Suscripción

Items que tienen el tag Telecomunicaciones

Noticias incompletas I
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2010-08-13 00:10:03

Sorprendiendo a todos, hacia el fin de la semana pasada se anunció el acuerdo entre los principales socios de Telecom Argentina, TI y el Grupo W, por el cual ponían fin a las disputas que los tuvieron como protagonistas durante un tiempo por muchos considerado como demasiado largo.

 

Más allá de la renovación del “affectio societatis” entre italianos y argentinos, lo cierto es que la confrontación reciente dio lugar a la intervención de diversos organismos regulatorios y con instancias en la justicia. Así, más allá de que es positivo que las diferencias se arreglen directamente entre los interesados, muchos procesos se pusieron en marcha y habrá que ver si se detienen. Más aún cuando hubo tanto interés político detrás.

 

Un dato interesante es que uno de los directores de Telecom y miembro del Grupo W, Gerardo Wertheim, en sus declaraciones a la prensa luego de alcanzado este acuerdo, afirmó que se buscaba hacer del operador local una multinacional argentina, más allá de su presencia actual en el país y en Paraguay. Y a los pocos días el sitio Infobae Profesional publicó que Telecom se encuentra negociando un acuerdo de MNVO (operador virtual) en Uruguay a través de la estatal Antel. Quizás esta expansión regional sirva como argumento para que las autoridades dejen las cosas como están. Habrá que ver cómo sigue.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Vivito y coleando
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-07-29 23:03:19

Finalmente, y tal como se podía presumir en las últimas semanas, Vivo, el mayor operador celular brasilero, quedará en manos de Telefónica, quien cerró el acuerdo con Portugal Telecom para comprarle su parte.

 

Lo que hubo fue una salida política, con la presumible intervención del presidente Lula para que PT no se quedara sin presencia en Brasil, a través de la adquisición de los portugueses de una participación importante en Oi. Se trata del principal operador fijo y 4° móvil de aquél país. Pero además, siendo que hasta el momento era una empresa de capitales brasileros, Oi viene recibiendo financiación estatal con el objetivo de convertirla en una multinacional de las telecomunicaciones, apuntando, fuera de Brasil, a los mercados latinoamericano y africano. Así, el aporte de capital que significará el ingreso de PT en Oi servirá para financiar esta expansión.

 

Por el lado de Telefónica, más allá de esta gran movida en el mercado brasilero, pueden presentarse problemas en el horizonte. Telefónica tiene participación accionaria no sólo en Telecom Italia, sino también en Portugal Telecom. El tema ahora es qué dirá el regulador brasilero, ya que los españoles tendrán presencia en 3 de los 4 principales operadores de aquél país: Vivo, TIM y Oi. Algo que seguramente desde Claro ya habrán notado… ¿Se viene un pedido de doble desinversión?



Tags: Celulares Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Corporizándose
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2010-06-04 02:55:48

Esta semana, Fibertel, el ISP del Grupo Clarín, anunció el lanzamiento de FiberCorp, su nueva unidad de negocios dedicada exclusivamente al segmento de empresas. Más allá del lanzamiento, no se trata de un negocio nuevo para el grupo. Ya cuenta con muchos clientes en este segmento, tanto a través de la ahora ex Datamarkets, como también directamente desde Fibertel.

 

De hecho, el Grupo Clarín, con sus distintas marcas, es el 3° ISP en el segmento PyME, con una participación del 14%, detrás de Telefónica y Telecom, tal como surge del informe “Telecomunicaciones fijas en PyMEs: telefonía, datos e Internet”, realizado por Carrier y Asociados.

 

No obstante esto, se trata de una buena medida, ya que le permitirá a la empresa abordar este segmento en forma diferenciada, tanto desde el producto como desde la marca. En términos de productos, podrá despegarse de la asociación con el cablemódem, pudiendo poner el énfasis en accesos dedicados, VPNs, servicios de voz, datacenter y otros típicos de este segmento de usuarios. Por el lado de la marca, no hay que olvidar que Fibertel está muy asociada al segmento residencial, lo cual puede ser un punto en contra a la hora de buscar los servicios demandados por una empresa.



Tags: Internet Negocios Telecomunicaciones


Usuario online argentino - 2010
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2010-06-03 14:52:32

Estudio de mercado entre usuarios de Internet para determinar la evolución del perfil y hábitos del usuario argentino online. El mismo fue hecho en base al relevamiento de 685 hogares a nivel nacional. Algunos de los temas cubiertos son:

 

- Características de los usuarios de Internet

- Dispositivos de acceso actuales y futuros (celulares, consolas, TV)

- Uso de las distintas herramientas de comunicación

- Uso de redes sociales

- Consumo de noticias

- Descarga y reproducción de contenidos audiovisuales

- Generación de contenidos

- Valoración de las tres pantallas (PC, celular, TV)

- Atributos valorados del consumo de contenidos por Internet

 

La metodología utilizada fue la de entrevistas telefónicas, atendiendo a una estratificación previa de la muestra por nivel socio económico (NSE) y áreas geográficas (AMBA e Interior).

 



Tags: Celulares Internet Investigacion Medios Mercado Sociedad Telecomunicaciones

Leer más sobre Usuario Online Argentino - 2010...


Decisión tomada
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-04-16 05:00:38

Luego de muchas especulaciones respecto de su salida o no de Telecom Argentina, esta semana el Consejero Delegado (equivalente a CEO) de Telecom Italia afirmó que “la venta está en curso y estamos convencidos de que llegaremos a una conclusión dentro de poco”, según declaraciones reproducidas por el diario La Nación. El contexto de esta declaración fue la presentación del plan estratégico 2010-2012 en paralelo con su resultados 2009.

 

Más allá de los problemas que enfrenta en Argentina, la venta también debe ser enmarcada dentro de sus planes de reducir su deuda y gastos de capital en un 20% para el 2012. Así, se planea la venta de activos no sólo en Argentina, sino también en Cuba y Holanda, lo que sin dudas financiará la reducción de deuda al tiempo que bajarán las necesidades de Capex (gastos de capital). Ahora sólo resta saber quién será el próximo feliz propietario.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Para atrás
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2010-04-16 04:59:09

Algo estamos haciendo mal en Argentina. Al menos según los datos del Foro Económico Mundial (WEF), donde en su ranking de incorporación de la TIC Argentina retrocedió del puesto 63 al 91 en sólo cuatro años.

 

El informe (en su página 25) marca las contradicciones del país. Así como exhibe ciertas fortalezas en infraestructura (52°), disposición de las empresas (59°) y uso individual (58°), su talón de Aquiles pasa por los aspectos cuya responsabilidad recaen sobre el Estado en sus distintos niveles. Así deficiencias en los mercados (126°), regulación (110°), baja priorización de las TIC en la agenda gubernamental nacional (128°) y disposición y uso en el Estado (102°), alejan al país no ya del pelotón de punta sino de varios países contra los cuales compararse.

 

En la comparación sudamericana, delante de Argentina se ubican Chile (40°), Uruguay (57°), Colombia (60°) y Brasil (61°). Detrás, Venezuela (112°), Ecuador (114°), Paraguay (127°) y Bolivia. Clarísimo.

 

Lo único esperanzador es que los aspectos que afectan la posición de Argentina pueden solucionarse con un poco de voluntad política. Lo último que se pierde es la esperanza.



Tags: Informatica Negocios Regulacion Tecnologia Telecomunicaciones


Olor a feijoada
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-03-26 06:32:21

El sostenido crecimiento de Brasil de los últimos años ha convertido a nuestro vecino en lo que se podría denominar una potencia emergente. Sin embargo, hasta el momento este mayor poderío económico e influencia política no se vio reflejado en las empresas de telecomunicaciones más allá de sus fronteras. Es por esto que no sorprenden las declaraciones del presidente de la telco Oi a la prensa de aquél país según las cuales la empresa está considerando expandirse a Argentina, Colombia, Uruguay, Medio Oriente y África.

 

Oi es la mayor empresa brasilera de telecomunicaciones, ofreciendo servicios de voz local, larga distancia, telefonía móvil, datos, Internet y TV. En el 2009 compró el control de Brasil Telecom, comenzando a actuar en todo el territorio brasilero, con más de 60 millones de clientes (21 en fija, 4 en banda ancha y 35 en móvil). Sin dudas, un peso pesado en ese mercado, que, por otra parte, y haciendo gala de su peso específico, acaba de ser confirmado como uno de los patrocinadores de la Copa del Mundo 2014, que se realizará en Brasil, proveyendo la infraestructura de telecomunicaciones para el evento.

 

Terminada su fusión con Brasil Telecom y con un crédito abierto por US$ 7 mil millones por parte del banco estatal brasileño BNDeS para financiar su expansión regional, resulta natural que se comience a especular con su ingreso al mercado argentino. Así, los brasileros suenan como potenciales compradores de la participación de Telecom Italia en Telecom Argentina como consecuencia de los conflictos generados por la participación de Telefónica en su capital accionario.

 

Pero no sería el único brasilero interesado. También el dueño de otro operador brasilero, en este caso Intelig, informó a la prensa estar en negociaciones con Telecom Italia para comprar su participación en Telecom Argentina.

 

Quizás fue por estos nuevos interesados que también esta semana uno de los históricos interesados en Telecom Argentina, Ernesto Gutiérrez, presidente de Aeropuertos Argentina 2000 y socio de Eduardo Eurnekian, ofreció una entrevista al diario El Cronista. En la misma le pegó al pasar al gobierno al afirmar que “el gobierno argentino ha sido ‘débil’ en el caso Telecom”, lo que indicaría cierto nerviosismo por un negocio que podría alejarse de sus manos.

 

En definitiva, no habría que descartar un giro inesperado en el affaire Telecom Italia en Argentina al ritmo de samba y batucada.



Tags: Celulares Internet Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Con red converge mejor
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2010-02-26 04:01:31

Cuando se habla de convergencia en el ámbito de las empresas, no existen las limitaciones que sí hay en el mercado residencial, donde la TV es un servicio clave y, para algunos, elusivo. Así, circunscribiéndose el tema a los servicios de voz y datos fijos (telefonía local y larga distancia, datos e Internet), hay un terreno propicio para la contratación de todos éstos a un mismo proveedor.

 

En este escenario, el segmento PyME muestra que poco más de la mitad de las empresas (52%) tiene el mismo operador para todos los servicios fijos de comunicaciones. Este dato surge del informe “Telecomunicaciones fijas en PyMEs: telefonía, datos e Internet” realizado por Carrier y Asociados.

 

La tendencia a la convergencia de servicios en un mismo operador es marcadamente menor (38%) en el caso de los grandes clientes de telefonía, quienes suelen tener necesidades más específicas. Por su parte, aquellas empresas que por su consumo de telecomunicaciones pueden ser consideradas como clientes chicos y medianos, aprovechan las ventajas de un único operador, ya sea por un beneficio económico como por simplicidad de interacción.

 

Por otra parte, para los operadores dar todos los servicios implica la necesidad de contar con una red multiservicio que llegue hasta el cliente, por lo que no sorprende que la oferta convergente sea claramente terreno de los incumbentes (Telecom, Telefónica y las cooperativas).

 

 



Tags: Investigacion Mercado Negocios Telecomunicaciones


Competencia en PyME
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2010-02-18 23:44:25

Si bien los servicios de telecomunicaciones se encuentran en condiciones de competencia desde hace ya casi una década, en el segmento PyME se observan importantes diferencias en la relación entre incumbentes (Telecom, Telefónica y cooperativas) y entrantes (Telmex, Iplan, Global Crossing, Grupo Clarín y muchas otras) en función del servicio analizado. Esto surge del informe “Telecomunicaciones fijas en PyMEs: telefonía, datos e Internet” realizado por Carrier y Asociados.

 

La participación de los entrantes más baja se registra en la telefonía local, donde sólo el 7% de las PyME tiene a uno de éstos como proveedor principal. La relación se duplica en el caso de larga distancia, donde llega al 15%. Finalmente, alcanza el 40% en acceso a Internet, ciertamente el servicio fijo donde más variedad de oferta se registra.

 

 

En telefonía local como de larga distancia, el primer operador entre los entrantes es Telmex, claramente separado en participación de los incumbentes pero también de los demás entrantes. En lo que es acceso a Internet, el tercer puesto es para el Grupo Clarín (a través de varias marcas, pero con Fibertel a la cabeza), seguido por Telmex e Iplan en una relación de paridad.

 

Como viene ocurriendo desde la apertura del mercado de telefonía fija, la competencia tiende a concentrarse en la crema del mercado. Los entrantes obtienen una mayor participación en la medida en que crece la cantidad de líneas contratadas por la empresa. Así, si bien son el principal proveedor para el 7% de las empresas, su participación medida en cantidad de líneas telefónicas asciende al 11% del total de la muestra, valor que trepa al 14% en el segmento de clientes grandes. Esto se refleja también a la hora de analizar el promedio de líneas instaladas, donde los entrantes obtienen el doble de líneas promedio por empresa que los incumbentes.

 

Por el lado de la larga distancia, al ser un servicio que es independiente de la infraestructura física que llega hasta el cliente, es, en teoría, más permeable a la competencia. No obstante, el 86% de las empresas relevadas tiene el mismo proveedor para telefonía local y de larga distancia. Se hace  evidente así el peso que una combinación de ambos servicios tiene a la hora de armar propuestas comerciales.

 

El acceso a Internet representa el servicio donde la oferta está más atomizada. No obstante, no evita que aquí también haya una fuerte concentración entre tres grandes grupos de ISP: Telefónica, Telecom y el Grupo Clarín. El trío alcanza al 71% de las PyMEs relevadas.



Tags: Investigacion Mercado Telecomunicaciones


Terceros, no abstenerse
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Publicidad

2010-02-04 23:32:28

El negocio de las comunicaciones fijas en el segmento PyME evidencia una madurez desde el punto de vista cualitativo, sea en términos de penetración de los distintos servicios (todos prácticamente en el 100%), sea en cantidad de líneas o accesos. Ante este cuadro de situación, no sería de extrañar que en poco tiempo se comience a dar para las PyMEs la misma tendencia que ya se instaló en las grandes empresas: operadores de telecomunicaciones que dan voz y datos sobres sus redes y que amplían su oferta de conectividad hacia los servicios de valor agregado cada vez más cercanos a la IT (centrales virtuales, administración remota de equipos y redes, aplicaciones en la nube, seguridad, etc.). Esto surge del informe “Telecomunicaciones fijas en PyMEs – telefonía, datos e Internet”, finalizado recientemente por Carrier y Asociados.

 

La creciente complejidad de las infraestructuras que soportan los sistemas de información y comunicaciones en las empresas, y las limitaciones en la disponibilidad de recursos humanos aptos en las empresas, especialmente en las más chicas, crean condiciones positivas para delegar estas actividades en terceros especialistas. Esto se manifiesta en que 1 de cada 4 PyME terceriza algún servicio vinculado a las TIC, concentrándose en la administración y mantenimiento de PC (81%) y centrales telefónicas (69%). Otros servicios como administración de redes de voz y/o datos, seguridad, etc, se encuentran muy lejos, en porcentajes inferiores al 25%.

 

 

Si bien para el cliente implica una revolución conceptual profunda, que los servicios más demandados por lejos sean la administración de PC y centrales permite detectar una necesidad, no siempre manifiesta, hacia la tecnología como servicio y no como un activo que genera gastos al tiempo que se deprecia.

 

Esto se da en un segmento donde es habitual que la oferta negocie con un interlocutor no técnico. En las PyMEs no siempre hay un área específica de tecnología y quien toma las decisiones es mayormente la propia dirección general (en el 80% de los casos). Solamente en las empresas más grandes como clientes (medido en líneas telefónicas o en cantidad de empleados totales y de oficina), la responsabilidad de la contratación recae mayormente en una persona de sistemas/tecnología.

 

Así, además de disponer de productos útiles, fáciles de usar y a precios razonables, la oferta deberá también saber llegar con un mensaje lo suficientemente sólido y comprensible, que incentive al abandono de determinados paradigmas más propios de las TIC de la era pre-internet. Un paso que requiere cambios en la demanda pero también en la oferta.



Tags: Informatica PyMEs Telecomunicaciones Telefonia


¿Anticipo de lo que vendrá?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-01-29 02:10:38

Esta semana, se conocieron los resultados de la telco estadounidense Verizon de cuyo análisis podría inferirse que adelanta lo que sucede en la industria.

 

Verizon anunció para este año recortes que llegan a 13.000 trabajadores dedicados al negocio fijo, el cual registró un retroceso anual superior al 11% en el último trimestre de 2009. Los ingresos del negocio de telefonía disminuyeron un 59%, con una caída en la cantidad de líneas del orden del 10%. Inversamente, la banda ancha creció un 6%, pero fue gracias a que las conexiones de fibra óptica compensaron una retracción del ADSL.

 

Todo indica que este escenario comenzará a ser cada vez más habitual en el negocio fijo a nivel global, más allá de las diferencias de cada mercado: líneas fijas en franco retroceso, ADSL alcanzando su techo de capacidades y siendo reemplazados por conexiones de fibra óptica que permitan acceder a contenidos más demandantes.

 

Desde el punto de vista regulatorio, es un buen momento para pensar cómo propiciar este recambio tecnológico profundo que será un factor clave en la sociedad en un futuro mucho menos lejano que lo habitualmente imaginado.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Telecomunicaciones fijas en PyMEs: telefonía, datos e Internet
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2010-01-26 18:17:53

Fijas PyMEs 2009En un escenario de madurez de los productos de telecomunicaciones fijas, el segmento de PyMEs marca en algunos sectores una competencia más intensa entre los operadores incumbentes tradicionales y los entrantes que pujan por una porción mayor del negocio. En la medida en que esta competencia se intensifique, la oferta tiene terreno por recorrer de la mano de la convergencia de redes y/o en la presencia de una mayor proporción de servicios en su canasta de productos.

 

Para conocer mejor este proceso, el informe “Telecomunicaciones fijas en PyMEs: telefonía, datos e Internet - 2009” identifica y cuantifica las características de la demanda de servicios fijos de voz y datos en este segmento.



Tags: Hardware Informatica Internet Investigacion Mercado Negocios PyMEs Telecomunicaciones Telefonia

Leer más sobre Telecomunicaciones Fijas En PyMEs: TelefoníA, Datos E Internet...


Sobre accionistas y modelos
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-01-21 23:09:47

El affaire Telecom entró esta semana en una espiral de golpes cruzados que, en la inmediatez de la información, pueden hacer perder de vista el fondo de la cuestión: el modelo regulatorio argentino no es ni chicha ni limonada, pero cada vez huele más rancio.

 

Todo comenzó con aquella operación en el 2007 que significó el ingreso, aunque indirecto, de Telefónica como accionista de Telecom Italia (TI). Por las implicancias de la operación en Latinoamérica, donde ambas compañías compiten tanto en Brasil como en Argentina, era evidente que daba lugar a un flanco débil, o por lo menos vulnerable, de carácter político. Quizás el error de ambas haya sido menospreciar el costo potencial de la operación, particularmente en Argentina.

 

Fue este elemento el que esgrimió el socio local de TI, el Grupo W, para bloquear la opción de compra que los italianos tienen sobre la participación de los argentinos en Telecom. Se podrá discutir si lo hicieron motivados por la amenaza que implica que su mayor competidor esté cerca de la “cocina” de la empresa o simplemente como una forma de negociar un mejor valor para su salida de la empresa. Pero las motivaciones no son relevantes en este caso. Había un flanco débil, abierto por los mismos afectados, y lo supieron aprovechar. Después vino el típico vaudeville administrativo-judicial de decisión-apelación.

 

Con la orden de desinvertir en Telecom Argentina, aunque su principal objetivo es el de quedarse, TI comenzó a evaluar distintas propuestas de compradores para su participación. Es difícil saber si las negociaciones fueron estiradas para ganar tiempo pensando en un posible debilitamiento del gobierno hasta el fin de su gestión. Lo que sí es cierto es que un vendedor apurado no vende bien.

 

Preso de la impaciencia, y acosado por diversos flancos en su gestión, el gobierno subió la apuesta y tiró la palabra “estatización” en la mesa bajo el argumento de la falta de competencia. Ese as en la manga terminó siendo un ancho falso. Habida cuenta de que el Estado dispone de herramientas de control, la amenaza de estatización muestra su incapacidad para actuar como regulador.

 

La operación que da lugar al conflicto tuvo lugar en el 2007 y no fue hasta el 2009 en que el gobierno comenzó a ver de qué se trataba. Más allá de que la misma no haya sido declarada localmente por los involucrados, la noticia estaba en todos los medios, pudiendo comenzar a actuar de oficio en el tema. En otras palabras, pasaron 2 años antes de que tomara cartas en el asunto y ahora espera que en solo uno esté todo cerrado. No suena razonable.

 

Por otra parte, no es el cambio de accionistas, sean estos privados o el propio Estado, lo que hará que el mercado argentino tenga competencia. En sus redes fijas, las que dan telefonía, Internet y datos, Telecom y Telefónica prácticamente no compiten por que operan en áreas geográficas distintas. Así, la posición dominante de Telecom en el área de cobertura de su red se mantendrá, sin importar si el accionista es TI, Telefónica, Grupo W, el Estado, los gremios, la Iglesia, los piqueteros o cualquier otro.

 

Lo que hace falta es que desde el Estado comiencen a prestar atención a la importancia de definir un marco regulatorio para las telecomunicaciones, un sector que es clave en el desarrollo de la sociedad y economía moderna. Y es importante avanzar rápidamente para determinar el modelo a seguir: infraestructura dominante abierta a terceros o competencia en infraestructuras.

 

El modelo de infraestructura dominante es la evolución natural de los procesos de privatización de las grandes empresas estatales de telecomunicaciones, como sucedió hacia fines del siglo pasado en varios países de Europa y también en Argentina con ENTel. Siendo que esos mercados tenían un único oferente, el modelo más rápido hacia la competencia era que, previa privatización, el heredero de esta red (el incumbente) permitiera que los nuevos competidores (los entrantes) usufructúen la misma a precios a determinar por el Estado. Este modelo exige un alto grado de regulación para evitar que el incumbente abuse de su posición de poder por ser quien maneja la red. El mismo fue el elegido en Argentina para la apertura del año 2000 que si bien no fracasó no tuvo el éxito esperado porque la regulación quedó a mitad de camino y no hubo, por muchos años, ningún interés del Estado de actuar en la materia. La inacción regulatoria en materia de telecomunicaciones en Argentina ha sido una constante desde el año 2002.

 

Más recientemente, el desarrollo de tecnologías digitales con redes alternativas (celulares, TV por cable, inalámbricos, satelitales) dio lugar a la competencia entre infraestructuras. Independizadas de un servicio determinado como consecuencia de la digitalización, éstas pueden ofrecer todo tipo de servicio (voz, Internet, video, etc.). Así, las redes alternativas crean naturalmente competidores, si bien a veces la regulación (como sucedió con la Ley de Medios), genera barreras artificiales a esta competencia. Por supuesto, este modelo también requiere de regulación, aunque distinta a la necesaria en los casos de infraestructura dominante, que responden más al modelo de desarrollo de las telecomunicaciones de los 90 que a las necesidades y posibilidades de la década del 2010.

 

Si seguimos pensando en términos de privado o estatal, estamos poniendo el foco fuera del problema. El punto es regular mirando al futuro y, tan importante como esto, hacer cumplir esta regulación.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Telecomunicaciones móviles en PyMEs: Voz y datos - 2009
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2009-11-25 14:32:11

Datos móviles El concepto de movilidad se encuentra en pleno proceso de explosión en el mercado de empresas PyMEs. Éstas incorporan no sólo más líneas, sino que se encuentran en la fase de expansión en el uso de servicios de datos, tanto desde terminales de mano como computadoras portátiles.

 

Para conocer mejor el estado de situación y actuar en consecuencia, el informe “Telecomunicaciones móviles en PyMEs: voz y datos - 2009” identifica y cuantifica las características de la demanda de servicios móviles de voz y datos en este segmento.



Tags: Celulares Informatica Internet Investigacion Mercado Telecomunicaciones Telefonia

Leer más sobre Telecomunicaciones MóViles En PyMEs: Voz Y Datos - 2009...


Manteniendo el gasto
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-11-12 23:52:13

Nadie duda de que las telecomunicaciones tienen cada vez más un rol clave en nuestras vidas, sea a nivel personal como profesional. Y eso se traduce no sólo en un uso más intensivo de lo que hay, sino también en la adopción de la mayor cantidad de servicios (telefonía fija, móvil, Internet y TV paga). Y, obviamente, tiene su correlato en el gasto. Combinando el gasto familiar promedio en distintos servicios de telecomunicaciones, el aumento del mismo fue de un 13% en el último año. Esto surge del informe “Telecomunicaciones residenciales 2009”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.


Por supuesto, este aumento del gasto presenta diferencias en función del nivel socioeconómico (NSE), ya que éste marca, en parte, la cantidad de servicios consumidos, así como su intensidad de uso. Así, son los niveles medios (C2/C3) quienes más vieron crecer el gasto, particularmente por una mayor adopción del servicio de acceso a Internet de banda ancha en el segmento.


El aumento del 13% del gasto es una cifra que se encuentra por debajo de las estimaciones privadas de inflación, lo que indicaría que, a pesar de ser un gasto mayor en términos nominales, en términos constantes es algo inferior al del año pasado. Aquí impacta el menor gasto en telefonía, tanto local como de larga distancia, que compensa, en el promedio, el mayor gasto en los demás servicios (Internet, celular y TV).


La popularización del consumo de los diversos servicios de telecomunicaciones tiene su incidencia en la proporción del gasto sobre el ingreso familiar. Aquí hay que considerar que las diferentes tarifas de cada uno de los servicios de telecomunicaciones no varían de acuerdo al NSE y que sí se produce una variación profunda en los ingresos por hogar en función de esta variable. Así, se hace evidente como el peso del gasto en telecomunicaciones crece proporcionalmente a medida en que se desciende en el NSE.

Estas relaciones indican que si bien creció en general el gasto en servicios de telecomunicaciones (por mayor penetración, suba de precios y mayor consumo), su participación en el gasto familiar mantiene una relación similar a la del año pasado, como consecuencia de los aumentos en los ingresos (al menos, partiendo de los datos oficiales).



Tags: Investigacion Mercado Telecomunicaciones


Procrastinación al palo
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2009-10-30 02:54:46

Aunque sin ningún anuncio oficial, se cayó la compra de Velocom por parte de Nextel. La operación, que había sido acordada 3 años atrás, nunca pudo concretarse. La razón es muy simple: artrosis regulatoria. El pase de manos esperaba desde entonces la aprobación de la Secretaría de Comunicaciones. Durante este tiempo, no hubo ninguna objeción por parte del regulador, sino simplemente el silencio sepulcral al que nos tienen acostumbrados.

 

La operación no era conflictiva. Nextel no hubiera pasado a dominar el mercado de comunicaciones móviles como resultado de la misma. Simplemente habría tenido más espacio para desarrollar nuevos servicios. Así, estos 3 años de silencio son incomprensibles, aunque conociendo el paño y repensándolo, son comprensibles…

 

La inacción terminó sin favorecer a nadie (al menos, no en forma evidente). Nextel tenía planes y dinero para aprovechar estos activos que no fueron utilizados ni para absorber Velocom ni para invertirlos en otras actividades que podrían haber generado nuevos servicios y nuevos puestos de trabajo. Por el lado de Velocom, sin dudas que al pensar que ya estaba vendida, el énfasis en su desarrollo no podía ser igual al que tendría con otro horizonte. En síntesis, 3 años en vano.

 

Lo más paradójico de esto es que después los funcionarios viajan por el mundo y dan discursos tratando de lograr inversiones en el país. Pero cuando algunos están dispuestos a hacerlo (algo no muy recurrente en estos tiempos), son “anestesiados” hasta hacerlos desistir.

 

Nextel-Velocom, lo que pudo ser y no fue. Argentina, un país en serio (risas).



Tags: Celulares Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Telecomunicaciones residenciales 2009: telefonía fija, móvil, Internet y TV paga
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2009-10-28 18:09:52

 

El escenario del consumo de servicios de telecomunicaciones muestra disparidades en cuanto a su evolución, con algunos servicios en retroceso o estables y otros que mantienen interesantes tasas de crecimiento. Este panorama se combina con la cada vez más presente convergencia entre éstos, por lo que conocer su estado de penetración y desarrollo se convierte en un factor clave para mejorar cualquier propuesta que apunte al mercado residencial.

 

El informe “Telecomunicaciones residenciales 2009” describe este estatus, convirtiéndose en un punto de partida para operar bajo una realidad cambiante. El mismo identifica y cuantifica los cambios producidos en la demanda de servicios de telecomunicaciones.



Tags: Informatica Internet Investigacion Medios Mercado Telecomunicaciones Telefonia


Leer más sobre Telecomunicaciones Residenciales 2009: TelefoníA Fija, MóVil, Internet Y TV Paga...


Telecom con tacos
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2009-10-09 03:09:53

Desde que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) resolvió que el ingreso de Telefónica en el capital accionario de Telecom Italia (TI) atentaba contra la competencia en el mercado local de las telecomunicaciones, abundan los rumores, versiones y operaciones. Es que con la exigencia de que Telecom Italia se desprenda de su participación en la compañía argentina, la danza de nombres alrededor de quién podría alzarse con ésta es incesante.

 

Entre los que suenan con más fuerza está el del tándem Eurnekian-Gutiérrez. Y la propuesta de ambos fue vinculada en los medios con el mexicano Carlos Slim, presente en el mercado de las telecomunicaciones local a través de Telmex y Claro. Esta relación fue blanqueada esta semana, en ocasión de una conferencia de prensa que Eurnekian diera en Montevideo con motivo de la inauguración de obras del aeropuerto de aquél país. En la misma admitió su interés por ingresar a Telecom, al tiempo que reconoció estar buscando una alianza estratégica con Slim.

 

Blanqueada esta posibilidad, es imposible no especular en relación a cómo sería este ingreso. Se mencionó que una alternativa sería que a través de su brazo financiero, Slim respaldara económicamente la transacción, teniendo como garantía las acciones a adquirir. De ser efectivamente así, esto otorgaría el tiempo necesario para establecer algún tipo de ingeniería societaria para evitar conflictos con las autoridades de Defensa de la Competencia.

 

Efectivamente, un ingreso de Slim en Telecom no sería problema desde el punto de vista del negocio de las telecomunicaciones fijas. Si bien Slim ya tiene presencia en el mercado local vía Telmex, la posición de esta última no impactaría en términos de competencia, ya que su presencia está centrada principalmente en el segmento de empresas y comercios, no así en el de residenciales. No obstante, sí sería conflictiva esta participación en el caso del negocio de la telefonía móvil. Es que con presencia en Telecom y en Claro, Slim pasaría a tener prácticamente 2/3 del mercado celular argentino.

 

 

 

 

Por este motivo, no sería descabellado un proceso de independización de Personal de Telecom con vistas a una futura venta del negocio móvil, teniendo como objetivo final una operación conjunta de lo que hoy es Telecom Argentina, Telmex y Claro.

 

De todos modos, por ahora no es más que un juego de “what if”, ya que no está dicha la última palabra en torno a la salida de Telecom Italia de Telecom Argentina. Por un lado, porque para los italianos su plan A es mantener su actual operación en el país. Por el otro, porque en Italia abundan los rumores de una posible salida de Telefónica de TI. Y si esto sucediera, todas las ganas de los posibles candidatos a hacerse de su participación en Argentina quedarían para otra oportunidad. Aunque en los negocios, como en el ajedrez, hay que estar siempre varias movidas adelantado.



Tags: Mercado Telecomunicaciones


Telefonía móvil: segmento individuos - 2009
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2009-10-08 13:03:18

 

CelularTerminados los años de crecimiento explosivo, el mercado de telefonía móvil entró en una etapa de amesetamiento en cuanto a nuevos usuarios. Con tasas anuales de crecimiento de líneas de un dígito, los avances vendrán por el consumo más intensivo del servicio (de la mano de su uso naturalizado, números gratis, planes de afinidad) así como en el despegue de nuevos servicios de datos, principalmente aquellos vinculados a la mensajería y redes sociales. No obstante, esta evolución precisa de una renovación de terminales hacia equipos más “data friendly” así como de paquetes de datos que se adapten a las necesidades y posibilidades. Sin embargo, habida cuenta de la desaceleración en la renovación de los mismos, el desafío para la oferta estará en lograr que los usuarios cambien de actitud como paso previo.

 

Con este marco, Carrier y Asoc. realizó una investigación de mercado cuantitativa a nivel nacional entre usuarios residenciales de servicios de telecomunicaciones.

 



Tags: Celulares Internet Investigacion Mercado Telecomunicaciones Telefonia

Leer más sobre TelefoníA MóVil: Segmento Individuos - 2009...


Siamo fuori?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-10-02 02:27:26

Un par de semanas atrás se conoció el rumor circulante en Italia por el cual habría en aquél país un movimiento que apunta a convertir a Telecom Italia (TI) nuevamente en una empresa 100% italiana, lo que implicaría la salida de Telefónica del paquete accionario de Telco, sociedad controlante de TI.

 

Esta semana, el rumor se convirtió en presión política, luego de que el viceministro de Desarrollo Económico italiano expresara ante la Cámara de Diputados de aquél país que la presencia de Telefónica en Telco, "es un problema relevante que se tiene que resolver".

 

Si bien se trata de un tema entre privados, la presión política está. Inclusive los medios de aquél país mencionan que el primer ministro está directamente interesado en que Telecom Italia vuelva a ser totalmente italiana. Lo que no queda claro es si esto se debe a un sesgo nacionalista o, para los malpensados, porque esta presencia extranjera en TI podría afectar sus intereses como magnate de los medios.

 

Lo único concreto por el momento es que el ruido político existe y que a fines de este mes, los accionistas de Telco debe renovar el acuerdo que tienen desde hace casi 3 años.

 

Por supuesto, lo que ocurre en Italia es seguido atentamente desde aquí, no sólo en el interior de Telecom y Telefónica, sino también por todos aquellos interesados en adquirir la participación de TI en Telecom Argentina, ya que de producirse finalmente la salida de los españoles de la empresa italiana, no habría motivos para exigir la desinversión de TI en Argentina. Muchos destinos dependen de lo que finalmente ocurra en Italia.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones


¿Y ahora?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-09-18 11:40:24

Si bien el proyecto de ley de Medios aún debe recibir la aprobación del Senado, se puede analizar el impacto de la misma desde la perspectiva de las telecomunicaciones.

 

Un aspecto muy discutible de la ley es el famoso tope del 35% del mercado, ahora aplicable sólo a la TV por cable. Este límite puede perjudicar más de lo que beneficie. No se debe condenar una posición dominante, sino velar porque esta participación no dé lugar a un abuso. Son dos cosas distintas. Si no, se estaría castigando al éxito obtenido luego de hacer bien las cosas. La mejor forma de evitar tanta concentración no es estableciendo límites artificiales sino propiciando la competencia de infraestructuras, sin importar si es por cable de TV, cable telefónico, fibra óptica o inalámbrica. Es decir, lo mejor sería que la misma competencia establezca los límites y no una norma. Pero para que esto suceda, no sólo hay que regular la competencia, sino velar por el cumplimiento de esta regulación.

 

Otro punto realmente incomprensible de la norma es la exclusión de las empresas de telecomunicaciones como una entidad única. Si bien se esgrime el argumento del monopolio en telecomunicaciones, lo cierto es que la apertura de esta industria en el año 2000 dio lugar a que surgieran decenas de competidores en todo el país. Empresas como Telmex, Iplan, Global Crossing y otras de menor tamaño, operaron desde el primer día en competencia, no sólo sin reservas de mercado sino desarrollándose en áreas ya atendidas mínimamente por el operador incumbente. ¿Cuál es la razón para privarlas de ingresar al negocio de la TV? Ninguna. O en realidad sí: haber comenzado a operar a través de una licencia de la Secretaría de Comunicaciones y no del Comfer. Obviamente están pagando el precio de tener legisladores poco informados y en absoluto involucrados con lo que votan.

 

¿Están totalmente fuera del negocio las empresas de telecomunicaciones? No del todo. Existe la resolución 275/2009 del Comfer [ver “Generación espontánea, de redes”]. La misma habilita a cualquiera que tenga una red capaz de transmitir señal de video puede arrendarla a un licenciatario. Esto daría lugar a lo que podríamos bautizar como CTVNO (Cable TV Virtual Network Operator, u operador virtual de red de TV por cable). Obviamente, el éxito de esta medida dependerá, en parte, de que no se quiera regular el precio de este alquiler. Mientras estén impedidas de dar el servicio directamente, el precio no será un elemento de disuasión de competidores, sino que deberá cubrir los costos y dejar un beneficio (objetivo último de toda actividad empresaria, algo que muchos tienden a olvidar). Solamente si hay repago de la infraestructura habrá interés en realizar las inversiones necesarias en la red.

 

Una observación final. En algún momento se atacó el proyecto de ley de medios argumentando que estaba hecho a la medida de Telecom, por el punto que exige una participación máxima del 30% de capital extranjero en las empresas participantes. Y ante la exigida desinversión de Telecom Italia en éste operador, la mayoría de los nombres interesados barajados en los medios eran nacionales, en algunos casos vinculados directamente al gobierno. Así, la posibilidad de dar Triple Play había hecho más atractiva (y por lo tanto más cara) esta participación supuestamente en venta. La exclusión de las empresas de telecomunicaciones, no debe haber causado mucha gracia a los italianos, que vieron así perder valor a sus activos. Pero simultáneamente, otros estarán contentos, porque así entrar en la empresa costará menos. El mundo de los negocios es así, más si hay política de por medio.



Tags: Medios Regulacion Telecomunicaciones


Del couscous al chop suey
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2009-09-11 03:07:14

Esta semana Telefónica hizo un interesante pase de manos en sus inversiones internacionales. Por un lado, vendió conjuntamente con Portugal Telecom, su participación en el operador móvil marroquí Medi Telecom por € 800 millones (€ 400 millones para cada uno) en efectivo.

 

Simultáneamente, Telefónica anunció un acuerdo con China Unicom por el cual cada una de las empresas invertirá US$ 1 mil millones en la otra. Así, la participación de los españoles en el operador chino superará el 8% mientras que Unicom tendrá algo menos del 1% de Telefónica. De esta forma, ambas empresas cooperarán en diversas áreas, como abastecimiento de infraestructura y terminales (mejores economías de escala = costos más bajos), entre otras cosas.

 

Esta última noticia no sólo es importante para Telefónica, que aumenta su presencia en el atractivo mercado chino y que combinada llega a 550 millones de clientes entre China, Europa y América Latina. El acuerdo representa la primera vez que una empresa de telecomunicaciones china invierte en Europa. A prepararse porque, visto el crecimiento de su economía, no sería la última.



Tags: Negocios Telecomunicaciones


¿Addio?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-06-19 03:57:03

Esta semana, el mundillo de las telecomunicaciones se vio sacudido por un artículo publicado por el diario La Nación bajo el título “Telecom, el gran objetivo de Kirchner”. En el mismo se sostiene que, a pedido de la propia Telecom Italia (TI) el banco Crédit Suisse First Boston está conduciendo una licitación privada para la venta de su participación en Telecom Argentina.

 

La noticia en sí no sorprende ya que en los últimos tiempos fue evidente que las cosas en Argentina no saldrían al gusto de los italianos: escrutinio (aún sin veredicto luego de dos años) del ingreso de Telefónica como accionista de TI, negativa a que TI hiciera uso de su opción de compra por la participación del Grupo W (su socio en Telecom Argentina), negativa a que los representantes de TI pudieran participar de las decisiones políticas tomadas por el directorio, ingreso del Estado al directorio de Telecom Argentina a través de las acciones de la empresa en manos del ANSES. En fin, una seguidilla de decisiones que, sin entrar en terreno de abogados ni juzgar su legitimidad, ciertamente no fueron del agrado de los italianos, quienes, en abril último, ya habían mencionado a la salida de Telecom Argentina como una opción.

 

De lo que no hay dudas es que hay un gran componente político en esta decisión si se considera que apenas 6 meses atrás Telecom Italia estaba dispuesta a comprar la participación del Grupo W en Telecom Argentina. De comprar a vender: un cambio de planes demasiado radical en tan poco tiempo como para que sus razones se atribuyan a otro factor. Esto lleva a pensar que tampoco habría que descartar esta movida como un elemento de presión, aunque de dudosa efectividad.

 

Por supuesto, esto desata la danza de nombres. La nota en cuestión menciona a dos interesados argentinos: la Corporación América (del fundador de Cablevisión, Eduardo Eurnekian) y el Grupo Clarín. En el caso de la Corporación América, se trata de un grupo que sonó inclusive entre los interesados por el paquete accionario correspondiente al Grupo W en momentos en que TI aún pensaba que podría hacerse de esta participación para luego venderla a otro socio local. El Grupo Clarín, por su parte, siempre formó parte de la danza de nombres locales, aunque su enfrentamiento con el gobierno y su fuerte presencia en el mercado de Internet de banda ancha (sumada a la de TV paga) harían complicada la aprobación de este ingreso en Telecom Argentina. Pero difícil no es imposible. Más aún en Argentina.

 

Los nombres mencionados en el artículo no sorprenden ya que forman parte de la llamada “burguesía nacional” que el propio gobierno aspira a reflotar. Sin embargo, una Telecom sin un socio operador podría no ser lo mejor para la empresa a mediano y largo plazo. En un negocio tan capital intensivo y donde las economías de escala a la hora de comprar tienen un peso importante, la no existencia de un socio con operaciones regionales o internacionales podría atentar contra la obtención de mejores costos por sinergias y escalas a la hora de comprar. En igual sentido, no habría un socio que pudiera aportar know how específico del negocio ni experiencias en otros mercados en el lanzamiento de productos novedosos.

 

Ya en tren de especulaciones, vale aclarar que más allá de que la nota en cuestión no nombra a ningún operador entre los interesados, también es cierto que no son muchos los que podrían verse atraídos a ingresar en el mercado argentino. Quizás habría que buscar más por el lado regional, con lo que la lista de candidatos se acorta. Uno sería el clásico de siempre, Telmex. Aunque su ingreso en Telecom no parece fácil habida cuenta de que, entre las condiciones del ingreso de Telefónica en Telecom Italia estaba la que les daba a los españoles la posibilidad de hacer oír su voz a la hora de desprenderse de activos. Y visto el enfrentamiento que españoles y mexicanos tienen en la región, no es difícil imaginar qué es lo que dirían. El otro potencial candidato sería la brasilera Oi, empresa que ya fuera mencionada como interesada en la parte de TI en Telecom en abril último y que ya hizo público tiempo atrás su plan de expansión en la región.

 

A menos de dos semanas de las elecciones legislativas habrá que ver si esta noticia se confirma o, ante un posible escenario no tan favorable al gobierno, los italianos deciden sentarse a esperar. Las próximas semanas tienen la respuesta.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Reformulando el impuestazo
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-05-29 11:21:09

Siguen las novedades respecto de lo que ya se conoce como “impuestazo tecnológico”. Luego de no haber podido tratar el proyecto de ley en el Congreso, lo que postergaría su tratamiento para después de las elecciones, y ante la masiva oposición a la medida (sólo están a favor el oficialismo y las pocas empresas beneficiadas instaladas en Tierra del Fuego), parecería que se está estudiando reformular la propuesta para que sea más digerible. Al menos eso es lo que se desprende de un artículo publicado esta semana en el diario El Cronista según el cual el omnipresente Secretario de Comercio Interior habría tomado cartas en el asunto. El objetivo sería lograr un proyecto que no genere tanta oposición en un momento donde no le hace falta en absoluto al gobierno.

 

Básicamente, lo que se estaría analizando son dos alternativas. Una es la posibilidad de extender el beneficio a todos los productores nacionales, independientemente de su ubicación geográfica. La otra, facilitar la radicación en Tierra del Fuego de las empresas que fabrican en otros distritos del país.

 

La primera alternativa, extender los beneficios a todo el país, es la razonable, dentro de un esquema proteccionista. Es decir, es lógico que si se quiere fomentar y proteger a la industria nacional los beneficios sean independientes de su ubicación geográfica, especialmente tratándose de una actividad que ya está operando en diversos distritos del país. En este caso habría una discusión ideológica entre aperturistas y proteccionistas. Y como toda discusión ideológica difícilmente se llegue a un acuerdo. En algunos aspectos, las ideologías son como las religiones. Hay bastante de fe, con lo cual es tan difícil que un aperturista se haga proteccionista como al revés. Una discusión interesante desde el punto de vista intelectual, pero poco fructífera desde la perspectiva práctica. Pero más allá de esto, esta alternativa implicaría un gran revés para Tierra del Fuego, a pesar de su apoyo al gobierno nacional en el adelantamiento de las elecciones. Habría que buscar otra forma de compensación.

 

La segunda alternativa, ampliar el listado de empresas a instalarse en Tierra del Fuego y gozar de los beneficios fiscales, no es tan sencilla como parece. Por un lado hay muchos costos involucrados: cerrar las operaciones en el continente, indemnizando a los despedidos y/o haciéndose cargo de los costos del traslado de los trabajadores, montar una línea de producción y la infraestructura necesaria para operar en la provincia más austral de Argentina, reformular la logística y distribución, y otras más. Todo esto sin considerar las inversiones en infraestructura necesarias para absorber la población que se radicaría en la isla y que deben estar a cargo del Estado en alguno de sus niveles. O sea, todo muy lindo en los papeles, pero como reza el dicho, “el diablo está en los detalles”.

 

Más allá de la alternativa que se siga, hay dos objeciones que se le puede hacer al espíritu del proyecto. La primera, remarcando que es fruto del aporte de Carlos, lector de Comentarios, es que la promoción industrial basada en impuestos a la venta sólo se aplica para el mercado interno, ya que los mismos no se aplican a la exportación. Así, no puede lograrse una industria local que sea competitiva internacionalmente. El punto está más ampliado en el comentario publicado en el blog.

 

La segunda, es que con este modelo (más allá de la “fragancia” por la cual se opte) se vuelve a caer en el error de pensar al sector tecnológico como sector industrial y no como generador de valor agregado. En otras palabras, Argentina puede beneficiarse mucho más agregando valor a su producción en base a tecnología que fabricando electrónicos para el mercado interno. La prueba está en el desarrollo reciente de toda una gama de servicios exportables, como son los contact centers, las empresas desarrolladoras de software o los proveedores de tercerización de servicios. Todas actividades basadas en las TIC, gracias a la combinación de infraestructura tecnológica y recurso humano capacitado. Y de más está decir que así como agregan valor a la producción exportable, también generan competitividad de la economía y ayudan notablemente a la integración y movilidad social.

 

Para ser más gráficos, si nos situáramos en la segunda mitad del siglo XIX, estaríamos preocupados en fabricar durmientes y rieles en vez de en desarrollar una infraestructura de ferrocarriles para mover lo producido por el país. No está mal en absoluto que como país fabriquemos rieles y durmientes, pero no debe ser a costa del desarrollo de la infraestructura.

 

Una última observación es que, más allá de si se extiende el beneficio a todas las empresas nacionales o a aquellas radicadas en Tierra del Fuego, lo que sí es seguro es que los precios de los bienes involucrados subirán igual.



Tags: Informatica Negocios Regulacion Telecomunicaciones


¡Atrás, atrás!
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-05-29 11:20:14

Como sucedía con el personaje de la empleada pública de Gasalla, esta semana en Telecom Argentina tuvieron que recular en algunas decisiones, retrotrayendo la situación a unos meses atrás. Todo como consecuencia de la indefinición en relación al ingreso de Telefónica entre los accionistas de Telecom Italia.

 

Primero fue la Cámara en lo Contencioso Administrativo quien suspendió el ejercicio de la opción de compra que Telecom Italia tiene sobre las acciones del Grupo W en Sofora, controlante de Telecom Argentina. De esta forma, los italianos no podrán, al menos por el momento, aumentar su participación en la operación local. Luego fue el turno de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), quien ordenó a la empresa dejar sin efecto los cambios introducidos en la dirección de la empresa, restableciendo el disuelto Consejo de Dirección y revocando la unificación de la Dirección General Operativa y la  Corporativa en una Dirección General Ejecutiva, así como la designación del Director General Ejecutivo.

 

Cuando uno repasa la situación, lo más grave es que si bien hace ya 2 años que Telefónica es accionista de Telecom Italia, todavía el gobierno argentino no pudo determinar si la composición accionaria de la empresa de Telecom Argentina constituye un monopolio en el país. Esta demora es contraproducente, tanto para los accionistas como para empleados y clientes. Para los accionistas porque tanto el quehacer cotidiano como las decisiones estratégicas requieren de una voluntad común, algo que en este escenario no es fácil de lograr. Para los empleados porque viven con angustia lo que puede pasar en la empresa, y eso puede generar que pierdan foco en sus tareas (ni que hablar en los niveles más altos, donde debe haber demasiada política interna). Para los clientes porque si Telecom pierde velocidad crucero como consecuencia de estas distracciones, hay riesgos de que se resienta el servicio.

 

En definitiva, más allá del minué de declaraciones y decisiones administrativas y judiciales, ya va siendo hora de que el gobierno se expida por el tema de fondo, determinado si hay o no monopolio y disponiendo en consecuencia. Es hora de poner punto final a una situación de incertidumbre que sólo puede hacer mal y no bien.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Aclarando que oscurece
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2009-05-22 19:07:13

teletrabajandoEsta semana, Cisco y el Ministerio de Trabajo anunciaron un programa piloto para promover el teletrabajo. El anuncio motivó que se publicaran algunas cifras generadas por Carrier y Asociados relativas a este tema pero que fueron malinterpretadas. El tema se agravó porque las mismas fueron reproducidas por diversos medios, por lo que consideramos conveniente aclarar el punto.

 

Básicamente, lo que hicimos público fue que existen actualmente 1,2 millón de hogares donde al menos uno de sus integrantes trabaja desde allí. Llevado a personas, se llega a que aproximadamente 1,8 millón de personas trabajan en su hogar. Esto incluye a aquellos que realizan en su hogar su principal actividad laboral, lo que tienen una segunda actividad paralela a un trabajo convencional y, los menos, quienes tienen un trabajo convencional y lo completan desde su hogar.

 

Por otra parte, y aquí viene la confusión, en la información que facilitamos a los organizadores del evento, publicamos que uno de cada cuatro hogares (25%), había un espacio dedicado a esta oficina hogareña. Pero este dato se considera tomando como base a los hogares donde hubiere un teletrabajador. Lamentablemente, y probablemente por no haber sido lo suficientemente claros en la redacción, este dato fue tomado como que uno de cada cuatro hogares del país tenía una “ciberoficina”. Claro que de ser así, estaríamos hablando de 2,5 millones de “ciberoficinas” y no de 300.000 (como surge de aplicar el 25% al 1,2 millón).

 

Más allá de esta confusión en las cifras que esperamos haber aclarado, resulta evidente la tendencia creciente de esta modalidad de trabajo, que tuvo un avance de alrededor del 20% en el último año. Las razones del fenómeno son muchas. Una es la masificación de tecnologías informáticas y de comunicaciones que proporcionan una infraestructura similar a la que hay en las oficinas tradicionales, pero otorgando una mayor flexibilidad, que se adapta mucho mejor a la vida moderna. La otra es el desarrollo del sector servicios, mayormente vinculados al conocimiento, el cual puede ser generado y distribuido desde cualquier lado.

 

Para la oferta, lo interesante es que se trata de un mercado que es más intensivo en su consumo tecnológico, con mayor tendencia a tener segundas computadoras, notebooks, líneas adicionales, etc. Así, este fenómeno encierra también un interesante negocio si se lo logra abordar convenientemente.



Tags: Informatica Telecomunicaciones


Sigue el culebrón
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-05-22 19:05:51

culebrón pimpinelaEsta semana fue rica en novedades relativas a lo que ya se conoce como “impuestazo tecnológico”, es decir, la suba del IVA y la aplicación de impuestos internos a distintos bienes tecnológicos que no sean producidos en Tierra del Fuego.

 

Resultó interesante lo que sucedió con las declaraciones del presidente de AFARTE (que agrupa a los fabricantes del Tierra del Fuego) el martes al diario Clarín, bajo el título de “Electrónica: los industriales llegan a un acuerdo por Tierra del Fuego”. Por un lado, la nota habla de un acuerdo entre los fabricantes radicados en esa provincia y aquellos que están en el continente, pero siempre en el país. Claro que esto duró sólo unas horas, hasta que CAMOCA, cámara que agrupa a los fabricantes “continentales” entre otros, emitió un comunicado desmintiendo tal acuerdo.

 

Por otra parte, el mismo artículo da a entender que el supuesto acuerdo fue realizado entre los empresarios, por lo éstos serían quienes deciden en definitiva quién se puede acoger a los beneficios de producir en Tierra del Fuego y no las autoridades estatales. Algo así como la privatización de las políticas industriales. Notable.

 

El representante de AFARTE también dio una entrevista al diario Página/12, donde cometió la irresponsabilidad de decir que “la notebook no es un producto suntuario, es una herramienta de trabajo para personas de ingresos altos”. O sea, si bien acepta que es una herramienta de trabajo, la asocia con personas de ingresos altos. ¿Será que no se enteró de que también las empresas, de todo tamaño, compran notebooks? ¿Tampoco se enteró de que cada vez son más los integrantes de sectores medios que compran notebooks (o ahorran para ello)? Una demostración de desconocimiento del mercado pasmosa. Pero la cosa se pone peor cuando afirma: “¿con qué impuesto las grava? Como ya existe una ley de Impuestos Internos, es más fácil incluirlas ahí que inventar otro gravamen”. Así, demuestra una ligereza en el manejo tributario que explica muchas cosas.

 

Finalmente, en lo que hace al tratamiento de la ley en el Congreso, tropezó esta semana al no lograr el quórum necesario (no olvidar que los muchachos/as están en campaña por lo que se reúnen poco para sesionar… hay cosas más importantes) y quienes siguen de cerca el acontecer parlamentario sostienen que no será tratada hasta después de las elecciones. Habrá que ver qué sucede políticamente entonces ya que de hecho, aún dentro del propio oficialismo, hay dudas respecto de la conveniencia de la medida. No hay que olvidar también que distritos importantes como la Capital, Buenos Aires y Santa Fe, entre otros, ya tiene fábricas produciendo en su territorio, las cuales se verían muy afectadas de aprobarse la ley.

 

Lo cierto es que el proyecto de ley generó una oposición cerrada. Sólo fue defendido por AFARTE y unos pocos de los voceros del oficialismo contra el resto de las cámaras y el público en general (basta con leer comentarios de lectores en los diarios, grupos de Facebook y blogs creados a tal efecto). Así, quienes siguen el tema político creen finalmente que el proyecto quedará en la nada. Sería un desgaste innecesario para el gobierno en una medida que en definitiva no les aportaría nada tanto económica como políticamente. Ojalá que no estén equivocados.



Tags: Informatica Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Verba, sí ¿Res?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-05-08 04:23:12

Dentro de la regulación en telecomunicaciones, uno de los aspectos en los cuales suele haber consenso (más allá de quienes financian no siempre ven esto con buenos ojos) es en la necesidad de contar con una política de Servicio Universal (SU) que permita llevar la conectividad a sectores o geografías no atendidas correctamente.

 

Como será la cosa que este gobierno, que se caracteriza por su inacción regulatoria en materia de telecomunicaciones, ha mostrado su mayor actividad en relación al Servicio Universal, aunque aún con pocos logros para exhibir. Sin embargo, al menos en el campo teórico, no desiste de sus buenas intenciones, por lo que esta semana, a través de la resolución 88/2009 de la Secretaría de Comunicaciones, incorporó el acceso a Internet a los servicios básicos financiados con el fondo del Servicio Universal.

 

La prestación del servicio de acceso a Internet será obligatoria para poblaciones superiores a las 250 personas. Por otra parte, en todos los casos, la velocidad mínima de conexión deberá ser de 128 kbps (lo que permitiría llegar con la red celular, dato no menor) y los precios tendrán que ser similares a los que se cobran en los cinco primeros centros urbanos del país.

 

La incorporación del acceso a Internet al Servicio Universal era una demanda que tenía ya varios años de vida, por lo cual es bienvenida. Ahora resta esperar que más allá de resoluciones y otros instrumentos regulatorios, empecemos a ver de una buena vez las implementaciones concretas. Si no, sería un mero entretenimiento de abogados.



Tags: Internet Regulacion Telecomunicaciones


Arrivederci cari?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2009-04-23 23:50:22

Si bien aún no resulta claro si es parte de una movida que apunta a meter presión o si es una alternativa probable, lo cierto es que esta semana se agregó un factor de color al culebrón Telecom Italia, Telecom Argentina, Grupo W, Gobierno, CNDC, Telefónica (perdón si nos olvidamos de alguien).

 

Todo comenzó cuando el diario de negocios italiano Il Sole 24 Ore publicó un artículo bajo el título “Telecom, la salida de Argentina ya no es un tabú”. En la misma, y citando “indiscrezioni”, se dice que en Telecom Italia (TI) evalúan como una alternativa a su conflicto con el gobierno argentino y la CNDC desprenderse de sus activos en este país. Pero al día siguiente nomás, estos trascendidos se convirtieron en declaraciones del presidente de la compañía a la agencia Reuters, cuando afirmó que “no descartan una posible venta de sus activos en Argentina”.

 

En el artículo de Il Sole se mencionan dos datos de interés para el tema. Uno es que se habrían producido contactos con empresarios brasileros del sector telecomunicaciones (podría ser Oi, el gigante de aquél país, quien tiempo atrás manifestó sus planes de expandirse en la región) para verificar el interés de éstos por el segundo jugador del mercado local de las telecomunicaciones. El otro es que, según algunos accionistas, su participación en Telecom Argentina no es considerada “estratégica”.

 

En los distintos artículos que se publicaron como consecuencia de estas declaraciones, se mencionó que la participación de TI en la controlante de Telecom Argentina podría valer unos € 300 millones. Aunque no queda claro si ese precio incluye la opción de compra del paquete del Grupo W.

 

Seguramente los próximos días sean prolíficos en novedades relativas a este tema. Pero por ahora, es más prudente no avanzar demasiado con las especulaciones.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Generación espontánea (de redes)
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2009-04-17 12:29:34

Durante la semana que pasó se publicó la resolución 275/2009 del Comfer (Comité Federal de Radiodifusión), sobre el “reglamento para el acceso a licencias y prestación de servicios complementarios de radiodifusión por vínculo físico”. En criollo, para servicios de TV por cable. Tarde pero seguro, ya que este reglamento tenía 9 años de demora.

 

Si bien algunos presentaron esta medida como una reapertura del negocio de la TV por cable, en realidad se trata de una apertura mayor. Mientras que hasta el momento los pliegos exigían la instalación de infraestructura propia, el nuevo reglamento incorpora la posibilidad de arrendar la red. Esto implica que ahora, cualquiera que tenga una red capaz de transmitir señal de video puede arrendarla a un licenciatario. Así, y sin tener que esperar a la sanción de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (la heredera de la Ley de Radiodifusión), las empresas de telecomunicaciones pueden ingresar, aunque indirectamente, en el negocio de la TV paga.

 

La medida tiene múltiples impactos. En primer lugar, debería fomentar la competencia al no exigir a los nuevos interesados construir una red desde cero, un costo que sería de difícil recuperación y, por qué no, de financiación. En segundo lugar, para quienes actualmente poseen redes, específicamente las empresas de telecomunicaciones, la posibilidad de arrendarlas da lugar a una nueva línea de negocios. No será dar servicios de TV paga, pero al menos sí cumple con el objetivo de generar nuevos ingresos sobre la inversión existente. Por supuesto, esto también se aplicaría para los actuales operadores de TV por cable, pero difícilmente éstos quieran facilitar el ingreso de competidores (algo que por otra parte es totalmente natural). A esto habría que agregar que la capacidad ociosa de las redes de TV por cable no da mucho margen como para montarle operadores adicionales. Finalmente, se genera una nueva figura, que sería la de proveedor de infraestructura, lo que permite ingresar al negocio no sólo a las empresas de telecomunicaciones sino, eventualmente, a otras de servicios públicos, como las de distribución eléctrica, en la medida en que sus redes puedan transmitir con los ancho de banda necesarios. Todo esto hace que la principal barrera económica para ingresar al negocio de la TV por cable disminuya notablemente.

 

Una zona gris se da en el caso de los operadores que utilicen actualmente tecnologías inalámbricas (como LMDS o WiMax) para dar servicios de transmisión. Esto se debe a que la resolución del Comfer hace referencia al mercado de “servicios complementarios de radiodifusión por vínculo físico”, lo que implica TV por cable aunque no a los servicios que precisen de frecuencias de espectro radioeléctrico. El tema será de qué lado quedan estas tecnologías que si bien son inalámbricas (no hay vínculo físico) ya tienen espectro asignado, no para radiodifusión sino para transmisión de datos. Y la resolución menciona que no se asignarán frecuencias, al menos hasta que no se defina la norma de TV digital. Sin dudas, un punto que merece ser aclarado.

 

Si bien una primera lectura puede enmarcar a esta medida como un round más en el enfrentamiento entre el Gobierno y el Grupo Clarín (principal actor del negocio de TV por cable), lo cierto es que el nuevo reglamento afecta a todos los operadores por igual, desde Cablevisión hasta los más pequeños. En el caso de estos últimos, la situación se ve potenciada porque el reglamento habilita también a las cooperativas de servicios públicos a ingresar en este negocio.

 

Por supuesto, la reacción de ATVC (Asociación de Argentina de Televisión por Cable) no se hizo esperar, saliendo con los tapones de punta. ATVC sostiene que debe mantenerse la obligatoriedad de acreditar la propiedad de la totalidad de la infraestructura necesaria para brindar el servicio, ya que la Ley de Radiodifusión vigente impide la cesión o delegación del servicio. Esto sin dudas dará lugar a una discusión respecto de si el uso de infraestructura de terceros implica la delegación del servicio. Ingresaríamos así al intrincado mundo de los abogados y las interpretaciones.

 

A fines de este mes, ATVC realizará un evento en Mar del Plata, sus clásicas jornadas de “Banda ancha y cablemódem”. Seguramente será una tribuna desde la cual se harán oír.



Tags: Medios Negocios Regulacion Telecomunicaciones


¿Punto de inflexión?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-04-08 12:26:09

En los últimos días el panorama de Telecom Italia (TI) en Argentina (a través de Telecom Argentina) se complicó notablemente. Es la resultante del ingreso de Telefónica entre los accionistas del operador italiano que también opera en nuestro país. Sin entrar a repasar en detalle lo sucedido (lo cual fue muy bien cubierto por los medios masivos), surgen algunas reflexiones en cuanto a lo sucedido en relación a la intervención del Estado en el tema y de las posibles consecuencias.

 

Desde la perspectiva del accionar del Estado (algunos dirán gobierno, aunque no es lo que técnicamente corresponde), cuesta entender cómo recién ahora se empiezan a tomar medidas concretas cuando en realidad la operación que da lugar a la intervención estatal se produjo a principios de mayo de 2007, prácticamente 2 años atrás. Mucho tiempo para determinar la legalidad de la participación de Telefónica en TI (y transitivamente en Telecom Argentina). Peor aún, todavía no hay un veredicto al respecto.

 

En cuanto a la decisión por parte de la CNDC (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia) de que los representantes de TI no pueden participar de las decisiones políticas tomadas por el directorio, ésta deja entonces el control en manos de los socios argentinos, tanto los privados (Grupo W) como el Estado, a través del ANSES quien participa como consecuencia de las acciones que tenían las AFJP. Así, algunos creen ver una movida hacia la argentinización de Telecom, lo que sería un viejo anhelo de algunos personajes vinculados al poder. Obviamente, esto es lo que enfureció a los italianos, que llegaron a hablar de “confiscación”, lo que si bien parece un poco una sobrerreación, habla a las claras de cómo les cayó la medida.

 

Por otra parte, esta semana la agencia Reuters publicó un artículo significativo, según el cual, en una reunión realizada esta semana, los accionistas de Telco (que posee el 24,5% de TI y donde Telefónica tiene su participación) habrían quitado una frase en sus estatutos según la cual Telco ejercía “control y coordinación” de Telecom Italia. Se buscaría así mejorar su posición ante el escrutinio antimonopólico, tanto en Argentina como en Brasil, donde también TI y Telefónica tienen operaciones.

 

Si las cosas mantienen el rumbo adquirido esta semana, con acusaciones y amenazas de acciones legales, salvo que algún movimiento político tranquilice la situación, las cosas parecen encaminarse a una “desinversión” por parte de Telecom Italia que podría no ser consensuada, por lo que no habría que descartar una demanda por parte de TI hacia el Estado argentino (para alegría de los abogados eventualmente involucrados). Y por supuesto, ya resurgió la danza de nombres de posibles sustitutos para TI, lo que podría reconfigurar el panorama de las telecomunicaciones argentino de forma radical. Pero es temprano para entrar en esas especulaciones y todavía puede pasar mucha agua bajo el puente.



Tags: Regulacion Telecomunicaciones


Dúo más uno
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2009-03-06 01:42:15

DuoSi bien no hay aún un anuncio oficial, esta semana diversos medios publicaron que Telefónica y DirecTV estarían en conversaciones para lanzar una oferta conjunta, donde la primera ofrecerá sus productos de telefonía y banda ancha y la segunda su servicio de televisión satelital. La información fue confirmada al diario El Cronista por el director de marketing de DirecTV.

 

No se trata de la primera vez que DirecTV está en conversaciones con alguna empresa de telecomunicaciones para ofrecer una suerte de Triple Play, que en realidad no es técnicamente eso, ya que el Triple Play implica la oferta de los tres servicios (telefonía, Internet y TV) por la misma red. En este caso, es más un bundle comercial que otra cosa. El hecho de que no sea un Triple Play puro es lo que le resta fuerza a la idea. Si para dar los tres servicios se necesitan dos redes (con todos los costos asociados), difícilmente se puede llegar a precios muy agresivos, ya que muchos costos están duplicados.

 

No obstante, para Telefónica esta oferta es una forma de avanzar sobre un mercado de clientes de TV paga, donde actualmente no tiene presencia alguna. Para DirecTV se trata de un avance en el mercado de los operadores de TV por cable, algunos de los cuales (como Telecentro, Supercanal y otros más pequeños del interior) ya están ofreciendo los tres servicios.

 

No necesariamente se trata de una relación con fecha de vencimiento, ya que muchos especulan que una vez que las empresas de telecomunicaciones estén autorizadas a dar servicios de TV la unión con DirecTV dejaría de tener sentido. Sin embargo, no sería tan automático. Aún cuando las telcos pudieran regulatoriamente mañana mismo dar televisión, no será de un día para el otro que toda su red esté en condiciones de transmitir TV. Para ello hará falta que toda su red tenga capacidad para transmitir por encima de los 10 Mb, lo cual no será inmediato. Es más, en algunos casos quizás pasen varios años antes de que esto sea posible.

 

Pero en el ínterin, ambos ganan, ya que su enemigo común es el cable. Aunque, claro está, este tipo de asociaciones pueden generar una guerra de precios, donde el cable tendría más a su favor porque puede ofrecer Triple Play real (todos los servicios sobre una única red) y por lo tanto, tendría (al menos en teoría) menores costos.

 

De lo que no hay dudas es que, en la medida en que se intensifique la competencia, los principales beneficiados serán los usuarios.



Tags: Medios Negocios Telecomunicaciones


Anuncio en estéreo
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2009-03-06 01:41:14

Esta semana tanto Movistar como Personal lanzaron al mercado un producto que combina WAN y LAN. En ambos casos, se trata de un combo de módem 3G con un router WiFi al cual se le conecta el módem en cuestión, ofrecido con un abono de Internet. El abono también es idéntico: tráfico ilimitado, velocidad máxima hasta un consumo de 3Gb que luego baja a 128 kbps. Hasta el hardware utilizado es el mismo (provisto por Huawei). La principal diferencia parece estar en el nombre (Zona Movistar WiFi y Personal WiFi móvil) y, obviamente, en el operador.

 

La pregunta que muchos se hacen es: ¿cuál es el mercado para este producto? En realidad son varios. Por un lado, puede verse a esta oferta como un complemento (más que un sustituto) de las conexiones de banda ancha fijas (ADSL, cablemódem y otras). Vale recordar que la cobertura de éstas no es del 100% de la población. De hecho, muchas de las ventas hasta ahora realizadas de los módems 3G fueron no tanto para conectar notebooks en movimiento, sino para su uso estático en zonas no cubiertas por las opciones fijas. Este sería el principal mercado.

 

Después vienen opciones más segmentadas, como su uso itinerante (por ejemplo, stands en exposiciones) o inclusive, como ya sucede en algunos países, en transporte público, donde los usuarios pueden conectarse mientras viajan (como sería el caso de los clásicos charters que cubren extensos viajes entre la ciudad y las zonas de countries).

 

En definitiva, una nueva opción para que haya más conectados, en cualquier situación.



Tags: Celulares Negocios Telecomunicaciones


Sigue la intervención
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-02-27 14:52:22

CNCEsta semana, el Gobierno volvió a prorrogar la intervención en la CNC (Comisión Nacional de Comunicaciones), esta vez hasta diciembre de este año. El mismo está intervenido desde el 2002, aunque no queda claro porqué continúa la intervención de un organismo que debería ser autónomo. Si en 7 años de intervención no pudieron ponerse las cosas en orden, es que hay algo que no funciona como debiera. Sería bueno que alguien explicara las razones para mantener la continuidad de la intervención.



Tags: Regulacion Telecomunicaciones


Tarde pero seguro
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-02-20 15:26:26

Luego de 3 años de espera, finalmente la CNDC (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia) aprobó la compra de Ertach por parte de Telmex. Lamentablemente, el OK llega en un momento poco propicio para nuevas inversiones, en lugar de haberlo hecho en épocas más "dulces". Ahora se espera un desenlace similar para la compra de Velocom por parte de Nextel. Pensar que otras operaciones de mucha mayor envergadura y claramente más conflictivas desde el punto de vista de competencia se resolvieron tanto más rápido.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Guerra de modelos
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2008-12-05 17:42:56

En telecomunicaciones, como en casi todos los órdenes de la vida, hay ideologías. Particularmente en lo que hace a modelos regulatorios para permitir la competencia, hay dos grandes líneas: los que propician la competencia de infraestructuras (modelo aplicado en los EE.UU.) y los que sostienen que debe haber una infraestructura común, poniendo el foco en la competencia entre servicios brindados sobre ésta por distintos proveedores (modelo europeo).

 

El modelo europeo se basa en utilizar una única infraestructura de base heredada de las grandes telefónicas estatales de cada país luego de los procesos de privatización, que generalmente quedaron en manos de empresas privadas, en algunos casos con participación estatal. Este incumbente heredaba una red que cubría todo el país y, más importante aún, la llegada hasta la casa del cliente (la famosa última milla). En este caso, la competencia entre operadores se fomenta abriendo la red del incumbente para que los entrantes puedan también utilizar su infraestructura, lo que permite llegar con nuevas ofertas a los clientes, pero montados sobre la última milla (o bucle local en la jerga) del incumbente. La virtud de este modelo es que genera competencia rápidamente, ya que los operadores entrantes no tienen que invertir el capital y tiempo necesario para montar una red. Su defecto es que no incentiva la modernización de la red, ya que la competencia se da a nivel de servicios sobre la red existente.

 

En el caso del modelo americano, lo que se propicia es la competencia de infraestructuras. En este caso es conveniente recordar que, como sucede en Argentina, en los EE.UU. existe una importante red de TV por cable, convirtiéndose ésta entonces en la alternativa a las redes de telefonía. Así, típicamente la competencia se da entre estos dos actores, a lo que comienzan a sumarse alternativas inalámbricas (tanto móviles como fijas). Este modelo tiene la ventaja de incentivar la actualización de la red, y así es como ya hay casos de operadores migrando su red hacia fibra óptica hasta la casa del cliente, previendo el crecimiento de servicios más demandantes de ancho de banda (video de alta definición, video bajo demanda, etc.). La desventaja es que la competencia es más limitada por las necesidades de inversión y, desde el punto de vista económico, es menos eficiente replicar infraestructuras.

 

Así, y simplificando notablemente, podría decirse que el modelo europeo genera mucha competencia en el corto y mediano plazo, pero no fomenta la modernización de la infraestructura en el mediano/largo. Inversamente, el modelo americano incentiva la inversión en mejoras y actualizaciones de la red pero es lento para generar alternativas (y si la rentabilidad de un área determinada no lo justifica, esa alternativa no llega nunca). En sí, es difícil decir si uno es mejor que el otro. Todo depende de las circunstancias y los objetivos del momento.

 

En esta materia, Argentina es fiel a su estilo de "tercera posición". Tiene un marco regulatorio estilo europeo, pero una realidad de mercado estilo americano. El modelo vigente técnicamente es el del año 2000 y contempla conceptos como la desagregación del bucle. Sin embargo, el mismo nunca fue completado (quedó trunco con la caída del gobierno en el 2001), y muchísimos aspectos nunca fueron reglamentados. Así, sólo quedó lugar para las empresas que decidieron y pudieron construir o adquirir su propia red, caso Telmex, Iplan, Ertach, entre otras, las que se sumaron a los operadores de cable, que son una importante alternativa en lo que es banda ancha y que recién ahora incursionan en el negocio de la telefonía. Adicionalmente, se puede prever que las redes inalámbricas (tanto las celulares con 3G como WiMax y otras) sean cada vez más una opción.

 

Como suele suceder con las posturas ideológicas, su viabilidad depende de momentos y circunstancias (¿o acaso alguien imaginaba a los republicanos propiciando la participación del Estado en el sistema bancario de los EE.UU.?). En momentos en que tanto se habla del aggionarmiento de leyes (como la de Telecomunicaciones y la de Radiodifusión), sería bueno que en Argentina se diera este debate para comenzar a definir, de una buena vez, la política a seguir en el desarrollo de esta infraestructura, clave en la sociedad de la información.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Bordolino non ritorna
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-12-05 17:40:54

A pesar de los rumores (publicados en medios italianos) de una supuesta venta de sus operación celular en Brasil, esta semana Telecom Italia, en una reunión realizada en Londres, destacó que a pesar de prever recortes en su operación en Italia para reducir costos, seguirá apostando a sus negocios en Latinoamérica, con Brasil a la cabeza y sin descuidar a Argentina. De las palabras de sus ejecutivos se desprende que en momentos en que TI busca reducir su abultada deuda, el crecimiento esperado en Brasil y Argentina es estratégico para lograr su objetivo.

 

Mientras que en Italia habrá una reorganización que incluirá recortes de personal, ventas de activos no estratégicos y convergencia de servicios, entre otras cosas, en Brasil se intentará capitalizar las oportunidades emergentes de la sustitución fijo móvil así como el desarrollo de la banda ancha móvil. En el caso de Argentina, afirmaron su voluntad de ejercer la opción de compra de la parte de sus socios, el Grupo W, a principios de enero. No obstante, y tal como lo adelantaran tiempo atrás, su intención no es quedarse con esa parte para ellos sino transferirla a otro socio local, de forma tal de que no haya inversión financiera por parte de TI. Queda claro así que esta movida es la resultante de los enfrentamientos (que tomaron estado público) entre ambos socios y no por el interés de TI de quedarse con todo. Sería más bien un reemplazo de socio.

 

Respecto del posible nuevo socio de TI en Telecom Argentina, los nombres que se barajan son tantos que mejor no reproducirlos y esperar a que se den los hechos. Total, no falta mucho.



Tags: Negocios Telecomunicaciones


Optimismo
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-12-05 17:38:23

En momentos en que la mayoría de las empresas (tanto a nivel local como global) revisan para abajo sus proyecciones para el 2009, resultó alentador escuchar a los directivos de Qualcomm que estuvieron por estas latitudes sembrando optimismo (al menos para lo que a su negocio específico refiere).

 

Los mismos estaban exultantes ya que recibieron la confirmación de que las inversiones previstas en el desarrollo de las redes 3G en Latinoamérica se mantendrán como estaban previstas por parte de sus principales clientes en la región, Telefónica Móviles (Movistar) y América Móvil (Claro).

 

Aparentemente, 3G vencerá al credit crunch.



Tags: Negocios Telecomunicaciones


Nuevo perfil se busca
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-11-28 18:40:45

En momentos en que el negocio tradicional de las telecomunicaciones (líneas telefónicas, acceso a Internet) para el segmento PyME se encuentra maduro, los operadores deben buscar servicios que les permitan ir un paso más allá y así mantener la senda del crecimiento. Esto surge del análisis del informe "Telecomunicaciones fijas en PyMEs: local, larga distancia, datos e Internet - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

A diferencia de lo que ocurrió en los últimos años, donde hubo un importante crecimiento de la economía y por ende del negocio, el de la telefonía, tanto local como de larga distancia, y el acceso a Internet aparecen ahora como negocios maduros y estables. En fija no se observan variaciones significativas ni en el gasto ni en la distribución de los operadores respecto de un año atrás. Por su parte, en larga distancia se observa una caída del gasto promedio del orden del 17%, lo que evidencia la sustitución en las comunicaciones como consecuencia de la difusión de celulares, por un lado, y del mail y mensajeros instantáneos, por el otro.

 

Algo similar ocurre con el acceso a Internet, que ya tiene un nivel de penetración casi total (99%) y donde la distribución de las distintas tecnologías de acceso (ADSL, líneas dedicadas, cablemódem, inalámbrica, satelital), mantiene relaciones similares a las del año pasado. No obstante, se observa una caída del 12% en promedio en el gasto en abonos al tiempo que subió el ancho de banda contratado. La cantidad de empresas con conexiones de más de 1 Mb de ancho de banda pasaron del 69% al 89%, lo que equivale a un crecimiento del 29%. Este avance está en línea con las expectativas recogidas el año anterior, cuando 1 de cada 4 empresas relevadas planeaba aumentar el ancho de banda de sus conexiones durante el presente año. Este año, estas expectativas se redujeron un poco, a 1 de cada 5 empresas.

 

Sin ningún lugar a dudas, el negocio de las telecomunicaciones en las PyMEs se encuentra en un período de transición entre la estabilidad actual y un futuro que exigirá acomodamientos por parte de la oferta. El crecimiento parece encontrarse de la mano de la convergencia de redes (ver "El peso de la red") y la expansión de servicios, lo que exigirá no sólo contar con redes multiservicio sino también incursionar en los sistemas de IT. Así se explica que se comience a dar en las PyMEs la misma tendencia que ya se instaló en las grandes empresas: operadores de telecomunicaciones que amplían su oferta de conectividad hacia los servicios de valor agregado cada vez más cercanos a la IT (centrales virtuales, aplicaciones en la nube, seguridad, etc.). Un paso que requiere de una transformación profunda de la cartera de productos así como de una reformulación de los perfiles profesionales a disponer.

 

No obstante, para el crecimiento de toda esta nueva gama de servicios, será fundamental tener una propuesta clara, que haga hincapié en los beneficios para el negocio, ya que a diferencia de los grandes clientes, el interlocutor en las PyMEs suele ser alguien que no viene del mundo de la tecnología. A éste habrá que ayudar a conceptualizar sus beneficios.



Tags: Internet Investigacion Mercado Telecomunicaciones Telefonia


Un río que suena
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Telefon

2008-11-28 18:38:26

Esta semana se produjeron dos noticias que podrían implicar profundos cambios dentro de la composición accionaria de Telecom Argentina.

 

Por un lado, durante estos días aterrizó en Buenos Aires el director de Estrategias de Negocios y Desarrollo Internacional de Telecom Italia (TI). Su objetivo, reunirse con interesados en la participación del Grupo W, que pasará a manos de TI en enero próximo como consecuencia de una opción de compra firmada entre italianos y argentinos al momento del ingreso de estos últimos en Telecom, 4 años atrás. El timing sería ideal para los italianos, ya que parte del precio acordado oportunamente se define por el valor de mercado. Y las sucesivas caídas del valor de las acciones hacen que hoy TI tenga que pagar casi un tercio de lo que hubiera correspondido un año atrás (evidentemente, hay quien se beneficia con las caídas de la bolsa).

 

El italiano declaró a la prensa que hay más de cuatro interesados argentinos en esa participación, lo que sería una forma de mantener vínculos aceitados con el gobierno. Tal cantidad de interesados marca claramente que varios de ellos podrían ser inversores ajenos al negocio de las telecomunicaciones.

 

Pero esta noticia cobra otra envergadura si se la vincula con las provenientes de Italia y que indican que TI estaría interesado en vender su operación celular, TIM, en Brasil, teniendo como candidato principal a Telefónica.

 

En principio, la operación no sería tan simple ya que el regulador brasileño, la CMT, no permitiría que Telefónica controlara las dos principales operadoras de telefonía móvil del país, Vivo (donde es socia de Portugal Telecom) y Tim Brasil. Para que esto avance una opción sería que Telefónica salga de Vivo (algo que intentó más de una vez) donde no estaría muy a gusto en el modelo de propiedad compartida y concentre sus operaciones en TIM, que así pasaría a llamarse Movistar.

 

Pero si TI vende su negocio móvil en Brasil que es un mercado mucho más grande y con más espacio para el crecimiento que el argentino, ¿cuál sería el sentido de seguir en Argentina? Es cierto que la caída de la bolsa hace que no sea un momento propicio para desprenderse de activos. Quizás el plan sea aguantar a que las cosas se reacomoden y salir en un momento más oportuno.

 

Lo cierto es que el caso de Telecom se parece al del pastorcito y el lobo. De tanto amagar, cuando la cosa sea en serio, nadie lo va a creer.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones Telefonia


El peso de la red
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-11-21 16:11:45

Para un operador de servicios de telecomunicaciones, contar con una infraestructura propia y multiservicios se está convirtiendo en una ventaja competitiva cada vez más evidente en el segmento PyME. Esto surge del análisis del informe "Telecomunicaciones fijas en PyMEs: local, larga distancia, datos e Internet - 2008" recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

Como viene ocurriendo desde la apertura del mercado de telefonía fija, las entrantes obtienen una mayor participación en la medida en que crece la cantidad de líneas utilizadas por una empresa. En otras palabras, la competencia tiende a concentrarse en la crema del mercado. Por el lado de la larga distancia, al ser un servicio que es independiente de la infraestructura física que llega hasta el cliente, es más permeable a la competencia. No obstante, el 85% de las empresas relevadas tiene el mismo proveedor para telefonía local y de larga distancia. Inversamente, en el caso de datos e Internet, donde la mayoría de los proveedores llegan con red propia, es donde se registra la mayor penetración de entrantes, que alcanza a 1 de cada 3 empresas.

 

 

En este contexto, las promociones cruzadas de distintos productos de telecomunicaciones parecen estar dando sus frutos. Mientras que el año pasado un 37% de las empresas tenía al mismo operador para todos los servicios fijos (telefonía local, larga distancia, datos e Internet), este año este valor llega al 50%. Esto influye para que las posturas a favor de contar con un único proveedor no sólo sigan siendo mayoritarias sino que hayan crecido del 56% al 66% respecto del año anterior.

 

Todo indica que la oferta convergente de servicios favorecerá a quienes tengan una red fija que llegue hasta las instalaciones del cliente. Hoy, quienes se sitúan en la delantera son las incumbentes (Telefónica, Telecom y las cooperativas telefónicas) más algunos entrantes con oferta de voz y datos (caso Telmex o iPlan). En el caso de las empresas que sólo ofrecen datos e Internet, proveer el servicio de telefonía puede ser más una estrategia defensiva y de fidelización que un negocio en sí mismo. No obstante, si deciden dejar el negocio de la voz en manos de otros operadores, corren el riesgo de perderlo todo.



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado Telecomunicaciones


¿Ahora sí?
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2008-11-21 16:09:31

Néstor KirchnerDurante la última semana, volvieron a crecer las especulaciones según las cuales habría avances desde el gobierno para permitir el ingreso de las empresas de telecomunicaciones al negocio de la TV.

 

El puntapié inicial fueron las críticas que el "presidente de facto" Néstor Kirchner hiciera a los medios de comunicación desde Chile, lo que le valió una respuesta del editor general de Clarín en su edición dominical. Por supuesto, esto generó que se volviera a hablar del resurgimiento del enfrentamiento entre el gobierno y este grupo de medios. Al día siguiente, en otro acto (esta vez en Argentina), el ¿ex? presidente reflotó el tratamiento de una nueva Ley de Radiodifusión, "que elimine gestos monopólicos", tal como había sucedido originalmente durante el enfrentamiento con el Grupo Clarín.

 

Días después, desde el sitio Enciclomedios, se mencionó que se estaría trabajando en un nuevo proyecto de Ley de Radiodifusión que incluiría la posibilidad de que las empresas de telecomunicaciones sean autorizadas a dar servicios de triple play de manera progresiva (quizás algo similar a nuestra propuesta de julio pasado).

 

Por otra parte, en otros ámbitos se viene especulando con la posibilidad de que se considere a la IPTV como un servicio de valor agregado (cosa que se hace en otros países), lo que permitiría prescindir de una modificación a la Ley de Radiodifusión (cuyo tratamiento sería muy conflictivo) y acortaría los tiempos. Esto sería importante también porque, de implementarse este cambio, implicaría que las empresas de telecomunicaciones hicieran importantes inversiones para adecuar la red, lo que en el contexto actual (nacional e internacional) sería un logro que el gobierno podría mostrar.

 

Dicen que cuando el río suena, piedras trae. No obstante, también hay que recordar que en esta materia, el río viene sonando desde hace rato, y sin embargo, el agua sigue cristalina.



Tags: Medios Regulacion Telecomunicaciones


Todos unidos triunfaremos
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2008-10-31 17:51:47

Esta semana se realizó el Congreso Nacional de Telecomunicaciones, que tuvo lugar en el Palacio de Correos, sede de la Secretaría de Comunicaciones. Lo que allí se habló fue de lo más jugoso en meses en materia de telecomunicaciones y ahora resta saber cuan largo es el trecho entre el dicho y el hecho. Alcanza con recordar que hubo un congreso similar 4 años atrás (aquél que iba a servir de base para una nueva Ley de Telecomunicaciones) que sólo fue una pérdida de tiempo para sus participantes.

 

Un dato importante fue presenciar a distintos sectores juntos y en coincidencia, cosa no muy habitual en el país. Ver a las empresas de telecomunicaciones, las cooperativas y los gremios debatiendo y coincidiendo, pidiendo lo mismo, es un hecho no menor y sin dudas una demostración de fuerza frente a los operadores de TV por cable en relación a la posibilidad de dar servicios de TV.

 

Por supuesto, este reclamo no fue el único. También hubo pedidos de ajuste de tarifas (un tema que tal como adelantamos semanas atrás estaría cada vez más en la agenda) como una forma de financiar las mejoras en infraestructura. Por el lado de las cooperativas se volvió a la carga con la posibilidad para éstas de dar servicios móviles. En este aspecto, algo novedoso y también criterioso, fue el abordaje de este tema no sólo como operador tradicional sino como operador móvil virtual. Cabe recordar que la legislación actual contempla esta figura, y de hecho en su momento se le otorgó esta licencia a Millicom (luego Ertach), si bien nunca llegó a prestar el servicio. Otro aspecto positivo fue el reclamo por la reglamentación definitiva del Servicio Universal, tema sobre el que la inactividad oficial es francamente vergonzosa. Por el lado sindical, hubo también pedidos de unificación en cuanto al sector gremial al que deben pertenecer trabajadores que realizan actividades similares en distintas empresas. Un tema que, como tantos otros, muestra incoherencias en la actualidad. Las conclusiones alcanzadas pueden ser accedidas desde aquí.

 

Por el lado oficial, y quizás como nunca antes, hubo guiños a favor de los pedidos de los participantes, principalmente en relación a la posibilidad de dar cualquier tipo de servicio que se pueda ofrecer sobre las redes. En otras palabras, TV y por lo tanto Triple Play. Sin embargo, queda aún por ver si ese fue un guiño que esconde una intención real o si es sólo un tic nervioso, ya que no se avanza con guiños sino con medidas concretas.

 

Entre los "perdedores" de la semana están sin dudas las empresas de TV por cable que ven cómo la oposición a su postura se abroquela y consigue sacar declaraciones esperanzadoras a los funcionarios involucrados. Y en este contexto, su argumento más fuerte, el de la legalidad, va perdiendo fuerza. Es cierto que la legislación actual impide a las empresas de telecomunicaciones dar servicios de TV (sean incumbentes, entrantes o cooperativas). Pero no menos cierto es que la legislación en general no es algo estático, sino que va cambiando para adaptarse a la evolución de los tiempos, por lo que nada impediría que se modifique la ley para que esto suceda. Aunque en este caso es de esperar que el tratamiento de la nueva legislación sea meditado, flexible y consensuado.

 

Todavía falta mucho camino por recorrer, pero lograr la unidad de criterios entre distintos involucrados y los guiños de funcionarios, permiten albergar esperanzas de que en materia de telecomunicaciones por fin se comience a regular mirando hacia el futuro. La sencillez del contexto es tal que alcanza con muy poco para tener ilusión.



Tags: Medios Regulacion Telecomunicaciones


Borrador borroso
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2008-07-18 18:51:51

A diferencia de lo sucedido con la Ley de Telecomunicaciones, la Ley de Servicios Audiovisuales (sucesora de la de Radiodifusión) ya tiene un borrador que circuló intensamente entre involucrados, sean medios u operadores de redes. Algunos puntos del mismo fueron publicados por el diario Perfil, dando los primeros indicios de a qué apunta el gobierno. El objetivo del mismo es lograr un mercado audiovisual "democrático y sin monopolios", definición a tener en cuenta a la hora del análisis, ya que se trata del norte que persigue la iniciativa, con lo que los distintos puntos deberían estar alineados en pos del mismo.

 

A grandes rasgos, el borrador propone reducir la cantidad máxima de licencias para una misma empresa o grupo (lo que implicaría desinversión para algunos jugadores). Esto está en línea con lo que se habló desde que comenzó el ¿conflicto? entre el gobierno y el Grupo Clarín.

 

En cuanto a la TV por cable, se establecería un límite en la cantidad de abonados, la cual no debería superar el 35% del mercado potencial (un número no tan sencillo de determinar). No resulta claro si este porcentaje se aplica para el total del país o por geografía. Si fuera esta última opción, claramente implicaría que Cablevisión tenga que desprenderse de gran parte de sus abonados en la Capital y parte del Gran Buenos Aires. Si el porcentaje se aplicara al total del país, serviría de poco en términos de propiciar alternativas y desconcentración.

 

Por el lado de las empresas de telecomunicaciones, en tanto proveedoras de servicios públicos, seguirían vedadas de participar del negocio, a excepción de las cooperativas. De ser así, se mantendría un régimen a todas luces injusto. Es atendible aunque debatible la postura de quienes se oponen al ingreso de Telecom y Telefónica al negocio de la TV, con lo cual esta opción merece ser tratada por separado. Pero es injustificable que empresas que nacieron en competencia y sin exclusividades, como iPlan, Telmex (por mencionar sólo algunas que ya manifestaron su interés de ingresar a este negocio) o algunos ISP se vean impedidos de participar del mismo.

 

Igualmente, es muy temprano como para imaginar que sea efectivamente este borrador el que se convierta en ley. Por un lado, aún falta el retoque de ciertas áreas del Poder Ejecutivo involucradas. Por el otro, la intención original, según el interventor del Comfer, era presentar el proyecto una vez resuelto el tema de las retenciones móviles. Luego del traspié del ejecutivo en el Congreso en la materia, con la evidente fractura interna de su tropa y considerando que se trata de un tema tanto o más espinoso, hay que ver si se cumple la intención original de presentar el proyecto a más tardar en Agosto. Hacerlo implicaría una nueva batalla en el Congreso con un sector no menos poderoso en un momento en que el oficialismo lame sus heridas. La lógica indicaría que sería conveniente esperar a que cicatricen, pero la lógica general no es la lógica de algunos.



Tags: Medios Regulacion Telecomunicaciones


Propuesta alternativa
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2008-07-18 18:50:36

Ya que el tema comienza a instalarse con la circulación del borrador de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales, creemos que es un momento propicio para hacer un aporte para que ésta sea lo mejor posible.

 

Como siempre, es bueno comenzar por los objetivos, pues éstos marcan el norte y evitan que se desvíe el camino ante la aparición de bifurcaciones que pueden llevar a calles sin salida o a destinos que no eran los previstos al iniciar el viaje. Quizás el primero y principal sea que el ciudadano tenga opciones, tanto en materia de contenidos (asegurando la diversidad de visiones y opiniones) como de medios de acceso. Así, no sólo hay que pensar en la pluralidad de los contenidos sino también en la diversidad de redes de distribución, ya que de no ser así, una sola red puede acomodar los contenidos a sus intereses.

 

Con el desarrollo de tecnologías digitales, las limitaciones físicas a los contenidos desaparecen o se reducen considerablemente. Esto se ve claramente en la TV por cable, que con el proceso de digitalización puede aumentar considerablemente su oferta de canales, dando lugar a todas las voces. Algo similar, aunque en menor escala, sucede con la TV digital de aire (sobre la cual aún no hay definiciones en Argentina), que permite aumentar la oferta de señales de las cuatro actuales a unas veinte, dando espacio entonces a una razonable variedad de perspectivas.

 

Así, el tema más complejo es el de asegurar la diversidad de acceso. En este rubro tenemos diversos actores, reales y potenciales. Los primeros son los actuales operadores de servicios de TV paga, sean vía cable (Cablevisión, Telecentro, Supercanal, etc.), satélite (DirecTV) o radio terrestre (como Andina). Entre los potenciales están las actuales empresas de telecomunicaciones, que van desde Telecom y Telefónica a todas las demás empresas que comenzaron a operar en el mercado de las telecomunicaciones en condiciones de competencia, así como las cooperativas.

 

Es clave permitir la existencia de alternativas en materia de redes ya que éstas propician no sólo la diversidad de contenidos sino que además fomentan la competencia, dando lugar a más y mejores servicios a menores precios. Por este motivo, excluir a las empresas de telecomunicaciones sería un grosero error. El análisis debe contemplar, por razones de envergadura y capacidad, un marco distinto para Telecom y Telefónica que para el resto de las empresas de telecomunicaciones y cooperativas. A estas últimas debería permitírseles comenzar a ofrecer el servicio de inmediato allí donde ya tengan su red o quieran extenderla.

 

En el caso de las herederas de Entel, debería definirse una forma de medición de la condición monopólica de un operador de TV paga para determinar en qué mercados o áreas pueden operar en el corto y mediano plazo y cuáles no. Podría ser estableciendo un piso a determinar de cantidad de abonados (30, 50, 100 mil o lo que se evalúe como más conveniente) en manos de un único operador. De esta forma, se evitaría que empresas de mayor capacidad técnica y financiera se conviertan en una competencia desigual para operadores de poco porte.

 

No obstante esto, y siendo que el objetivo final sería el de asegurar alternativas, lo ideal sería establecer un cronograma (5, 10, 15 años) de apertura total, de forma tal de dar tiempo a los operadores más chicos a prepararse para competir.

 

Por supuesto, esta propuesta puede y debe ser objeto de críticas y correcciones, pero su objetivo final, propiciar opciones de contenidos y de redes, debería formar parte de cualquier proyecto. A fin de cuentas, se trata de defender los intereses de los ciudadanos en primer lugar.



Tags: Medios Regulacion Telecomunicaciones


Un mundo datacéntrico
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-07-04 20:11:10

Esta semana Telecom dio la nota con la compra del data center de Cubecorp (con sus empleados y cartera de clientes), con lo cual incrementó de manera sustancial su capacidad para dar servicios vinculados a este tipo de facilidades.

 

El negocio fue win-win, ya que para los vendedores implicó una interesante ganancia respecto de lo que habían pagado en su momento (recordar que los inversores originales vendieron en medio del crack de las tecnológicas) mientras que para Telecom significó un interesante time to market, mucho más atractivo que el que hubiera implicado construir esta capacidad desde cero.

 

La movida pone en evidencia el desarrollo que los servicios brindados por los data centers están teniendo y que, sin ninguna duda, tendrán. Actualmente, el principal mercado son las organizaciones (tanto empresas como gobierno), que cada vez más buscan especialistas que ofrezcan capacidad de conectividad, housing, hosting, soporte, administración y operación de aplicaciones de misión crítica. Pero la demanda para este tipo de instalaciones crecerá por dos vertientes. Por un lado, los mismos operadores, que necesitarán cada vez más capacidad para ofrecer servicios a sus clientes de acceso a Internet (con alojamiento de sitios Web, mails, almacenamiento, etc.) y, en un futuro indefinido, para albergar allí servidores que ofrezcan contenidos de video (pensando en servicios de IPTV). Por el otro, las pymes, profesionales y usuarios individuales, dentro de la tendencia hacia el cloud computing con cada vez más aplicaciones y datos en la red (como mail, calendarios, agendas y hasta aplicaciones de oficinas), bajo el modelo de ASP (Application Service Provider o proveedor de servicios de aplicación). Visto así, el negocio de los data centers recién está comenzando a despegar.



Tags: Informatica Negocios Telecomunicaciones





Hay 46 items con el tag Telecomunicaciones. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud

<< Start < Previous 1 Next > End >>
Page 1 Of 1