estos servicios en hogares de niveles medios y bajos, donde el gasto pasó de un 11 a un 13% en relación al ingreso familiar. Inversamente, en los niveles altos, donde la penetración de los servicios se mostró más estable y fueron mayores las mejoras en los ingresos, la proporción del gasto bajó de un 6 a un 4%.

 

Todo sube

 

Partiendo de la base que las diferentes tarifas de cada uno de los distintos servicios de telecomunicaciones no varían significativamente y que sí se produce una variación profunda en los ingresos por hogar de acuerdo al nivel socio económico, se hace evidente como el peso del gasto en telecomunicaciones crece a medida en que se desciende en el NSE. Se trata entonces de un gasto regresivo.



Tags: Celulares Internet Investigacion Medios Mercado Telefonia


Pispeando el triple play
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Telefon

2008-06-20 17:22:20

En momentos en que se habla de modificaciones dentro del panorama regulatorio de las telecomunicaciones y la radiodifusión en Argentina, se escuchan opiniones diversas de los actores involucrados, pero siempre dentro del ámbito de la oferta. Sin embargo, la demanda, o sea el consumidor, también tiene su visión, quizás menos técnica o preocupada por temas regulatorios o microeconómicos. Algo normal, ya que al consumidor lo que le interesa es lo que le ofrecen y poco más.

 

Alrededor de la mitad de los hogares con teléfono opinan que contar con un proveedor que ofrezca simultáneamente todos los servicios de telecomunicaciones (telefonía, Internet y TV) es ventajoso. Y para esto se basan en la simplicidad de interactuar con un único proveedor y tener una única factura así como lograr un mejor precio final al contratar todo junto en lugar de hacerlo por separado. Esto surge del informe "Telecomunicaciones residenciales 2008", recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

A la hora de identificar qué tipo de proveedor les resultaría más confiable para contratar servicios unificados, a prácticamente la mitad este aspecto le resulta indiferente. En segundo lugar se ubican las empresas de telefonía, con un 32% de las respuestas y en tercer lugar, aunque bastante más lejos, aparecen los operadores de cable, con un 8%.

 

Triple play

 

Actualmente, la cantidad de hogares que consumen los tres servicios que conforman el triple play (telefonía, Internet y TV) es de aproximadamente 2 millones. Pero para estimar el potencial de mercado para una oferta triple, también hay que considerar a los que sólo consumen dos de estos servicios (telefonía e Internet o telefonía y TV), ya que serían candidatos a sumar un tercero ante una oferta económicamente interesante. De esta forma, el mercado potencial inicial de una oferta triple estaría arañando los 5 millones de hogares. Una cifra que permite entender la lucha de intereses detrás de este tema.



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado Telefonia


La aspiradora de inversiones
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-06-20 17:18:49

La aspiradora de inversionesMás allá de ciertas rivalidades (sobre todo deportivas) típicas de vecinos, lo cierto es que desde hace un tiempo Brasil despierta la envidia de muchos argentinos que vieron cómo haciendo las cosas bien, con continuidad en políticas claramente planificadas, la economía crece y sus beneficios llegan a todos, no sólo a unos pocos.

 

Para alimentar la sana envidia, esta semana el órgano regulador del sector (Anatel) anunció que las empresas de telecomunicaciones invertirán unos US$ 155.280 millones en ese país en los próximos 10 años. Esta cifra incluye tanto a las inversiones en adquisiciones como en operación de empresas de telefonía fija, móvil, televisión paga, acceso a Internet y comunicación multimedia. Sin sorpresas, la mayor parte de las inversiones previstas vendrán de la mano de las empresas de Internet en banda ancha y las de telefonía móvil.

 

Más allá del impacto multiplicador de las inversiones en sí (generando demanda por bienes y servicios), lo interesante es lo que se espera como impacto en la población. Esto es un aumento del 37,5% en los clientes de telefonía fija, una duplicación en los usuarios de telefonía móvil, una triplicación del número de abonados a TV paga y una multiplicación por cinco de los clientes de banda ancha.

 

Partiendo de los US$ 155 mil millones en 10 años, nos da un promedio anual de US$ 15 mil millones. Si consideramos que actualmente la economía argentina representa entre un tercio y un cuarto de la economía brasilera (dependiendo de los parámetros utilizados), sería el equivalente a inversiones anuales en Argentina del orden de los US$ 3.750 a 5.000 millones anuales. Queda claro que estamos por debajo. Evidentemente, hay algo que no estamos haciendo bien.



Tags: Internet Medios Negocios Regulacion Telefonia


Modorra regulatoria selectiva
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2008-06-13 16:06:49

Esto es lo que se observa en el gobierno en muchos aspectos vinculados a las telecomunicaciones. Pero esta modorra no es generalizada, tal como sucede en la aprobación de las adquisiciones de empresas.

 

Ya son conocidos los casos de Telmex y Nextel, ambas en la dulce espera de la aprobación de sus compras de Ertach y Velocom respectivamente. A éstas hay que sumarle el caso de Global Crossing, cuyo Managing Director regional declaró hace unos días en el diario El Cronista que aún esperaban la aprobación de la adquisición de Impsat.

 

En todos estos casos, Defensa de la Competencia emitió su visto bueno, pero es el área específica que involucra a CNC, Secretaría de Comunicaciones y Ministerio de Planeamiento donde la aprobación definitiva de estas operaciones sufre la amansadera.

 

Esta situación tiene dos aspectos que la hacen inentendible. Por un lado, no existen elementos objetivos para no dar luz verde a estas operaciones. Por el otro, atentan contra mayores inversiones, ya que es muy difícil pedirle a los accionistas que aprueben fondos para operaciones cuya aprobación definitiva no está dada. En definitiva, se trata de decisiones.

 

Esto no resulta coherente con el accionar del gobierno en otros casos, como la fusión entre Cablevisión y Multicanal, que tiene más elementos para analizar en profundidad desde el punto de vista de concentración monopólica, aprobada en tiempos récords (más allá de que después se agiten fantasmas de una posible marcha atrás).

 

Realmente, no se entiende la lógica detrás de todo esto. Aunque también es justo decirlo, tampoco se entiende la lógica detrás de muchas de las decisiones tomadas en los últimos tiempos. Paciencia y tomar quina, que es la mejor medicina.



Tags: Medios Regulacion Telefonia


Te tiro un cable
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-06-06 16:12:02

Te tiro un cableTanto runrún en torno a los movimientos de las industrias convergentes está atrayendo el interés de los proveedores de los operadores involucrados, en una situación similar a los vendedores de picos y palas durante la fiebre del oro.

 

Tal es el caso de la empresa japonesa Furukawa, quien anunció que comenzará a producir cables de fibra óptica en la provincia de Buenos Aires con el objetivo de abastecer desde aquí la demanda de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

 

Según declaraciones de su gerente general en el país, el tamaño del mercado de fibra óptica argentino fue de 190.000 kilómetros en 2007. Y la empresa apuesta a contar con una capacidad que le permita cubrir la demanda de "las operadoras de cable, de las telefónicas y hasta de las cooperativas". Evidentemente, hay una apuesta al upgrade de las infraestructuras, que tendrían un impulso importante de permitirse el ingreso de telcos y cooperativas al negocio de la TV, tan demandante de ancho de banda.



Tags: Medios Negocios Telefonia


Pra frente Brasil
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-05-30 17:02:11

Pra frente Brasil Es ya indiscutible que Brasil ha combinado su potencial económico y demográfico con hacer las cosas bien, lo que coloca a su economía como uno de los motores mundiales de cara al futuro (siendo parte de las famosas BRIC). Por eso, no llama la atención que la multinacionalización de sus empresas (como ya se ve con Petrobrás, entre otras). Y ahora la onda globalizante está llegando a las empresas de telecomunicaciones.

 

En este sentido, el diario El Cronista publica un artículo hoy en el que la brasileña Oi, el mayor operador de telefonía fija de Brasil, está a la búsqueda de nuevos activos en la región, indicando que hay algunos de éstos interesantes en Argentina. Para esta expansión, la empresa prevé invertir unos US$ 18 mil millones durante los próximos 5 años. Si bien no se precisó cuánto de ese dinero podría ser destinado a Argentina, no deja de ser una suma muy importante, que podría hacer que Oi se convierta en un jugador de peso.

 

Los brasileños se sienten en condiciones de poder competir en la región con Telefónica y Telmex, aunque para ello necesitan otras escalas, las que buscarán con esta salida de compras. Sin dudas, un cambio en el tablero regional que puede ser muy importante.




Tags: Celulares Internet Negocios Telefonia


Vi luz y subí
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2008-05-23 15:55:05

Fiel a su estilo de visitas sin preanuncios, esta semana estuvo por Buenos Aires don Carlos Slim, el poseedor de una de las mayores fortunas del mundo (ranking que varía mucho según los humores bursátiles) y principal accionista de Telmex y América Móvil (léase Claro). Como suele suceder, no faltó la visita presidencial.

 

No hubo ningún comunicado oficial respecto de los temas de los que se habló, pero haciendo un ejercicio de imaginación, no es muy difícil determinar cuáles podrían haber sido los puntos en la agenda.

 

Por un lado, el pedido (y van...) de que finalmente se apruebe la compra de Ertach por parte de Telmex. Es incomprensible que, a más de un año desde el acuerdo entre las partes, todavía las autoridades regulatorias no hayan emitido una opinión al respecto, más aún cuando se trata de una operación que de ninguna manera implica un riesgo en términos de competencia. Se trata de una situación similar a la que atraviesa Nextel con la compra de Velocom. Hace rato que desde el gobierno le prometen que ya sale... Habrá que recordarle al gobierno que estas indefiniciones postergan o inhiben inversiones.

 

 

Se especuló también con que habría un pedido en relación a las frecuencias que está devolviendo Movistar como consecuencia de la fusión entre Movicom y Unifón y que en su momento CTI (hoy Claro) reclamó una parte para mejorar su servicio en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). En relación a este punto, la especulación es que habría reasignación de frecuencias cuando esté concluido el proceso de devolución, que en principio debería completarse durante el presente año.

 

Finalmente, seguramente se tocó el tema de la nueva Ley de Radiodifusión, ya que no es ningún secreto a esta altura que Slim tuvo conversaciones con diversos operadores de TV por cable para evaluar posibles adquisiciones que le permitan a Telmex mejorar la capilaridad de sus redes, ingresando al segmento residencial con una oferta de tipo Triple Play.

 

Como se verá, temas de conversación no faltaron. Lo que sigue faltando son definiciones, en uno u otro sentido.



Tags: Celulares Medios Negocios Regulacion Telefonia


Mi piacciono le argentine
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-05-16 15:08:03

Telecom ItaliaEn el medio de sus inocultables disputas societarias, Telecom Italia (TI) sorprendió esta semana al anunciar que están buscando un socio argentino, según una entrevista al presidente de la empresa publicada por el diario La Nación.

 

En la misma, el directivo afirma que la intención de la empresa es ejecutar la opción de compra del paquete accionario del Grupo W, aunque la idea de la empresa es seguir manteniendo un socio local. Si bien no descartó que el mismo fuera el mismísimo Grupo W, esta opción sonó poco probable habida cuenta de las públicas acusaciones mutuas.

 

Lo cierto es que de esta forma TI busca aliviar las presiones en torno a una "argentinización" de Telecom Argentina, tal como pasa con otras grandes empresas en manos de capitales extranjeros. Y siendo que está claro que en una operación de este tipo TI sería el socio operador, el nombre de su socio argentino podría ser prácticamente cualquiera. Sin dudas, estas declaraciones darán lugar a un sinfín de especulaciones en torno a quién podría ser el elegido. A prepararse para la danza de nombres.



Tags: Negocios Telefonia


O maior do mundo
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Telefon

2008-05-02 18:30:17

Esta semana el operador móvil brasilero Telemar Participacoes, que opera bajo la marca Oi, anunció su intención de comprar al operador fijo Brasil Telecom, lo que podría convertir a la nueva empresa en la mayor de América Latina en el rubro telecomunicaciones (según S&P).

 

La operación aún está sujeta a la aprobación de las autoridades brasileras, pero se especula con que será aprobada por dos motivos. El principal, es que el gobierno de Lula vería con bueno ojos la formación de un peso pesado de capitales nacionales en las telecomunicaciones, que no sólo compita en pie de igualdad con Telefónica y con Telmex/América Móvil sino que también se expanda en la región (como ya lo están haciendo otras empresas de aquél país) y porque no, en otros continentes. El otro es que el gobierno brasilero ha dado señales positivas en cuanto a la consolidación de un mercado que en el momento de su privatización nació mucho más atomizado que el argentino, pero que después la propia dinámica del negocio llevó a una reducción del número de participantes.

 

De cumplirse los planes de expansión regionales, la nueva empresa terciará en el enfrentamiento entre mexicanos y españoles que se repite en diversos países. Por supuesto, ya comenzaron las especulaciones en cuanto a que podría ser un candidato a quedarse con Telecom si es que finalmente Telecom Italia se viera forzada a desinvertir en Argentina. La cosa se puede poner linda.



Tags: Negocios Regulacion Telefonia


Sube la voz
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-04-18 18:40:47

El uso de Internet para establecer comunicaciones de voz sigue aumentando a ritmo sostenido, habiendo pasado de un 17% de los usuarios de la red en Argentina a un 22% en un año. En términos absolutos, significa un crecimiento del 51%, superando los 3 millones de personas, debido al aumento de la base de usuarios de Internet. Esto surge del informe "Uso de Internet: contenidos y transacciones - Segmento individuos 2008", realizado por Carrier y Asociados.

 Sube la voz

En cuanto al software utilizado, si bien sigue dominando el uso del MSN Messenger, éste retrocedió de un 71% a un 64% en el último año, al tiempo que creció la popularidad de Skype que pasó de un 29% a un 32%. Messenger es más fuerte entre los usuarios más nuevos mientras que la proporción va cambiando hasta llegar a un 62% en los usuarios más antiguos, más propensos a usar Skype. Su uso para establecer comunicaciones de larga distancia se da con más fuerza entre quienes habitualmente se conectan desde cibers. Claramente, es en los cibers donde más se busca el ahorro que este tipo de comunicaciones genera.

 

Por otra parte, resulta interesante observar que prácticamente uno de cada tres usuarios de VoIP realiza llamadas locales. Aquí lo que prevalece son otros factores, como la disponibilidad y el contacto desintermediado.



Tags: Internet Investigacion Tecnologia Telefonia


Acuse de recibo
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-04-18 18:35:01

Entre los impactos del masivo anuncio de servicios Triple Play por parte de Telecentro un par de semanas atrás (ver Triplete) estaba claro que uno a quien se le había "mojado la oreja" fue al tándem Cablevisión/Multicanal, quien a pesar de su tamaño quedaba relegado en cuanto a innovación tecnológica. Quizás por esto fue que esta semana, el diario La Nación publicó un artículo donde se menciona que el operador de cable del Grupo Clarín planea lanzar servicios de telefonía (y por ende de Triple Play) en el primer semestre del año próximo.

 

Pero no es quizás ésta la única razón. Dentro de los cambios a la Ley de Radiodifusión, que muchos prevén que se darán este año, estará seguramente la autorización de las empresas de telecomunicaciones a dar servicios de TV. De ser así, Cablevisión/Multicanal quedaría entonces con una oferta claramente inferior a su competencia si no tuviera ya servicios de telefonía.

 

La situación de Cablevisión/Multicanal no es cómoda, porque más allá de las presiones políticas, desde el punto de vista técnico comercial tiene que responder desde varios frentes, como las mejoras en su red para atender la creciente demanda de accesos de banda ancha, avanzar en los servicios de TV digital que actualmente son poco sofisticados desde la perspectiva del cliente (falta incorporar pay per view, video on demand, grabación de contenidos, etc.) y comenzar con servicios de telefonía. En este último caso, se trata no sólo de hacerlo funcionar adecuadamente desde el punto de vista técnico, sino también de atender un frente regulatorio que tiene sus aristas.

 

Se esperan meses de trabajo febril en el mayor operador de TV por cable del país.



Tags: Internet Medios Negocios Regulacion Telefonia


Tito Baratito vs. Máximo Carelli
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-04-18 18:30:57

En los últimos tiempos son muchos los rumores que circulan en relación a una eventual adquisición del ahora operador de Triple Play Telecentro por parte de Telmex. La operación en sí no sería ilógica para la empresa de origen mexicano que busca de diversas formas ampliar la capilaridad de su red y por ende la llegada a una base de clientes potenciales más grande.

 

Al parecer, si bien las charlas existieron, lo que los dueños de Telecentro pidieron por cada abonado a Telmex está muy lejos de lo que este último estaría dispuesto a pagar. Vale la pena recordar que don Slim se caracteriza por comprar activos cuando están baratos (tal como lo hizo con las operaciones de AT&T, Metrored, CTI, etc.). En otras palabras, si tiene la fortuna que se le reconoce no es justamente por comprar caro.

 

Aparentemente, la distancia entre lo que uno pide y el otro ofrece es tan amplia que una acuerdo suena imposible. Pero también es sabido que en el mundo de los negocios, los imposibles no existen. Habrá que ver.



Tags: Internet Medios Negocios Telefonia


SU cosmético
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2008-04-11 18:33:22

SU cosméticoEl viernes pasado se produjo un hecho sorprendente. Desde la Secretaría de Comunicaciones mostraron algún signo de actividad al publicarse el decreto 558 sobre el Servicio Universal, por el cual se modificó la norma del año 2000 que en realidad nunca llegó a aplicarse. La nueva norma introduce algunas modificaciones respecto de la existente, aunque hay 3 puntos que son dignos de análisis: las obligaciones de las Licenciatarias del Servicio Básico Telefónico (LSB), la exención del pago de la tasa a operadores que operen en zonas con un teledensidad inferior al 15% y lo que sucederá con los fondos devengados hasta la fecha.

 

El primer punto, las obligaciones de las LSB, es quizás el más curioso. Básicamente, lo que el nuevo decreto introduce es la obligación para éstas (léase Telecom y Telefónica) de expandir la red de telefonía fija en un plazo de 60 meses o 5 años, en el total del ámbito geográfico de sus respectivas regiones, a partir de la entrada en vigencia del decreto. De ser así, gran parte de la razón de ser del Servicio Universal pierde sentido. ¿Qué empresa construirá red en zonas no rentables si allí ya habrá presencia de una de las LSB? De esta forma, para el resto de los operadores no se tratará de construir red sino de financiar los subsidios al uso de esa red por parte de sectores que por razones sociales, económicas o de impedimentos físicos no tengan acceso actualmente a los servicios de telecomunicaciones. Así, lo primero que viene a la mente son tarjetas prepagas (como las que hubo en su momento para los jefes y jefas de hogar) cargadas con saldo para utilizar sobre las redes de los incumbentes. Salvo, claro está, que finalmente se avance con la desagregación del bucle.

 

Por otra parte, desaparece la exención del pago de la tasa de SU para quienes operen en zonas con una teledensidad inferior al 15%. Con esta modificación, las cooperativas que operaban en zonas de baja teledensidad deberán también hacer su aporte al fondo. No parece muy justo.

 

En su texto, el nuevo decreto no hace mención alguna a los aportes al fondo del SU devengados hasta la fecha, es decir, el 1% de la facturación de las empresas de telecomunicaciones desde la publicación del primer decreto, en septiembre de 2000. Mucha plata devengada durante casi 8 años que, por tratarse de una tasa, debería aplicarse únicamente para su objetivo original. De no ser así, debería volver a los contribuyentes específicos.

 

Un punto final, que no queda claro de la lectura del decreto, es si se considerará el acceso de banda ancha. El artículo 2° hace referencia a "red de telefonía fija", aunque no aclara el alcance de los servicios a dar sobre dicha red. Sería ilógico que una reglamentación del SU en el año 2008 (o sea, entrado ya el siglo XXI) no contemplara el acceso a redes de datos y se limitara únicamente a la voz. Pero ya hemos visto cada cosa que se puede afirmar, como remataba la serie, "todo es posible en la dimensión desconocida..."



Tags: Negocios Regulacion Telefonia


Triplete
Escrito Por:: Carrier y Asociados
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-04-04 19:15:14

Luego de varios meses en los que estuvo realizando pruebas en su base de clientes, finalmente el originalmente operador de TV por cable Telecentro lanzó oficialmente su oferta de Triple Play. De esta forma se convirtió en el primero en hacerlo en la ciudad de Buenos Aires. Este lanzamiento encierra en realidad un mensaje negativo para su competencia, el operador de TV por cable Cablevisión/Multicanal y las empresas de telecomunicaciones.

 

Para Cablevisión/Multicanal, si bien Telecentro es un operador mucho más chico en términos de clientes y de cobertura geográfica, el lanzamiento del Triple Play pone a la propuesta de productos por encima de la del mayor operador de TV por cable del país. En otras palabras, Telecentro se muestra más innovador.

 

En cuanto a las telcos, les recuerda que sin importar si estas son telefónicas incumbentes o empresas que ingresaron al mercado en condiciones de competencia, una regulación anacrónica (que dicho sea de paso, los anacronismos viven un momento de gloria en la Argentina de los últimos tiempos), que decide qué servicios una empresa puede dar en función únicamente de cual fue su negocio original. O dicho en forma más gráfica, la diferencia está en si iniciaron su trámite para operar en el COMFER o en la Secretaría de Comunicaciones. En síntesis, una diferencia burocrática.



Tags: Internet Medios Negocios Regulacion Telefonia


Triángulo amoroso
Escrito Por:: Carrier y Asociados
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Publicidad

2008-03-14 18:37:31

La semana que pasó fue muy prolífica en noticias vinculadas al intríngulis originado por el ingreso de Telefónica en Telecom Italia pero cuyos efectos parecen ir mucho más allá de esta participación societaria. Todo se originó con la filtración del borrador del informe generado por los observadores del gobierno en Telecom y que habría sido desfavorable a los intereses de Telefónica. A partir de aquí, comenzaron a circular distintas versiones y especulaciones en cuanto a qué pasaría ante una eventual necesidad de “desinversión” de Telecom Italia en Telecom Argentina, lo que dio lugar a una interesante danza de nombres. Así, proponemos un análisis de las alternativas mencionadas, en una suerte de “what if” que permita evaluar mejor la real viabilidad de cada una de ellas así como las consecuencias posibles.

   

Ante la hipótesis de que Telecom Italia tuviera que vender su participación en Telecom Argentina, las opciones barajadas fueron: el ingreso de Telmex en su lugar (hipótesis recurrente), el ingreso del grupo Clarín o la adquisición de esta participación por parte del mismo Grupo W.

 

El ingreso de Telmex tendría su lógica por distintos motivos. No es ningún secreto que en el pasado la empresa de Slim estuvo interesada en adquirir Telecom Argentina. Para los mexicanos sería la pieza fundamental para dar el gran salto de categoría, ya que la red de Telecom le daría la tan deseada capilaridad de red necesaria (amén de los actuales clientes) para convertirse en un peso pesado de las telecomunicaciones argentinas. Para Telecom implicaría seguir manteniendo un operador dentro de sus socios, lo que además de asegurar el know how le ayudaría a mantener escalas a la hora de las compras de tecnología, siendo que se trata de un importante operador regional. En contra de esta alternativa juegan dos factores. Uno es que cuando Telefónica ingresó en Telecom Italia se reservó el derecho de aprobar cualquier venta de activos de la empresa, por lo que sería raro que le sirviera en bandeja a Telmex tan importante participación en el mercado argentino. Por otra parte, cuando ya pasaron 19 meses desde que se anunciara la compra de Ertach por parte de Telmex, ésta aún espera la aprobación de las autoridades competentes. Se trata de una situación por demás inexplicable habida cuenta de que esta operación no encierra ningún riesgo a la libre competencia. ¿Qué pasaría entonces si Telmex quisiera comprar total o parcialmente Telecom? Una pregunta sin respuesta evidente. 

 

El ingreso del Grupo Clarín fue la novedad de la última semana y dependiendo de los medios algunos lo vieron reemplazando a Telecom Italia y otros, inexplicablemente, al Grupo W. El término “inexplicable” no es caprichoso, ya que esta alternativa no cambiaría en nada el problema de fondo que, al menos en teoría, es la presencia de Telefónica en Telecom. No obstante, en cualquiera de los dos casos, sería una situación políticamente complicada para el gobierno. A su dominio en el mercado de la TV por cable agregarle un peso tan importante en el mercado de las telecomunicaciones le daría una posición insosteniblemente dominante en momentos en que las redes de cable asoman como la principal alternativa a las redes telefónicas. Que ambas estén en las mismas manos no le haría ningún bien a la salud del mercado. Sin embargo, y lamentablemente, hay que tener en cuenta que en Argentina (especialmente a partir del 2001), el término “imposible” carece de sentido. 

 

El escenario de una adquisición de la parte de Telecom Italia por parte del Grupo W fue planteado por algunos luego de que éste anunciara que había aumentado su participación accionaria en Telecom Argentina luego de la compra de un 2% del paquete en manos de Sofora, lo que elevaría la participación total del Grupo W del 48% al 50%. Sin embargo, esto es más percibido como un elemento de presión y quienes están cerca de la cocina sostienen que lo que el Grupo W busca es lograr un mejor precio para sus acciones ante el ejercicio de la opción de compra que Telecom Italia tiene desde el momento en que el grupo argentino ingresó en Telecom Argentina, en el 2003. 

 

En tren de especular, las alternativas no se agotan aquí. Hay dos que no se mencionaron pero que en este juego de hipótesis pueden incluirse tranquilamente. Una sería la aparición de un Eskenazi de las telecomunicaciones. Es decir, un empresario o grupo empresario ajeno al sector, que a través de la financiación de terceros y con apoyo político del más alto nivel ingresara como socio. La otra sería que alguien reflotara la idea de Comarcoop, es decir, el ingreso de las cooperativas que daría lugar a una telco nacional 

 

De las hipótesis planteadas algunas son razonables, otras preocupantes y otras ridículas. ¿Pero alguien se anima a descartarlas a todas de plano? Nosotros, no.



Tags: Internet Medios Negocios Regulacion Telefonia


Hora de balance
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2007-12-28 16:24:12

Ya asoma el fin de año (probablemente muchos de Uds. lean esta edición en el 2008) y, en un rapto de poca originalidad, llega la hora de hacer un balance de lo que pasó que a su vez sirva de insumo para determinar qué es lo que puede venir en el año que se apresta a comenzar.

 

Sin dudas, la estrella siguió siendo la banda ancha, repitiendo su impresionante performance del año pasado. Si bien en esta ocasión el crecimiento fue del orden del 50% (mientras que en el 2006 fue del 70%), la mayor base de cálculo hizo que en el 2007 se sumaran alrededor de 775 mil abonados para alcanzar unos 2,3 millones de accesos de banda ancha. De éstos, unos 2,1 millones son residenciales, con lo que la penetración es actualmente del 21% de los hogares, o, para verlo más gráficamente, de uno de cada 5. Ciertamente un indicador importante y que seguirá en crecimiento.

 

Este notable crecimiento de la banda ancha tuvo también su impacto en otras áreas, como es el caso de las computadoras personales. Siguiendo con la línea de los últimos años, nuevamente en el 2007 se bate el récord de ventas, llegando a 1,8 millones de PC vendidas. Esto representa un aumento del 20% respecto del 2006. En este rubro, sin ningún lugar a dudas las vedettes fueron las notebooks, que alcanzando las 300 mil unidades vendidas, crecieron un 76% y ya representan casi el 17% del total de las ventas de computadoras personales.

 

En lo que hace a la telefonía celular, si bien es indudable su altísima penetración, nunca como este año hubo tantas dudas respecto de la cifra real de líneas. Quizás las diferencias surgen porque no queda en claro que se está midiendo y hay distintos criterios sobre lo que efectivamente correspondería medir. El vapuleado INDEC publica la existencia de 38,7 millones de líneas a noviembre de este año, cifra que surge de la información ofrecida por los mismos operadores y que marca un crecimiento anual del 21%. Esto podría considerarse como líneas en servicio, o sea, en condiciones técnicas de funcionamiento. Pero lo cierto es que también muchas de estas líneas no están siendo utilizadas. El caso típico es el de un teléfono prepago que descansa en algún cajón porque su dueño decidió reemplazar su terminal (quizás atraído por los precios subsidiados de nuevos equipos que se venden con un abono). Entonces, ese teléfono que quedó de backup no está siendo utilizado, aunque sí está en funcionamiento. Surge así la medida de líneas en uso, cuyo valor se encuentra entre los 31 y 32 millones. Como referencia, la población de Argentina de 10 años o más es de 35 millones (contando a todos los niveles socioeconómicos). Así, el servicio estaría en una penetración del 91% sobre el mercado potencial, más allá de que a algunos operadores les encantaría que todos los niños de más de 5 años tuvieran su propio celular. Sin dudas se trata de un valor altísimo, al margen de la discusión sobre lo que se está midiendo efectivamente.

 

Siguiendo con los celulares, también hubo cambios cualitativos. Claramente los servicios que no implican comunicaciones de voz (léase SMS, descargas, WAP, mail, etc.) siguen avanzando en términos reales y también proporcionales, alcanzando un 30% de la facturación. A pesar del crecimiento en la cantidad de líneas, las ventas de equipos se estancaron, principalmente debido a la reducción de los subsidios a la venta de terminales con líneas prepagas. No obstante, fue notable la mejora en las características de los teléfonos de nivel de entrada, ya que todos tienen hoy pantalla color y cámara fotográfica. Esto sirvió para impulsar la renovación de los equipos vendidos en el 2004, año del comienzo del boom de la telefonía celular, donde lo que dominaba era la pantalla en blanco y negro, la capacidad de SMS y punto.

 

También el 2007 fue el comienzo del despegue de los servicios de datos en los celulares, lo que amplió la oferta de terminales específicos. A los emblemáticos Blackberry y los démodés Treo se sumó Motorola con su Q, Samsung con su BlackJack, Nokia con sus varios modelos y hasta HP se sumó al ruedo (aunque todavía no a través de los operadores, lo que sin dudas le resta fuerza). Pero todavía es una etapa inicial, con mucho camino por recorrer, aunque la infraestructura ya está en su lugar.

 

Un capítulo aparte merece el lanzamiento de la tecnología 3G, que si bien generó mucha expectativa (más del lado de la oferta que de la demanda para ser justos) todavía no se le puede pedir mucho ya que se está en plena etapa de expansión de cobertura, requisito básico para el atractivo de un servicio móvil. De todos modos resultó interesante el planteo realizado por CTI, posicionando a la tecnología 3G como una alternativa de acceso de banda ancha que compite, o mejor dicha complementa, a las tecnologías tradicionales, convirtiéndose ahora en ISP además de operador celular.

 

Otras actividades mostraron algunos dolores de crecimiento. El software, encontró el límite que impone la escasez estructural del recurso humano capacitado, lo que impulsó con fuerza el precio de éste (siguiendo la más pura teoría económica). Un tema que se resolverá, pero no en el corto plazo. Por otra parte, el sector de los Call Centers comenzó a hacer sentir su preocupación por costos crecientes en dólares (sueldos y alquileres) que están reduciendo sus márgenes. Por ahora no hay alarma, pero sí exige pensar en cómo prevenir una erosión innecesaria de una actividad que es a todas luces beneficiosa para mucha gente.

 

También el 2007 fue el año de la llegada de la digitalización a la TV por cable (hasta el momento sólo disponible en la TV satelital), pero desde la perspectiva del usuario hasta el momento fue un tanto decepcionante, ya que sirvió más para blanquear las conexiones truchas a los servicios codificados que para lanzar servicios digitales novedosos tales como video bajo demanda o pay per view. Por ahora, alguna mejora en la imagen y el menú interactivo fueron sus mayores aportes. Ciertamente habrá más, aunque actualmente no hay mucha competencia que exija una aceleración de los tiempos.

 

En el balance, un año positivo, con popularización de banda ancha, renovación y mayor penetración de PC, servicios móviles de datos y la llegada de la digitalización a la TV. En otras palabras, se están sentando las bases para una nueva era de servicios. Todavía falta, pero se están dando pasos importantes.



Tags: Celulares Informatica Internet Medios Negocios Software Telefonia


Triple ready
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2007-12-14 14:58:09

En momentos en que todavía se discute (¿negocia?) la posibilidad de que las empresas de telecomunicaciones ingresen al negocio de la TV paga (o TV de pago, como dirían en la Madre Patria), el mercado se encuentra preparado y hasta deseoso de recibir ofertas de triple play que incluyan telefonía, banda ancha y TV. Esto surge del informe "Acceso a Internet: Segmento individuos - 2007" finalizado recientemente por Carrier y Asociados.

 

La combinación de teléfono fijo, banda ancha y TV se da aproximadamente en 2 millones de hogares. Pero contabilizando a los hogares con usuarios de Internet que tienen dos de los tres servicios (teléfono y TV o teléfono e Internet), se suma otro millón de hogares. Así, en una primera etapa, y considerando a los hogares que cuentan con al menos dos de los servicios que componen este tipo de oferta, el mercado potencial de triple play es de alrededor de 3 millones de hogares.

 

Por lo tanto, no resulta llamativo que un 75% considere ventajoso tener un único proveedor que ofrezca los servicios que componen el triple play. Pero aquí no prima el encandilamiento tecnológico sino la racionalidad económica. Más de la mitad de los casos relevados, independientemente del nivel socioeconómico, considera que el principal atractivo de contratar todos estos servicios a un único proveedor pasa por lograr un mejor precio.

 

Proveedor Triple Play 

 

Pensando ya en paquetes de productos, a priori empresas como Telecom y Telefónica parecen mejor posicionadas para ofrecer una propuesta atractiva. Los servicios de telefonía fija e Internet obtuvieron valoraciones altas y muy parejas (alrededor de 8,4 puntos), claramente superiores a la que se le da al servicio de TV paga (6,5 puntos). Por lo tanto, no sorprende que a la hora de identificar el tipo de proveedor que más confianza inspira para contratar los tres servicios, surja claramente en primer lugar las empresas telefónicas, elegidas por el 37% de los encuestados. Éstas son preferidas en los niveles socioeconómicos más altos y en los segmentos más jóvenes de usuarios. Los casos que prefieren a las telefónicas duplican a aquellos en favor de un operador de TV por cable, quienes obtienen un nivel de menciones similar a los ISP.

 

Sin dudas que el que termina es un año de gran impulso al desarrollo de la banda ancha en el hogar (con un crecimiento cercano al 66%) y, a juzgar por las promociones y planes por parte de los actores involucrados, la tendencia seguirá fuerte el año entrante. Este desarrollo de la banda ancha es importante no sólo por la mayor conectividad que alcancen los hogares, sino porque también es parte fundamental de la infraestructura básica para la aparición de nuevos servicios que necesitan de ésta para existir. Así, no sería raro que en el próximo año comiencen a lanzarse propuestas de otros servicios basados en IP que no sean acceso a Internet, como telefonía IP (especialmente por parte de operadores de cable) y de IP TV (por parte de empresas de telecomunicaciones e ISP), regulación mediante. De esta forma, el 2008 podría ser, finalmente, el año del despegue de las propuestas triple play.



Tags: Internet Medios Negocios Regulacion Tecnologia Telefonia


Te estoy viendo
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Telefon

2007-12-07 15:10:07

Como se puede leer hoy en la mayoría de los principales medios del país, Telecom presentó ayer su servicio de videollamada desde el fijo (ya lo había hecho desde el celular con el lanzamiento de 3G). Haciendo un breve resumen, se trata de un teléfono IP con pantalla que se conecta vía banda ancha (de Telecom) aunque mantiene la numeración de la red fija tradicional. Esto último de por sí ya es toda una novedad. También permite realizar videollamadas hacia celulares de Personal.

 

Al ser un servicio que corre sobre banda ancha no es técnicamente una llamada telefónica, por lo que queda fuera de las regulaciones que atañen al servicio fijo. Así, si bien algunos podrán cuestionar que se cobre por minuto (siendo que no se trata de una unidad de medida en el mundo de la transmisión de datos) también es cierto que el precio del minuto ($ 0,35) es único para todo el país, o sea que es competitivo con otras llamadas si lo que se va a hacer (y parece lógico si lo que ser quiere es ver la cara del interlocutor) es una llamada de larga distancia nacional. Evidentemente, cobrar por minuto es simplemente una decisión comercial, no técnica ni regulatoria.

 

Half suitPero más allá de lo vistoso que resulta ver al interlocutor (lo cual ayudará al negocio de la ropa diseñada específicamente para videollamadas), este anuncio trae a la luz otros aspectos tanto o más importantes.

 

Por un lado queda claro que la red fija de telefonía está en pleno proceso de migración hacia una red de banda ancha sobre la cual se irán montando nuevos servicios. Arrancó con Internet, ahora están las videollamadas, y seguramente seguirán los anuncios (como IPTV, entre muchos otros). Por otra parte, se trata de la primera generación de terminales que permitirán llevar servicios multimediales a los abonados sin necesidad de contar con costosas y sobre todo complejas computadoras personales, lo que abre el mercado a los millones de hogares sin PC. El Aladino VT, tal el nombre del equipo lanzado, es un equipo que al incorporar pantalla permite vislumbrar nuevos servicios sobre la rejuvenecida red telefónica. Ya hoy, con el nuevo producto, se tiene acceso a servicios como IVR en pantalla, donde el usuario ve las opciones que escucha de la típica grabación ("para ventas, marque 1, soporte, marque 2, etc.") bajo formato de menú. También habrá datos del tiempo y los servicios se irán ampliando con el correr de los meses. Esto es, a nuestro entender, mucho más trascendente que el servicio de videollamada en sí mismo.

 

De todos modos, para quienes nos criamos viendo los Supersónicos y pensábamos que se trataba de un futuro lejano, no deja de ser una muestra de los fascinantes cambios que se vienen dando en los últimos años.



Tags: Internet Negocios Regulacion Tecnologia Telefonia


Round en contra
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2007-11-23 14:04:17

Box en MéxicoPara quienes participan como actores o simples espectadores del mercado de las telecomunicaciones de Latinoamérica, la competencia entre Telefónica y Telmex es sin dudas el combate de fondo. Un combate que es a muchos rounds (donde algunos se ganan, otros se pierden y otros se empatan) y en diversos rings (o países). Dentro de este combate a múltiples asaltos, hay que admitir que esta semana Telefónica le sacó varios puntos en las tarjetas de los jueces, ya que obtuvo una importante victoria ante Telmex nada más y nada menos que en su propio terruño o, como se usa en el deporte, jugando de visitante.

 

En esta ocasión, y para sorpresa de unos cuantos, fue la Comisión Federal de Telecomunicaciones de México (COFETEL) quien emitió una resolución en contra de Telmex y a favor del Grupo Telecomunicaciones Mexicanas (GTM), filial de la española Telefónica. La disputa se originó porque Telmex (incumbente en México) negaba a Telefónica el acceso a su infraestructura de telefonía fija argumentado la presunta violación de la ley de inversiones extranjeras por parte de los españoles. Dicha ley impide a una compañía extranjera poseer más del 49% de una operadora de telefonía fija.

 

El entre regulador mexicano no resolvió sobre el fondo de la cuestión, aduciendo que corresponde a otros organismos (particularmente, la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras). Sin embargo, en su resolución obligó a Telmex a abrir su red a Telefónica sobre la base de que la empresa mexicana "carece de facultad y competencia" para solicitar a una empresa que pruebe que su participación extranjera se apega a las leyes mexicanas como un requisito previo para interconectar la red pública de una compañía de telecomunicaciones. Por lo tanto, obliga a Telmex a abrir su red a Telefónica hasta que se aclare la situación legal de esta última.

 

En otras palabras, esto no resuelve el planteo respecto del cumplimiento o no de la ley de inversiones extranjeras, sino que simplemente el mensaje es "zapatero a tus zapatos" (sin ninguna alusión al primer ministro español).

 

La noticia tiene dos aspecto de interés. Primero, ver cómo las autoridades mexicanas fallaron en  contra de una de las empresas más importantes de su país y a favor de una extranjera. Segundo, ver cómo cambian los argumentos en función de la posición que cada contrincantes tiene en cada uno de los mercados donde se cruzan, alternando entre el rol de incumbente y de entrante según la geografía. Nada es absoluto. Todo es relativo. Igualmente, y siguiendo con la metáfora boxística, ninguno va a tirar la toalla.



Tags: Negocios Regulacion Telefonia





Hay 69 items con el tag Telefonia. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud

<< Start < Previous 1 2 Next > End >>
Page 1 Of 2