Suscripción

Items que tienen el tag Tecnologia

El usuario ante los smartphones
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2010-08-03 22:29:34

Este informe fue realizado con el objetivo de conocer las tendencias en lo que respecta al conocimiento, uso, atracción, percepción, actitudes y motivos de consumo de smartphones.

 

El mismo posibilita comprender el conocimiento y atracción de los usuarios de telefonía móvil por los smartphones. Permite establecer un marco de información en lo que respecta a los distintos perfiles de consumidores y futuros consumidores de smartphones, sus patrones de adopción y uso de diferentes funcionalidades.

 

 



Tags: Celulares Hardware Internet Investigacion Medios Mercado Móviles Software Tecnologia

Leer más sobre El Usuario Ante Los Smartphones...


Encantador de serpientes
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2010-07-29 22:57:18

La semana pasada, diversos medios locales e internacionales publicaron el anuncio realizado por el ministro de Desarollo de Recursos Humanos de India según el cual aquél país prevé desarrollar una computadora portátil estilo iPad a sólo US$ 35. La introducción del equipo en las instituciones educativas se realizaría a partir del 2011, si bien afirmaron que todavía se encuentran en una etapa de negociaciones con fabricantes globales para iniciar su producción masiva. Quizás entusiasmado por los flashes, el funcionario subió la apuesta, indicando que con el tiempo el equipo bajaría su costo a US$ 20 primero y US$ 10 después. Hasta aquí, la noticia.

 

Cuando se leen estos anuncios, se hace inevitable recordar aquellos realizados oportunamente por Nicholas Negroponte años atrás, afirmando que tenían todo cerrado para producir una netbook que costaría US$ 100. La historia es bien conocida. La OLPC nunca pudo alcanzar esos valores, sino que estuvieron por encima de los US$ 200. Y a pesar de esto, no tuvo el éxito esperado. Sí fue exitoso el concepto, que es el mismo detrás de las netbooks educativas que se están instalando en Argentina en estos tiempos, pero el producto en sí tuvo un éxito relativo (quizás el más importante sea el de Uruguay). Y nunca se pudo llegar a estos US$ 100 tan marketineros.

 

¿Qué nos puede hacer pensar que ahora India pueda producir una tablet a US$ 35? En primer lugar, se trata de un costo inferior al de un teléfono celular barato, sin considerar que la tablet tiene más memoria, almacenamiento y pantalla (táctil además). Por otra parte, como decía el anuncio, aún no tienen cerradas las negociaciones para su fabricación, con lo cual nadie puede asegurar que ese sea el costo real. Finalmente, India se destaca en tecnología en el desarrollo de software y la provisión de servicios. Pero no fabrica procesadores ni otros componentes necesarios, los que deberá importar a precio internacional.

 

Para cerrar, un dato no menor. El anuncio fue hecho por un político que ya en el pasado realizara otro de características similares. El equipo se llamaba Sakshat, aunque nunca superó la etapa de anuncio. ¿Por qué creerle esta vez? Será por el efecto de la computación en las nubes, aunque no hay que confundir vapor con humo, que es lo que nos están vendiendo desde lejanas tierras.



Tags: Curiosidades Tecnologia


Semana Feliz
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-07-23 00:43:07

Es la que tuvo Nokia Siemens Networks (NSN), ya que anunció la compra de gran parte del negocio de redes de Motorola así como un significativo contrato para desplegar una red LTE que cubrirá los EE.UU. casi por completo. Dos anuncios que mejoran sus perspectivas a mediano y largo plazo.

 

La hipótesis de una venta del negocio de redes surgió a partir del momento en que Motorola decidió dividir a la empresa en dos, una para dispositivos móviles y hogareños y la otra para infraestructura de redes. Por su parte, NSN necesitaba expandir sus negocios hacia los EE.UU., donde su presencia era escasa, así como en Japón.

 

La operación puede tener un impacto sobre la evolución de distintas tecnologías. El negocio de infraestructura de Motorola abarca tanto a GSM como CDMA, WCDMA, WiMax y LTE. Sólo iDen (tecnología usada por Nextel) seguirá en sus manos. Por ahora NSN seguirá atendiendo a sus clientes con CDMA, WCDMA y Wimax. No obstante, considerando que ya en el pasado le dio la espalda a éstas y a juzgar por los vientos que soplan actualmente, no sería descabellado pensar que las irán desactivando. Otro indicio de que esto puede pasar es que NSN dejó en claro que se trata principalmente de una operación para ganar clientes, no para diversificar sus tecnologías. Es justamente a estos clientes que NSN podrá convencer de migrar a LTE cuando los recambios tecnológicos tengan lugar.

 

Más allá de la operación puntual, la misma pone el broche de oro al proceso de desaparición de los grandes fabricantes norteamericanos (o sea, EE.UU. y Canadá): Lucent (comprado por Alcatel), Nortel (por Ericsson) y ahora Motorola. Además, se sigue dando el proceso de concentración de oferta, donde estos fabricantes europeos se enfrentan no sólo entre sí sino también con los chinos Huawei y ZTE.

 

En línea con esta movida, NSN ganó un contrato para construir, en 5 años, una red LTE en los EE.UU. de cobertura nacional, de acceso abierto (o sea, multioperador) y solamente mayorista. La “orden de compra” es por US$ 7 mil millones.

 

Con ambas movidas, NSN se asegura la incorporación de negocios en un territorio que le era esquivo, como el estadounidense.



Tags: Negocios Tecnologia


Recoge tus cosas y largo de aquí
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-07-23 00:41:56

Quizás con un tono menos hippie que la canción de Sui Generis, en Nokia le están buscando un sucesor al actual CEO. La búsqueda estaría orientada a ejecutivos de la industria estadounidense luego de descartar candidatos finlandeses. La noticia, publicada por el Wall Street Journal, se conoció en la misma semana en que anunció que sus beneficios cayeron un 63%.

 

La información, no oficial, es interesante por diversos motivos. Por un lado, Nokia admite que no puede encontrar su solución con la misma persona que la llevó a la situación actual. Por otra parte, la búsqueda entre ejecutivos tecnológicos en empresas de los EE.UU. refleja el claro cambio de poder en la industria de terminales móviles, desde Europa (Nokia, Ericsson, Siemens, Alcatel) hacia América (Apple/iPhone, RIM/Blackberry, Google/Android) y Oriente (Samsung, HTC, LG). ¿Será porque los teléfonos son cada vez más computadoras?



Tags: Negocios Tecnologia


¿WiMin?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-07-16 05:16:30

Hace unos años, había mucha expectativa respecto de WiMax, la tecnología inalámbrica que prometía banda ancha real sin cables. La cosa funcionó aceptablemente bien en su versión fija (Argentina fue un leading case de la mano de Ertach, luego adquirida por Telmex). Pero no estuvo a la altura en su versión móvil, que a pesar de los trials y algunas operaciones, no tuvo la respuesta esperada por parte del mercado, especialmente ahora que comienzan los despliegues de redes 4G, donde entran tanto WiMax como LTE. Y esta semana, se sumaron distintas noticias y rumores que parecen confinar a WiMax al rol de tecnología alternativa.

 

Por un lado Sprint, el operador insignia del WiMax móvil, parece apostar ahora a una alternativa dual LTE/WiMax. Si bien la empresa ya lanzó WiMax en distintas ciudades de los EE.UU., su CEO no descarta avanzar sobre LTE. Esto además fomenta las especulaciones de una adquisición de T-Mobile, el operador móvil de Deutsche Telekom, tradicional usuario de GSM y sus tecnologías evolutivas (donde se encuentra LTE).

 

Por otra parte, Alvarion, fabricante de equipamiento y uno de los principales impulsores de WiMax, anunció que a principios del año próximo lanzará productos que soporten LTE (versión TD). Si bien seguirán produciendo equipos WiMax, se trata sin dudas de una diversificación que acompaña las demandas del mercado.

 

Otro de los grandes impulsores de WiMax, Intel, también parece que está considerando diversificar sus apuestas en el mundo móvil so pena de quedar totalmente fuera. Así, se especula con que estaría detrás de la adquisición de Infineon, fabricante alemán de chipsets para productos inalámbricos y actual proveedor de Apple, Nokia, RIM y Samsung. De concretarse la operación, le permitiría a Intel competir más agresivamente en el mercado móvil, pudiendo inclusive convertirse en un proveedor clave de chipsets para móviles, al estilo de Qualcomm. Entre los activos de Infineon hay productos para HSPA (3G) y LTE (4G), los que combinados con su procesador Atom le permitiría ofrecer una base más integrada a los fabricantes de dispositivos móviles. En este caso, el dinero para financiar la operación no sería un problema, ya que Intel acaba de registrar su mejor trimestre de su historia, con un beneficio neto de US$ 2,9 mil millones, mucho mejor que la pérdida de US$ 398 millones obtuvo un año atrás.

 

En fin, todo cambia. Lo único que se mantiene es el deseo de sobrevivir.



Tags: Celulares Negocios Tecnologia


La dulce espera
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2010-06-25 01:17:37

Esta semana se cumplió un año de la fecha en la cual, luego de un aplazo inicial, debería haber comenzado a funcionar el SUBE (Sistema Unico de Boleto Electrónico) para el transporte público en el área metropolitana de Buenos Aires. Este aniversario fue recordado en un artículo publicado por el diario La Nación donde se tiene acceso a más detalles.

 

Cuando en febrero del 2009 se anunció la implementación del SUBE en un plazo de 90 días, desde este medio se advirtió que no había que hacer caso a promesas incumplibles [ver “Es un boleto”]. La base de esta opinión tenía que ver con lo complejo de un proceso como el anunciado, imposible de implementar en tan sólo 3 meses.

 

Este error de apreciación por parte de las autoridades puede deberse a dos factores, no excluyentes entre sí: desconocimiento o utilización política de la ilusión incumplible. Es difícil determinar qué es más grave.

 

Por lo pronto, el problema se atenuó con la emisión de monedas (últimamente abundan las que brillan por ser nuevas). Una solución menos tecnológica pero de más fácil y rápida implementación. Mientras tanto, a seguir cambiando monedas en el banco o comprando golosinas en los quioscos para obtener el ansiado (y vil) metal.



Tags: Regulacion Tecnologia


A entrenar para jugar
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Software

2010-06-18 05:11:54

Tres años y medio atrás se lanzaba la consola Nintendo Wii, revolucionando al mundo de los videojuegos con la novedad de incorporar un control inalámbrico capaz de transmitir movimientos en tres dimensiones. Criticado por el establishment gamer, este nuevo tipo de interfaz tuvo éxito en atraer al mundo de los videojuegos a los jugadores ocasionales, quienes veían en la Wii una curva de aprendizaje mucho menos escarpada que con las consolas tradicionales. Así, el negocio de los videojuegos se expandió hacia nuevos mercados.

 

A pesar del ninguneo hacia Nintendo por parte de sus principales rivales, Microsoft (Xbox) y Sony (PlayStation), comenzaron a trabajar en la misma dirección. Aunque no podían limitarse a copiar, deberían superar. Así, esta semana Microsoft presentó su control Kinect (que no es otra cosa que lo que ya se conocía como Proyecto Natal). A diferencia de la Wii que se juega con un control inalámbrico, Kinect se basa en un sistema de cámaras que detecta y reproduce los movimientos del jugador en la pantalla, así como un micrófono para poder operar con la voz, tal como puede verse en este video. El control pasa a ser directamente el cuerpo. Punto a favor, es un accesorio que se agrega a cualquier Xbox 360, no una consola nueva.

 

Pasar del control 3D de la Wii al corporal de la Xbox es un gran paso en términos tecnológicos, aunque su aceptación, pasada la novedad inicial, puede que no sea tan relevante. Es que si bien la curva de aprendizaje de un juego donde sólo hay que interactuar con el cuerpo es bien baja, el desgaste físico hará que, salvo los más jóvenes y energéticos, muchos dejen de jugar al cabo de algunos minutos. Y en definitiva, se trata de jugar, no de hacer ejercicio. Para eso está el Wii Fit.



Tags: Software Tecnologia


After Office
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2010-06-18 05:00:03
  • Uno de los temas recurrentes del mundial son las famosas vuvuzelas, suerte de cornetas plásticas que enloquecen a los que siguen el evento, tanto dentro de la cancha como por TV. A pesar de esto, no faltan ya las aplicaciones para celulares que replican su particular sonido tanto para iPhone, Android, Symbian como Blackberry. ¿Para qué sirve? Para fastidiar al entorno o para quienes se van de trampa cuando dicen estar en Sudáfrica…  

  • Otra del mundial. Quienes estrenaron sus servicios de alta definición en la TV se llevaron la desagradable sorpresa de enterarse de los goles argentinos por los gritos de sus vecinos antes de verlos en sus pantallas. Es que la imagen en alta definición trae cierto retraso (en nuestra medición informal llegó a 10 segundos), algo habitual en las transmisiones digitales. Así, la sigla HD pasó a significar High Delay. Habrá que insonorizar el ambiente donde está la TV para que la experiencia sea completa.


Tags: Celulares Curiosidades Medios Software Tecnologia


¿Se viene el gineciberpower?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-06-11 02:55:23

Esta semana, el mundo tech y el político en los EE.UU. se interlazaron como consecuencia de las victorias en las primarias republicanas de dos figuritas conocidas, como son las ex CEO de eBay y de HP, Meg Whitman y Carly Fiorina respectivamente. La primera será candidata a Gobernadora y la segunda a Senadora, ambas por el estado de California, cuna de Silicon Valley.

 

Las similitudes no se acaban en ser republicanas y ex CEO tech. Quizás la más importante es que ambas poseen una considerable fortuna fruto de sus años al tope de la industria technológica (stock options incluidas). Fortuna que utilizaron para financiar sus campañas. Especialmente Whitman, quien invirtió US$ 71 M de su propio bolsillo en la campaña electoral. Fiorina fue bastante más modesta, con “sólo” US$ 5 M aportados de su peculio. No se trata de un dato menor, en la medida en que la legislación de aquél país prohíbe aportes de campaña individuales por más de US$ 2.400 para Senador, cifra que sube a US$ 25.900 en el caso de Gobernador. Los candidatos no están limitados en cuanto al dinero que pueden aportar de su bolsillo ya que esto atentaría contra la libertad de expresión, tal cual lo explica el semanario The Economist. Así, habría que actualizar el famoso “billetera mata galán” acuñado por el filósofo contemporáneo J. Winograd por un “billetera mata político”, de lo cual ya hay antecedentes locales.

 

Si bien esta situación despierta temores por el surgimiento de una plutocracia en una de las principales potencias del mundo, la suerte que correrán ambas candidatas en las próximas elecciones servirá también para ver qué es más fuerte: si la imagen positiva de la industria tecnológica, moderna, innovadora y eficiente, o el desprecio hacia los millonarios CEO de las grandes corporaciones estadounidenses, vistos en muchos casos como unos de los responsables de la crisis que atraviesa aquel país.

 

Si pesara más la primera alternativa, y considerando la cantidad de ejecutivos tecnológicos ricos y “retirados” a edad temprana, no habría que descartar que nuevos tecnomillonarios se lancen a la política en los EE.UU., dando lugar a lo que podría bautizarse como “plutechcracia”.

 

Un dato de color. Hubo otra mujer participando en las primarias, en este caso para Fiscal General de San Francisco, quien puso US$ 12 M de su bolsillo. A pesar de ello no alcanzó y perdió. Se trata de Chris Kelly, ex Chief Privacy Officer (algo así como Directora de Privacidad) de… Facebook. Se entiende por qué no gano. No tenía muchos logros profesionales que mostrar.



Tags: Curiosidades Negocios Tecnologia


¿A estudiar otra cosa?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Sociedad

2010-06-04 02:51:25

El anuncio de recortes de personal realizado esta semana por HP dejó lugar para cierta reflexión.

 

La empresa está recortando 9.000 puestos de trabajo, al automatizar sus data centers que ofrecer servicios en la nube para sus clientes corporativos. Años atrás había comenzado su consolidación de data centers, pasando de 85 a sólo 6. Así, los recortes se dan principalmente en los perfiles técnicos que operan estos centros de datos. La noticia se ve suavizada con las pretenciones de generar 6.000 nuevos puestos, aunque estos serán en el área comercial.

 

Ante el avance de la computación en la nube (Cloud Computing), donde los procesos se realizan en data centers tercerizados en vez de hacerlo en las computadoras del cliente, se dispara una pregunta: ¿habrá demanda suficiente en el futuro para estudiantes de sistemas? En la medida en que se mantenga la tendencia al cloud computing, las empresas necesitarán cada vez menos personas con este perfil. Y, por lo visto en HP, tampoco es que serán todos absorbidos por los proveedores de estos servicios.

 

Si bien no es un tema urgente, debido a los tiempos que pasan entre que un estudiante ingresa a la facultad y el momento en que debería tener su madurez profesional, quizás sea el momento de preguntarse si es necesario replantearse la educación que se está dando. No sea cosa que preparemos gente para una actividad que en el futuro tendrá cada vez menos demanda.



Tags: Sociedad Tecnologia


After Office
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2010-06-04 02:46:54
  • Es sabido que en el mercado chino no son ni lerdos ni perezosos para “inspirarse” con los éxitos tecnológicos de las empresas occidentales. Tal el caso del iPed (o aPad según la documentación…), un clon del iPad pero que usa Android en vez del iPhone OS, procesador Atom y cuesta US$ 105 (cinco veces menos que el producto inspirador). Ya en los 70 y 80, los japoneses demostraron que la imitación puede ser un paso previo a la innovación. Y todo indica que lo mismo sucederá con los chinos.

  • Quizás inspirados por el éxito de Obama en el uso de la tecnología en la campaña que lo llevó hasta la presidencia de los EE.UU., algunos políticos locales buscan apoyarse en ésta para llegar a nuevos públicos. Tal el caso del ex presidente Duhalde, quien lanzó sus aplicaciones móviles (Blackberry, Windows Mobile, iPhone y Java) a través de su rama joven, denominada “Joven Federación”. Pasen y vean. Después, cada uno sabrá lo que instala en su celular. Por lo pronto, la aplicación ya fue aprobada por el Appstore de Apple.


Tags: After office Curiosidades Tecnologia


¿Quién es el más “machote”?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-05-28 02:50:26

Los estadounidenses tienen la característica de medir todo a través del dinero, o, para ser más precisos, en dólares. Así, por ejemplo, si un huracán fue más devastador que el anterior, la forma de saberlo será midiendo las pérdidas económicas ocasionadas, las cuales se calculan a través de los seguros contratados que deberán ejecutarse. O una casa es mejor que otra si cuesta US$ 2 millones en vez de US$ 1,8 millón. El mismo criterio se aplica al mundo de los negocios, donde se mide la relevancia de las empresas no por los criterios contables básicos (activos, ganancias, ratios, etc.) sino por la valuación de mercado que surge del valor de sus acciones. Se trata de una medida relativa, ya que es sabido que las acciones tienen una volatilidad que no tienen otros indicadores de gestión.

 

Esta semana, diversos medios de aquél país estuvieron entonces de parabienes, al conocerse que Apple se convirtió en la primera empresa tecnológica por tener la mayor valuación de mercado, superando al rey del mundo desktop, Microsoft. Se trata de un hito interesante porque, más allá del tema bursátil en sí mismo, el cambio de posiciones, aunque fuese transitorio, evidencia el desplazamiento del mercado tecnológico desde el mundo de los negocios hacia el de los individuos, así como el de los ámbitos fijos hacia los móviles. Es que así como la vaca lechera de Microsoft son Windows y Office, ambos y sobre todo el segundo, muy fuertes en ambientes de negocios, para Apple no es tanto sus Macintosh como sus iPhone, iPods y, ahora, iPad.

 

No obstante, coronar tan rápidamente a Apple como rey del negocio tecnológico puede ser algo apresurado. O al menos, efímero. Recordemos que, 10 años atrás, en pleno furor de Internet, Cisco era la empresa de mayor valor bursátil del mundo, no sólo del ámbito tecnológico. Hoy no sólo ya no lo es más, sino que aún siendo un actor importante en el mercado tecnológico, no es el más relevante. Sí es destacable en la noticia la preponderancia que la tecnología móvil y personal tiene y tendrá en los próximos años. Después se verá si Apple logra mantener este liderazgo o si su lugar es tomado por otra empresa. Lo realmente relevante es el cambio de modelo.



Tags: Negocios Tecnologia


Celulares, con cielo despejado
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-04-29 12:41:43

En algunos aspectos, los celulares van camino a destronar a las PC como principal dispositivo de información y comunicación. De hecho, diversas proyecciones apuntan a que a mediados de esta década ya más gente usará Internet desde su celular que desde una PC. A pesar de esta similitud, hay algo en que los celulares parecen ir en la dirección opuesta. Mientras que en el mundo de las PC cada vez hay más aplicaciones en la nube (mail, mensajero, red social, aplicaciones de oficina, etc.) en los celulares la tendencia es hacia las aplicaciones residentes en el terminal. Y en este aspecto es donde las diferencias entre PC y celular son evidentes.

 

Las aplicaciones descargables para celulares no son nuevas. De hecho existían desde mucho antes de que Apple lanzara la exitosa Appstore. Sin embargo, a partir de ese momento la iniciativa fue copiada, con matices, por diversos actores del ecosistema móvil: fabricantes de equipos (RIM, Nokia), desarrolladores de sistemas operativos (Android, Windows) y operadores (el último fue Movistar, con su anuncio de una tienda latinoamericana multiplataforma).

 

Durante algún tiempo existió la discusión sobre si el uso de datos a través del celular debía darse vía navegador o vía aplicación. A favor de la primera opción juega el hecho de que desarrollando un único sitio para móviles no hay que considerar las diversas plataformas de software existentes. Se trata no obstante, de una ventaja relativa, ya que los celulares presentan diversas relaciones de tamaño de pantalla, por lo que no todas las páginas (aunque sean en versión mobile) se ven igual de bien. Y, a pesar de que algunos equipos permiten navegar por la Web tradicional (la que fuera concebida para PC), este formato no se adapta bien a un equipo que tiene una pantalla más chica y carece de mouse. Aún en el caso de la popularización de pantallas sensibles al tacto, sin dudas un mouse es más preciso que un dedo índice en una pantalla de 3 pulgadas.

 

Las aplicaciones, en cambio, tienen varias ventajas. Por un lado, consumen menos ancho de banda y son más rápidas. Es que al estar la interfaz en la aplicación y no en Internet, no hace falta redibujarla cada vez. Así, tienen mejores tiempos de respuesta. Por otra parte, en muchos casos pueden funcionar (aunque sea parcialmente) sin necesidad de conectarse a la red, algo que es positivo cuando no se dispone de un abono de datos ilimitados o cuando se está fuera del área de cobertura. Finalmente, al ser accedidas vía un ícono en pantalla, no hace falta memorizar una URL o tenerlas en los favoritos.

 

No obstante, no todas son rosas para las aplicaciones. Cada una de ellas debe ser desarrollada no sólo con un sistema operativo en mente (iPhone OS, Blackberry OS, Windows Phone, Android, etc.) sino que dentro de un mismo sistema operativo puede haber distintas versiones en función de las características del terminal (relación de tamaño de pantalla, tipo de interfaz, sea touch o QWERTY). Esto no sólo implica que muchas veces los desarrolladores deban elegir para qué plataforma desarrollar aplicaciones, sino que también requiere de mayores conocimientos por parte de los usuarios.

 

Por otra parte, las aplicaciones tienen la complejidad de que muchos usuarios no tienen claro de qué se trata ni que deben instalarlas (fenómeno que será más evidente en la medida en que los smartphones se popularicen y lleguen a segmentos menos techies). En este sentido no hay que olvidar que en la PC cada vez más los usuarios acceden a aplicaciones online (Gmail, Hotmail, Webmessenger, Facebook, Twitter, Flickr), por lo que no son pocos los que no están acostumbrados a lidiar con el proceso de instalación de éstas. Simplemente las acceden vía navegador.

 

A pesar de estas contras, no hay dudas de que las aplicaciones son fundamentales para el uso de los servicios en Internet vía celular. Un ejemplo claro es que tanto Facebook como Twitter tienen versiones móviles de sus sitios desde hace rato, sin embargo su uso desde celulares explotó a partir del lanzamiento de aplicaciones específicas para éstos. Algo que sin dudas debe ser tenido en cuenta por todos aquellos que quieran capitalizar la popularización de los smartphones.

 

Esto lleva a la conclusión que en realidad lo que está sucediendo con los celulares no es un retorno al modelo de aplicaciones de las PC. Se trata más bien de una síntesis. Es que si bien la tendencia es a tener las aplicaciones instaladas localmente en el terminal, la diferencia con la PC es que bajo este modelo los datos sí suelen estar en la nube.



Tags: Celulares Negocios Tecnologia


Para atrás
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2010-04-16 04:59:09

Algo estamos haciendo mal en Argentina. Al menos según los datos del Foro Económico Mundial (WEF), donde en su ranking de incorporación de la TIC Argentina retrocedió del puesto 63 al 91 en sólo cuatro años.

 

El informe (en su página 25) marca las contradicciones del país. Así como exhibe ciertas fortalezas en infraestructura (52°), disposición de las empresas (59°) y uso individual (58°), su talón de Aquiles pasa por los aspectos cuya responsabilidad recaen sobre el Estado en sus distintos niveles. Así deficiencias en los mercados (126°), regulación (110°), baja priorización de las TIC en la agenda gubernamental nacional (128°) y disposición y uso en el Estado (102°), alejan al país no ya del pelotón de punta sino de varios países contra los cuales compararse.

 

En la comparación sudamericana, delante de Argentina se ubican Chile (40°), Uruguay (57°), Colombia (60°) y Brasil (61°). Detrás, Venezuela (112°), Ecuador (114°), Paraguay (127°) y Bolivia. Clarísimo.

 

Lo único esperanzador es que los aspectos que afectan la posición de Argentina pueden solucionarse con un poco de voluntad política. Lo último que se pierde es la esperanza.



Tags: Informatica Negocios Regulacion Tecnologia Telecomunicaciones


El aliado inesperado
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-02-26 04:00:24

Durante mucho tiempo, los operadores de redes celulares no vieron con buenos ojos que los fabricantes de terminales incorporaran la capacidad de conectividad WiFi a sus productos, celosos de que esta tecnología, que muchas veces permite el acceso gratuito a Internet, atentara contra el consumo de datos vía red celular. En algunos casos, los operadores llegaron a desactivar esta funcionalidad en los terminales que vendían.

 

Pero los tiempos cambian y las necesidades también. Hoy, con la creciente popularización de los smartphones las demandas sobre la red celular crecieron exponencialmente. Es que ya no sólo sirven para usar el mail sino que incorporan navegadores que permiten acceder a la Web tradicional y no sólo a su más light versión móvil. Para ilustrar, unos meses atrás, el CTO del operador británico O2, declaró que un video de Youtube en un celular equivale a 500 mil SMS. Aunque los datos y SMS van por canales diferentes, la relación da la pauta del peso de los datos en las redes móviles. Por otra parte, según AT&T, equipos como el iPhone consumen 10 veces más recursos de la red que otros dispositivos (lo que explicaría, en parte, los problemas que los usuarios de esa red experimentan con el servicio).

 

Aumentar la capacidad de las redes móviles no es sencillo ni barato. Se necesita de más espectro y/o más cantidad de celdas (o antenas), temas ambos que no dependen únicamente de invertir más en la red. También hace falta el consentimiento de terceros, sean reguladores que deben licitar más espectro como autoridades municipales y habitantes que tienen que dar el OK para la instalación de antenas.

 

Para no atentar contra el negocio de datos móviles, lo que algunos operadores buscan ahora es lograr que los terminales se conecten transparentemente a una u otra red (la celular o WiFi). De este modo no tiene que ser el usuario el que se loggea o desloggea (perdón por los neologismos) en un hotspot si lo que se busca es migrar grandes proporciones del tráfico de datos hacia WiFi.

 

El tema no es menor, y estuvo a la orden del día en el reciente congreso de Barcelona. Los operadores están pensando inclusive un poco más allá, buscando que esta tecnología potencie la aceptación de la tecnología femtocell que permite canalizar las comunicaciones celulares vía red de banda ancha fija, tanto en hogares como en empresas.

 

Así, de la mano de los nuevos usos de los celulares, WiFi pasó de ser una amenaza a un aliado. Algo que se ve habitualmente en la política cuando los vientos cambian.



Tags: Celulares Tecnologia


Avance inteligente
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-02-12 03:45:54

Si bien el mercado argentino de celulares se encuentra dominado por los equipos que ponen el énfasis en la reproducción de música [ver ¿Cortaplumas o herramienta específica?], los smartphones siguen avanzando en popularidad, habiendo crecido un 38% el año pasado, en un contexto donde el total de celulares cayó un 7%.

 

 

Quizás uno de los diferenciadores clave de los smartphones es su sistema operativo ya que proveen una interfaz estandarizada así como una plataforma para el desarrollo de aplicaciones sofisticadas que pueden interactuar a fondo con el hardware. Esto es lo que a su vez hace más difícil la tarea de los programadores, ya que deben desarrollar la misma aplicación para los distintos sistemas operativos. Por este motivo, resulta interesante ver que si bien Symbian es el sistema operativo dominante, muchos de los desarrollos de aplicaciones móviles para consumo local apuntan a otras plataformas.

 

 

Por el lado de los equipos, entre Nokia y Blackberry concentraron el 90% del mercado en 2009, mientras que la relación entre el iPhone y los equipos con Android fue de amplia paridad, ambos con el 2% de participación.

 

Habida cuenta de las características de la mayoría de los smartphones de Nokia y otras marcas, más orientados al uso multimedial, queda claro que el mercado local se encuentra dominado por el segmento consumidor. En cuanto al segmento profesional, no hay dudas de que sigue siendo territorio de Blackberry.

 

Para rematar, un dato curioso: la evolución de las ventas de smartphones es similar a la de las notebooks medida en unidades, aunque con un desfase de un año.



Tags: Celulares Tecnologia


Cada cual atiende a su juego
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-02-12 03:43:15

Esta semana, sin mucha originalidad, el presidente de Telefónica, esgrimió la posibilidad de cobrar a sitios que generan mucho tráfico como Google, Yahoo y otros por el uso de sus redes. Según el ejecutivo español, estas empresas consumen gran parte de los servicios de banda ancha de forma gratuita. No se trata de un planteo novedoso, aunque no por ello deja de ser debatible.

 

Por un lado, sitios como Google contratan múltiples conexiones de altísimo ancho de banda para conectar a sus servidores a Internet. No sabemos si Telefónica es uno de sus proveedores, pero de hecho ya algún (o algunos) operador está cobrándole por el “caño” a Internet. En el otro extremo de la red, se supone que el costo de la infraestructura necesaria para llegar a estos grandes sitios está cubierto (o debería estarlo) por los abonos que cobran a sus clientes.

 

Pero por otra parte, lo que los operadores de telecomunicaciones, tanto fijas como móviles, deben aceptar es que justamente son los contenidos de estos grandes sitios lo que incita a mucha gente a conectarse a Internet. Si no fuera por la facilidad de encontrar las cosas en la red que buscadores como Google o Bing permiten, o por el atractivo de los videos de YouTube, por ejemplo, sería menos la cantidad de gente que usaría la red ya que ésta no tendría tanto valor para los usuarios. Visto al revés, sitios como Google, Yahoo, MSN, Facebook, YouTube y tantos otros que se ubican entre los más populares, podrían el día mañana reclamarle un pago a los operadores por darle valor a sus redes proveyendo contenido.

 

Resumiendo, los sitios ya pagan por conectividad, al igual que los usuarios. Y si estos sitios no estuvieran disponibles en la red, habría menos gente dispuesta a pagar por un abono. Es más, lo que las empresas de telecomunicaciones deberían aspirar es a que haya más contenidos demandantes de ancho de banda que motiven a sus clientes a contratar accesos de mayor capacidad.

 

De todos modos, vale aclarar que en Google no son santos. Esta semana el gigante buscador le mojó la oreja a los operadores de telecomunicaciones por lo que considera es la escasa velocidad de Internet en los EE.UU. Lo hizo anunciando que ofrecerá acceso a Internet de ultra-alta velocidad en algunas comunidades a modo de prueba para demostrar el tipo de contenidos que se pueden desarrollar si aquél país tuviera redes de banda ancha de mayor capacidad.

 

En síntesis, los operadores se quejan de sitios como Google que les consumen ancho de banda supuestamente en forma gratuita. Y Google se queja de que los operadores son “amarretes” a la hora de ofrecer ancho de banda, lo que retrasa el desarrollo de nuevos contenidos. En definitiva, la llave la tienen los usuarios que con su billetera eligen a su ISP y con su mouse hacen lo propio con los contenidos.



Tags: Negocios Tecnologia


En casa de herrero, cuchillo de hierro
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-02-12 03:42:38

Es una tendencia en los últimos años que las empresas de telecomunicaciones ofrezcan, especialmente a las grandes organizaciones, la tercerización de la administración de sus redes de voz y datos. El mensaje, simplificado, es: “dedíquese a su negocio que nosotros nos ocupamos de la tecnología”.

 

Esta semana, NII Holdings (que opera en Argentina bajo la marca Nextel) anunció que Nokia Siemens Network se ocupará de la gestión de sus redes en América Latina, lo que incluye a Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. Se trata del primer contrato de estas características (multi vendor y abarcando a diversos países) en la región. NII retiene la propiedad de la red y continuará tomando las decisiones en torno a la estrategia de red, tecnología, elección de proveedores e inversiones. Además, como parte del acuerdo, unos 1.000 empleados de NII pasarán a serlo de NSN.

 

De esta forma, NII predica con el ejemplo sobre las bondades de la tercerización. Algunos dirán que para una empresa de telecomunicaciones, la red es parte del core de su negocio. Pero otros, y aquí evidentemente se incluye a NII, piensan que el core de una empresa de telecomunicaciones pasa por las decisiones tecnológicas y desarrollo y comercialización de productos, sumados a la relación con el cliente. Así, el día a día de la administración, lo deja en mano de los especialistas que se dedican a desarrollar y fabricar los componentes de esas redes. El tiempo dirá quién tiene la razón.



Tags: Negocios Tecnologia


Avistamiento de tendencias
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-02-04 23:33:46

Los terminales celulares, como todo electrónico moderno, tienen la característica de ir incorporando sucesivamente funcionalidades que amplían su potencial de utilización, generando nuevas motivaciones para su renovación. El famoso círculo virtuoso (o vicioso según la percepción) de la industria tecnológica.

 

Los dos últimos años fueron marcados por la explosión de las capacidades de reproducción de MP3. Con más de 6 millones de unidades anuales vendidas con esta característica, el celular claramente terminó con el reinado efímero de los reproductores dedicados (tipo iPod y similares). Pero así como la capacidad de reproducción es una característica casi estándar en un equipo moderno, su crecimiento es leve. Apenas un 3% más de unidades con esta funcionalidad ingresaron al país durante 2009.

 

Aunque partiendo de pisos más bajos, donde se ven avances notoriamente más marcados es en la incorporación de WiFi y GPS. Mientras que los equipos con conectividad WiFi crecieron un 128% en 2009 respecto del 2008, aquellos con funcionalidad de GPS lo hicieron en un 99%.

 

 

En el caso de WiFi, el dato puede ser visto desde una perspectiva pesimista u optimista. Los pesimistas dirán que, al tener WiFi, sus usuarios desisten de contratar abonos de datos al operador del servicio, optando por una tecnología que en Argentina es mayormente gratis, aunque limitando su conexión a la cobertura acotada y puntual de las redes WiFi. Los optimistas, nos incluimos, dirán que el uso del WiFi es un primer paso para llegar al consumo de datos vía red celular, ya que desarrolla el hábito de tener la información y la comunicación siempre a mano. Visto así, WiFi es la antesala para el consumo de datos 3G cuando esas necesidades son mayores. Mientras tanto, alivian la carga de las redes celulares.

 

En el caso del GPS, está teniendo creciente presencia en los celulares en momentos en que el mercado tradicional de GPS dedicados (mayormente para su uso en vehículos) está despegando, lo que ciertamente no es una buena noticia para estos últimos. No obstante, para aprovechar mejor esta funcionalidad, aún falta el desarrollo de aplicaciones que vayan más allá de los mapas.



Tags: Celulares Tecnologia


¿Cortaplumas o herramienta específica?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-01-29 02:12:41

Una de las grandes discusiones en materia de desarrollo de dispositivos tecnológicos es el enfoque: se trata de una herramienta pensada con pocos usos pero muy específicos, generando un equipo más fácil de usar y más barato, o, a la inversa, de un cortaplumas suizo, que puede realizar diversas tareas eficazmente, aunque esta versatilidad agrega complejidad y precio. Con este enfoque en mente, podría decirse que la herramienta específica es lo que todavía predomina en el mercado celular argentino, habida cuenta de las características de los equipos ingresados al país durante el 2009.

 

El mercado de terminales celulares puede dividirse en tres grandes categorías: los básicos, mayormente orientados a las comunicaciones tanto de voz como de SMS, que apenas en algunos casos incluyen cámaras de baja resolución y/o capacidad precaria de reproducción de archivos de audio. Luego están los orientados a una característica dominante, como aquellos que a la capacidad de reproducir un MP3 le agregan controles dedicados para esta operación, funcionando como un reproductor convencional, o aquellos con cámaras de alta resolución y controles para mejorar las tomas. Y los smartphones, que utilizan sistemas operativos más sofisticados (Symbian, Blackberry OS, Windows Mobile, iPhone OS, Android y variantes de Linux), pudiendo realizar más tareas que cualquiera de las categorías anteriores.

 

Visto entonces en básicos, característica dominante y smartphones, el mercado argentino estuvo dominado por los segundos, también conocidos como feature phones, donde claramente la capacidad de reproducción de archivos de audio fue la funcionalidad clave. El 41% del mercado en el 2009 se inclinó por los celulares orientados a la música (sin considerar a aquellos que son smartphones, como el iPhone). Por otra parte, un 32% fueron equipos ultra básicos, con voz y SMS pero sin cámara o reproductor.

 

 

La popularidad de los equipos orientados a la reproducción de música (4 M de unidades en el 2009) es la causa de la fortísima retracción de los reproductores dedicados, tipo iPod u otros. Por otra parte, y como resulta evidente por las cifras, la popularidad de la capacidad de reproducción no se traduce en un negocio de venta de música legal acorde.

 

Esta dominancia de los equipos de funcionalidad más acotada no debe ocultar el buen desempeño que registraron los smartphones. Su participación casi se duplicó en un año, pasando del 3,4% del total en el 2008 a un 6,4% en 2009, así como su volumen en unidades. No obstante, todavía es un segmento en desarrollo, representando algo menos del 4% de la base de las líneas en uso.



Tags: Celulares Tecnologia


Un año movidito
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-12-17 23:25:57

Hacía rato que no había tanta novedad en materia tecnológica proviniendo desde el Congreso. Pero con la ley de medios y el impuestazo, alcanzó. Gracias.

 

Resumiendo, la ley de medios se promulgó con un gran defecto: no diferenciar el transporte del contenido. Sin entrar en otros aspectos que fueron controvertidos pero que no corresponde analizar desde aquí, la negociación política hizo que se perdiera una gran oportunidad de darle un fuerte impulso al desarrollo de la infraestructura, aumentando simultáneamente la oferta y competencia a nivel de redes. Si bien técnicamente esto podría subsanarse vía una nueva ley de telecomunicaciones, no parece que estemos en las vísperas del tratamiento de esta norma.

 

Sobre el impuestazo tecnológico aún no puede observarse su impacto real, debido a que entró en vigencia hace poco más de dos semanas. No obstante, hubo una gran victoria para los fabricantes de portátiles locales cuando lograron que éstas fueran excluidas de la norma. El crecimiento de las ventas de éstas y el retroceso en desktops realzan el valor del logro. Por el lado de los celulares, ni los fabricantes ni los operadores fueron muy vehementes en la defensa de sus intereses. En este rubro, el paso de los meses y los cambios de modelos, los subsidios de los operadores que no permiten saber el precio real del equipo y la natural baja de precios de la tecnología, harán que el impacto psicológico del mayor precio se vaya diluyendo. Será como los televisores, que en Argentina son carísimos, pero no nos damos mucha cuenta.

 

Hablando de televisión, el 2009 vio la definición de la norma de TV Digital, luego de años de negociaciones que parecían inclinar la decisión para un lado o para otro. Por el momento quienes aparecen más activos en el tema son los sectores vinculados al ámbito estatal, quienes lo ven como un vehículo para multiplicar la oferta de contenidos. Con la proximidad del mundial, desde el gobierno se han fijado el ambicioso objetivo de llegar con un millón de decodificadores digitales para esa fecha, aunque no se entiende bien el apuro. Esos decodificadores estarán conectados mayormente a televisores tradicionales (quien hoy tiene un LCD, Plasma o LED en su mayoría tienen un servicio de TV paga), por lo que no se entiende la lógica del que desembolsaría dinero en un deco que hoy por hoy no es clave, ya que siguen las transmisiones analógicas (faltan años para el apagón). En fin, cosas que pasan.

 

A nivel regulatorio quedan varios temas pendientes. Uno es el del Servicio Universal, donde se habilitó una cuenta bancaria para constituir el fondo pero no se avanzó en absoluto en cuanto a cómo se utilizarán esos recursos. Mientras tanto, los que necesitan servicios de telecomunicaciones, siguen esperando. Otro es el de la portabilidad numérica. La justicia ya se expidió en más de una oportunidad sobre este tema, aunque aparentemente sin muchas señales de recepción por parte de las autoridades regulatorias. Si bien hay quienes confían en que se está cerca de la implementación de esta capacidad, por ahora concreto no hay nada.

 

Tanto éstos como otros temas evidencian que además de tener las normas, hay que hacerlas cumplir. Pero en la medida en que el gobierno no se ocupe de reglamentar lo que falta, nada tiene sentido. Quizás sea esta otra razón para pensar en una ley de telecomunicaciones que reemplace a una regulación que quedó a mitad de camino y que tiene 10 años, con todos los cambios, tanto tecnológicos como de escenario, que se dieron en esta década.



Tags: Celulares Medios Regulacion Tecnologia


Consumo de notebooks y netbooks en el segmento individuos - 2009
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2009-12-09 18:52:44

notebooks/netbooksSi bien el proceso de masificación de las portátiles (notebooks y netbooks) en Argentina empezó hace ya un tiempo atrás, no fue sino en el último año que estos equipos dejaron de ser un “lujo” de los segmentos altos y adultos para convertirse en un bien ya habitual en segmentos medios así como en los más jóvenes, que ven en la portabilidad y el uso personal un reflejo más fiel del uso que hacen de las computadoras.

 

Esta mayor popularidad (con ventas estimadas para este año aproximándose al millón de unidades) comienza a posicionar a las portátiles como un producto masivo, con las consecuencias lógicas de esta situación: demanda heterogénea, usuarios menos conocedores desde el punto de vista tecnológico, diferencias de enfoques en función de la edad. A esto se suma un importante desarrollo de marcas locales, lo que combinado genera un escenario distinto al que teníamos dos años atrás, en ocasión de nuestro último relevamiento cualitativo en la materia.

 

En este marco, el informe “Consumo de notebooks y netbooks en el segmento individuos – 2009” ayuda a entender este proceso, identificando los factores que lo influencian, con lo que resulta de gran ayuda para ajustar políticas comerciales y de marketing para poder llegar de la mejor manera al potencial comprador.



Tags: Celulares Hardware Informatica Investigacion Mercado Tecnologia

Leer más sobre Consumo De Notebooks Y Netbooks En El Segmento Individuos - 2009...


After Office
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-12-04 08:28:25
  • Para quienes quieren imaginar cómo va a evolucionar el uso de las TIC, este video es una ventana a lo que vendrá, probablemente en no mucho tiempo. Tan sólo hace falta disponer de 14 minutos. Lamentablemente, no tiene aún subtítulos en español.

  • Un detalle curioso que se puede observar en Google Analytics, la herramienta para analizar el tráfico de un sitio determinado. En el mapa para determinar el origen de las visitas, si se señala a Taiwán, el sistema resalta también a China continental. No sea cosa que en un mercado tan importante se enojen.


Tags: Curiosidades Negocios Tecnologia


La cena de los tontos
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-11-06 09:37:43

Como en la película francesa “Le dîner des cons”, algunos funcionarios y empresarios parecen competir por ver quien encuentra al personaje más tonto. Esto se aplica a los justificativos esgrimidos para la aprobación del impuestazo tecnológico.

 

La primera fue la ministra de Industria y Turismo, quien esta semana afirmó que estamos pagando los precios de productos electrónicos más grande del mundo, esto significa que estamos pagando una ganancia extraordinaria”. En el fondo, la funcionaria tiene razón. Es cierto que pagamos los precios de productos electrónicos más caros. Lo que no queda claro es cómo revertirá esta situación subiendo los impuestos para que los productos de Tierra del Fuego puedan competir. Y si alguien tiene ganancia extraordinaria, parecería que es el Estado, ya que la diferencia en el precio se debe fundamentalmente al componente impositivo, y es conocida la voracidad fiscal del Estado argentino.

 

Otro que nos invitó a la cena es el titular de AFARTE (cámara que agrupa a los fabricantes de Tierra del Fuego) quien declaró que “nada obliga al importador a trasladar el impuesto directamente al consumidor”. Difícilmente alguien, ni siquiera las empresas beneficiadas, esté en condiciones de absorber un costo adicional del 30% o más. En fin…

 

Todo el mundo tiene derecho a tener su opinión sobre este y otros temas y hacer lo que crea apropiado, dentro de la ley, para lograr el objetivo buscado. Pero no hay que subestimar la inteligencia del interlocutor. Ya bastante tenemos con la suba de impuestos como para que además nos traten de tontos. Aunque quizás, muchos de nosotros lo seamos y no nos demos cuenta…



Tags: Negocios Regulacion Tecnologia


Casa chica, corazón grande
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-09-25 00:54:47

Esta semana tuvo lugar una nueva edición de Expocomm, un clásico que en su versión 2009 se mostró considerablemente disminuido en cuanto a la exposición, percepción manifestada por visitantes y exhibidores por igual. En las charlas de pasillo las dudas es si este “bajón” se debe a un tema coyuntural (la famosa crisis, empresas involucradas en conflictos “políticos”) o si es más bien estructural (validez de la relación costo/beneficio de participar, necesidad de un evento cuando los anuncios son un continuo a lo largo del año, etc.). Sobre el Seminario, es difícil opinar sin haber concurrido a un número importante de charlas, si bien algunos temas generaban interés. Como sucede en este tipo de eventos de industria, hay un atractivo especial por la congregación de actores, lo que da lugar a ricos intercambios de información, tanto en las presentaciones como en la informalidad de los pasillos.

 

Por supuesto, no podían faltar dos temas centrales: el impuesto a los productos tecnológicos y la ley de medios, especialmente en lo que hace a la participación (o no) de las empresas de telecomunicaciones.

 

En el caso del denominado “impuestazo”, era lógico que el ambiente estuviera dominado por opiniones adversas, independientemente de si el interlocutor era un afectado directo o no. Un triste detalle de este proyecto fue la confirmación de que las notebooks y netbooks fueron retiradas de los alcances de los proyectados impuestos simplemente por la diferencia entre empleos perdidos en el continente versus aquellos generables en Tierra del Fuego. Si fuera por el impacto en el desarrollo digital, todavía seguirían incluidas en la pretendida norma. Una muestra de la miopía de nuestros legisladores. En fin…

 

Por el lado de la ley de medios, obviamente no había felicidad por la exclusión de las empresas de telecomunicaciones. La sensación que queda es que sacrificar el ingreso de éstas al negocio de los medios estaba previsto de entrada, ya que se aceptó esta modificación al proyecto original sin casi oponerse. No obstante, y visto el status actual del proyecto de ley, parecería ahora que todos los cañones apuntan a propiciar la promulgación de una nueva ley de telecomunicaciones. En realidad, y considerando la evidente diferencia entre contenido y transporte, sería razonable que la ley de medios se enfocara en el primer punto y que la de telecomunicaciones en el segundo. Pero como el ejecutivo y los legisladores no pueden distinguir claramente las diferencias entre uno y otro, hay chances de que se terminen votando engendros en cada materia.

 

Dicen que este tipo de eventos son reflejos de la industria a la que convocan. Si efectivamente es así, no hay dudas de que el 2009 no pasará a la historia como un gran año, sino aquel donde se pusieron en riesgo muchos logros. Esperemos que Expocomm 2010 sea exuberante (pero racional, tampoco repetir la locura de la burbuja tecnológica de los 2000).



Tags: Informatica Medios Regulacion Tecnologia


TV conectada
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2009-09-11 03:02:06

En el debate por la ley de medios, se deja de lado la evolución que está teniendo la TV, no ya como un instrumento pasivo receptor de broadcasting sino como un dispositivo activo para el consumo de contenidos que poco tiene que ver con su modelo original sino que se asemeja mucho, al punto de hacerlo indiferenciable, a la PC. Ya no se trata sólo de TV conectables a Internet, sino también de la posibilidad de agregarle widgets, o pequeñas aplicaciones, que cambian radicalmente la actitud frente a la TV y los contenidos.

 

Un anticipo puede verse en este video realizado por Opera, desarrollador del navegador homónimo. Sería bueno que los legisladores lo vieran para entender mejor cómo será el mundo en el cual regiría la nueva ley, si es que se aprueba el proyecto propuesto.



Tags: Medios Regulacion Tecnologia


Acceso a Internet y tecnología en el hogar - 2009
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2009-08-19 20:29:11

Acceso a InternetCon el objetivo de determinar y cuantificar las características del acceso a Internet y consumo de tecnología asociada desde el hogar, Carrier y Asoc. realizó una investigación de mercado entre usuarios de Internet, independientemente de su lugar de acceso (hogar, cibers, trabajo, etc.). Para ello, fueron relevados 842 hogares a nivel nacional. En el mismo, entre otros temas, encontrará:

 

-       Características de los usuarios de Internet (independientemente del lugar de acceso)

-       Ámbitos de acceso (hogar, ciber, trabajo, etc.)

-       Características de los hogares con acceso

-       Penetración de PC y notebooks en el hogar

-       Renovación de PC y notebooks

-       Uso de redes hogareñas

-       Uso de dispositivos de acceso distintos a la PC

-       Consumo de video juegos en PC y consolas

-       Cuantificación y descripción del trabajo desde el hogar y existencia de oficinas hogareñas

-       Permeabilidad hacia el Triple Play

 

La metodología utilizada fue la de entrevistas telefónicas, atendiendo a una estratificación previa de la muestra por nivel socio económico (NSE) y zonas (AMBA e Interior).




Tags: Hardware Informatica Internet Tecnologia

Leer más sobre Acceso A Internet Y TecnologíA En El Hogar - 2009...


Twitter
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-08-14 03:01:34
  • El inefable Hugo Chávez siempre tiene algo para sorprender. Esta vez la emprendió contra los videojuegos, a los que acusó de fortalecer “el individualismo, el egoísmo y la violencia”, agregando que “no hay conexión con los amiguitos ni con la familia”. Habría que hacerle un update para que se entere que existen las modalidades multiplayer y los juegos en red. Además, criticó también que "la mayoría de esos juegos son de violencia, de matar", aunque los títulos más vendidos de la historia son la saga de Mario y Wii Sports, y que también juegos como los de fútbol y automovilismo se encuentran entre los más populares. El comandante debería informarse mejor antes de hablar. Quizás porque cerró tantos medios ya no tiene como hacerlo.
  • Samsung presentó un celular hecho parcialmente con maíz. Además, la tinta del packaging está hecha con soja. Así, un 80% de los materiales que lo componen son reciclables. Después tiene características más convencionales, como teclado QWERTY, GPS, cámara digital, etc. Todavía no se sabe si llegará a Argentina porque entre los derechos los futuros impuestos internos y retenciones al agro, su precio sería inaccesible.


Tags: Celulares Curiosidades Tecnologia


Twitter
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-08-07 02:24:31
  • El año próximo, la F1 tendrá un equipo estadounidense, toda una rareza en una categoría típicamente europea. Y, aunque aún no oficializado, YouTube sería uno de los sponsors, lo que de confirmarse marcaría la llegada del primer jugador de peso de Internet en la categoría. Y obviamente ya se especula con que esto podría generar un contenido por demás interesante que se publicaría en el sitio de videos más popular del mundo. Los fierreros, de parabienes.
  • Esta semana, en una presentación ante la SEC, eBay confirmó que su negocio Skype no sólo no parece tener chances de repagarse, sino que cometieron un grave error estratégico en su adquisición. El software funciona en base a tecnología P2P que no es propia sino de los fundadores y ex dueños de Skype. O sea, si se cae el acuerdo con ellos, los 480 millones de usuarios del servicio podrían quedarse sin tono. Parece que a pesar de los US$ 1 mil millones pagados por la empresa emblema del VoIP no alcanzó para la tecnología clave.


Tags: Curiosidades Internet Medios Tecnologia


Linkeando
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-07-31 10:41:21
  • Truchada explicada: Por año se roban más de 2 millones de celulares sólo en Argentina. Aconsejamos esta nota para que sepan dónde fueron a parar. [Clarín]
  • Paperless: Es sabido que el mundo online amenaza, entre otros, a los medios tradicionales, empezando por los gráficos. Pero una cosa es la probabilidad y otra el caso concreto. EE.UU. ya tiene la primera ciudad sin diario impreso. [Knight Center]
  • Híbrido: En momentos de cambios tecnológico tan profundos, lo realmente complicado es cómo manejar la transición. Disney dio un paso adelante entregando sus películas en memorias micro SD (como las utilizadas por los celulares). El problema es que se venden junto a un DVD. Como dirían los gringos, “old habits die hard” (los viejos hábitos son duros de matar). [Canal.Ar]
  • Línea cortada: Mientras aquí se discute la posibilidad de nuevos operadores de telefonía fija, en los EE.UU. Verizon anunció el recorte de 8.000 puestos de trabajo, todos ellos pertenecientes a su negocio de la telefonía tradicional. Celulares y datos siguen sin cambios. [AFP]
  • El precursor del PPV: Si bien esta semana Cablevisión lanzó su servicio de PPV (Pay per view), no puede decirse exactamente que sea una innovación. El primer ejemplo data de 1951. Todo un hallazgo. [Fabio]


Tags: Celulares Curiosidades Linkeando Medios Tecnologia


Twitter
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-07-31 00:00:00
  • CABASE, cámara que nuclea a los ISP, prepara también un cambio de nombre. En este caso será por “Cámara Argentina de Internet” (¿CAI o CADI?). La nueva denominación parece un poco amplia. ¿Entrarán las empresas de e-commerce y de contenidos? ¿Y los fabricantes de dispositivos? Lo que es seguro es que deberán sumar como socios a los operadores móviles. Esos que ya son casi el 10% de los accesos de banda ancha en general.
  • Luego de haber observado diferentes incompatibilidades de algunos sitios (varios de éstos muy importantes), queremos hacer llegar un mensaje para los desarrolladores de los mismos. Antes de ponerlos online, prueben que funcionen con Firefox. Le harán la vida más fácil a 1 de cada 4 navegantes.


Tags: Celulares Internet Tecnologia twitter


Linkeando
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-07-24 03:36:09
  • Gran hermano: Los usuarios del Kindle de Amazon se sorprendieron cuando la empresa borró de su lector de libros electrónicos copias adquiridas de 1984 y Rebelión en la granja de George Orwell por carecer de los derechos de venta de las mismas. Parece que no se compra el libro, sino el derecho a leerlo (y hasta ahí nomás). [El País]

  • It’s alive!: Si bien muchos están convencidos de que el Rey del Rock murió, algunos lo vieron chequeando su pasaporte en un aeropuerto holandés. Los pasaportes digitales pueden mejorar algunos aspectos de seguridad, pero siguen siendo vulnerables a un vulgar hackeo, actividad inseparable de la informatización. [ZDnet]

  • Chivito gratis: Dicen que Twitter gastaría 55 millones de dólares por publicidad en un mes si pagara por la cobertura que los medios de comunicación hacen sobre la plataforma de microblogging. Para darse una idea, Microsoft gastará alrededor del doble en promocionar al buscador Bing. Claramente, capitalizaron la fiebre de Twitter entre los periodistas.[TechCrunch]



Tags: Curiosidades Informatica Internet Medios Regulacion Sociedad Tecnologia twitter


Apremios legales
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-07-17 05:06:54

Esta semana diversos medios cubrieron la noticia del otorgamiento de numeración telefónica a Fibertel S.A. (y no Cablevisión, como hubiera sido esperable, aunque ambas pertenecientes al Grupo Clarín), uno de los pasos necesarios para ofrecer servicios telefónicos y poder así ingresar al selecto grupo de empresas que hoy ofrecen Triple Play en Argentina, donde se destacan Telecentro y Supercanal.

 

El tema en sí no es tan relevante como para merecer tanta cobertura periodística, pero de alguna forma hubo desconcierto habida cuenta del público enfrentamiento entre el gobierno y el multimedio. De alguna forma las preguntas eran: ¿cómo es que si están tan enfrentados el gobierno lo favorece con esta medida? ¿el enfrentamiento fue pour la galerie?

 

Sin embargo, la explicación podría ser menos intrincada. La empresa venía reclamando desde fines de 2007 por la numeración, y como no obtenía respuesta de la Secretaría de Comunicaciones, interpuso primero un recurso administrativo y luego un amparo por “mora de la administración”. Esta última decisión fue la que llevó a la Secretaría a expedirse para evitar un posible fallo adverso que tuviera consecuencias sobre los funcionarios del área. En otras palabras, no sería amor sino espanto.

 

Esto de actuar por reacción y no por iniciativa propia parece una característica de la actual gestión en Comunicaciones. Ya pasó tiempo atrás con el Servicio Universal (que salio momentáneamente de su letargo cuando intervino del Defensor del Pueblo), y más recientemente fue también la Justicia quien emplazó a la Secretaría a avanzar con el tema de Portabilidad Numérica.

 

A juzgar por la actividad por iniciativa propia del actual titular de la Secretaría, es sin dudas un gran candidato a llevarse el “Ñoqui de oro” y no particularmente por su afición a las pastas…



Tags: Regulacion Tecnologia


El iTunes es mío, mío
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2009-07-17 05:06:14

Es bien sabido que una de las razones del éxito de Apple con sus distintos productos, sean las Mac, el iPod o el iPhone, es que ofrece un ecosistema completo de hardware, software y servicio, que como tal funciona sin demasiados sobresaltos en comparación con el resto de la industria que debe compatibilizar sus productos para que interactúen entre sí, lo que da lugar a no pocos dolores de cabeza cuando no incompatibilidades totales.

 

Pero vivir en un mundo amurallado tiene sus riesgos desde el punto de vista de competencia cuando ese amor por lo propietario se excede y se traduce en no dejar que los productos de terceros trabajen con los propios.

 

Esto es lo que pasó esta semana cuando Apple actualizó su software de iTunes de forma tal que impidió que el nuevo smartphone de Palm, el Pre, dejara de sincronizar contenidos a través del mismo. La nueva versión verifica, antes de sincronizar, que sea un dispositivo de Apple.


Y pensar que las Mac saltaron a la fama luego del famoso comercial donde, inspirados en la novela 1984, representaban la lucha contra la opresión que significaban las PC de IBM. Quién te ha visto y quién te ve…



Tags: Negocios Tecnologia


Cromado
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2009-07-10 13:19:23

Esta semana, Google impactó mediáticamente con el anuncio de su sistema operativo Google Chrome. Se trata básicamente de una versión reducida de Linux que incorpora un navegador (justamente, el Chrome de Google) y que apuntará inicialmente a las netbooks pero que esperan llegue luego a todo tipo de computadoras (portátiles y de escritorio). Para las aplicaciones, Google apuesta fuerte al concepto de computación en las nubes (cloud computing), donde espera descollar con sus aplicaciones tales como Gmail, Google Docs, Blogger, etc.

 

El anuncio generó reacciones dispares. Los medios en general, tanto especializados como generales, lo presentan en términos de gran combate de fondo digno de Las Vegas o Atlantic City: Google vs. Microsoft, lucha de gigantes, etc. Aunque son enfoques atractivos, el anuncio merece un análisis más en detalle.

 

Si bien hay mucha excitación alrededor del nuevo sistema operativo desarrollado (mejor dicho, a desarrollar) por Google, conviene repasar la historia reciente. Menos de un año atrás, había mucha expectativa con el lanzamiento de las primeras netbooks, muchas de las cuales usaban Linux con el mismo concepto detrás de Google Chrome: los usuarios tendrán sus aplicaciones y contenidos en la red, por lo que alcanza con un sistema operativo básico y un buen navegador (en estos casos se trataba de Firefox). Pero el furor duró muy poco. El mercado siguió demandando Windows, y hoy la mayoría de las netbooks viene con la versión XP ¿Qué pasó? Los usuarios no saben o no les interesa el concepto de cloud computing. Simplemente quieren tener la misma experiencia en las netbooks que en notebooks y desktops (más detalles en “Desvirtuadas”). Es justo hacer notar, no obstante, que existe una diferencia entre el Linux de las primeras netbooks y el Chrome OS. Este último estará respaldado por Google, quien tendrá que utilizar su capacidad de marketing no sólo para promover su producto sino, más importante aún, para evangelizar respecto de las bondades de la computación en la red.

 

Desde un punto de vista estratégico, el tema despierta también ciertas inquietudes. Ya no queda claro si Google es una empresa de medios (a fin de cuentas, sus ingresos son casi exclusivamente por publicidad) o de software (que tiende a ofrecer gratis, como Gmail, Google Earth, el navegador Chrome, Android y ahora Chrome OS). Y esto se encuadra en su lucha contra Microsoft, donde uno, Google, representa la era de la red y el otro, MS, la era de las PC.

 

Google tiene por delante una ardua tarea de evangelización, que seguramente será más fácil en la medida en que crezca el número de nativos digitales acostumbrados a tener sus cosas en la red: un webmail, sus fotos en Facebook o Fotolog, sus videos en YouTube, etc. Pero convencer a los usuarios a que abandonen lo que conocen, Windows, por algo nuevo, Chrome OS, llevará tiempo y esfuerzo. En el caso de Microsoft, es cierto que el nuevo mundo atenta contra su negocio tradicional, pero grande y pesada como es, la empresa hace esfuerzos por actualizarse, preparando una versión online de Office y también una versión de sistema operativo similar a lo que propone Chrome.

 

Mientras tanto, está sorprendiendo con la respuesta hacia su nuevo buscador, Bing. Si bien este está aún lejísimos de hacerle sombra a Google, también marca una realidad. Los usuarios pueden cambiar de buscador con sólo un click, así como cambiar su página de inicio de Google a Bing con igual facilidad. Pero será mucho más trabajoso lograr que cambien de sistema operativo. Si bien todavía falta un año para su llegada al mercado, es de esperar que los primeros en subirse a Chrome sean los usuarios de Mac (ya que Apple se resiste a lanzar una netbook), los de Linux, y los curiosos de siempre que hoy usan Windows.

 

Que quede claro. La computación en las nubes es sin dudas la tendencia a mediano y largo plazo. Pero en lo inmediato, el debate de cuál es mejor desde la perspectiva técnica es estéril. Lo importante será lo que decida el mercado, que siempre tiene la última palabra.



Tags: Informatica Internet Negocios Tecnologia


Desvirtuadas
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2009-06-05 03:24:25

Lo que en algún momento parecía que constituiría una nueva categoría en dispositivos conectables se transformó rápidamente en algo existente. Es el caso de las netbooks, que hoy, y pesar de su nombre, no son más que simples subnotebooks. Esto que parece un trabalenguas, es fácil de explicar.

 

Cuando se comenzó a hablar de netbooks, la idea era que fuera un equipo orientado principalmente a la conectividad, pensando no tanto para usar WiFi sino las redes celulares, de 3G en adelante, por lo que incluirían en forma nativa capacidad para aceptar chips de celulares o incorporando la electrónica necesaria para conectarse a otro tipo de redes. Era un dispositivo que brillaría en un modelo de cloud computing, por lo que tampoco incluían mucho almacenamiento. Apenas algún “disco” en base a chips de memoria, con lo que su capacidad de almacenamiento no superaba los 8 o 16 Gb. La idea era que los datos estuvieran mayormente en la red y no en el equipo, tal como sucede hoy para quienes usan Gmail, Hotmail u otros servicios de mail basados en la web por oposición a Outlook u otras aplicaciones de mail que se instalan en los equipos. Lo mismo sucedería con otras aplicaciones. Por este motivo, se pensó que sería un territorio fértil para Linux, ya que a fin de cuentas, el sistema operativo no contaba tanto. Alcanzaba con que tuviera instalado un buen browser o navegador.

 

Pero el mercado, que suele tener la última palabra, no lo entendió así, sino que vio en las netbooks a una notebook mucho más transportable. Por lo tanto, comenzó a demandar capacidad de almacenamiento y, como la idea era usar las mismas aplicaciones que en las PC de escritorio o notebooks, también el procesador debía ser más poderoso. Y, ya que estamos, demandaban pantallas más grandes. Todo esto hizo, además, que su precio no estuviera tan lejos de las notebooks, solapándose de hecho en varios casos. Y así terminamos en lo que son hoy, notebooks más pequeñas, que pertenecen a la existente categoría de subnotebook por su menor tamaño.

 

Esto hizo también que la gente no quisiera saber nada con Linux sino que esperara una interfaz que ya conoce: Windows. Entonces, lo que se presentaba como una amenaza para Microsoft se convirtió en una oportunidad. Ni lerdos ni perezosos, los herederos de Bill estiraron la vida comercial de XP (que respondía mejor que Vista en esas configuraciones) y bajaron notablemente su precio (el precio de la licencia se encuentra alrededor de los US$ 15). Por su parte, Linux perdió la batalla porque más allá de lo que el público demanda, la misma naturaleza abierta y sin dueño de este sistema operativo hizo que no hubiera un apoyo comercial/promocional/marketinero detrás que pudiera hacerle frente a Microsoft. Algo con lo que ningún vendedor de Linux puede competir.

 

Esta mutación de las netbooks hacia notebooks no hizo más que extender el dominio WinTel (Windows e Intel) a esta nueva/vieja categoría. Así, versiones con Linux o próximamente con Android, y con procesadores tipo ARM, quedarán posicionadas como “quiero y no puedo”, a no ser que empresas con capacidad de marketing y financiera estén dispuestas a evangelizar seriamente respecto del concepto original de una netbook y sus usos. Y sólo los operadores de redes móviles podrán hacerlo, si es que consideran que la propuesta tiene sentido. De no ser así, las netbooks, tal como fueron concebidas originalmente, habrán sido un sueño de una noche de verano.



Tags: Celulares Informatica Negocios Tecnologia


Twitter
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Software

2009-04-17 12:22:34
  • Es indudable el avance que registró en los últimos tiempos el navegador Firefox a expensas del Explorer de Microsoft. A nivel mundial ya se la asigna un 25% de participación, proporción que se mantiene en las visitas a nuestros sitios www.carrieryasoc.com pero crece al 50% para  www.comentariosblog.com.ar (que evidentemente atrae a un público más techie). El problema es que aún muchos desarrolladores de webs importantes no se percataron de esta tendencia, por lo que no es inusual encontrarse con sitios que no funcionan como debieran si se accede desde Firefox. Sin hacer nombres, a ponerse las pilas muchachos.
  • Los efectos del mosquito portador del dengue en Argentina son preocupantes, pero como siempre, hay alguien que se beneficia. Entre ellos están los desarrolladores del soft Anti Mosquito, el cual figura en el 5° puesto del ranking de aplicaciones pagas para el iPhone descargadas desde el Appstore en Argentina. A falta de Off, bueno es el iPhone.


Tags: Celulares Curiosidades Internet Software Tecnologia


Marcianos
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2009-04-08 12:24:44

En momentos en que las noticias de los resultados trimestrales de la mayoría de las empresas tecnológicas muestran valores en línea con el contexto macroeconómico mundial, los de RIM (fabricante de los famosos Blackberry) son de otro planeta.

 

La empresa indicó que sus ingresos crecieron un 80% anualmente en el período de diciembre a febrero, y un 24% respecto del trimestre anterior. Por otra parte, un dato interesante para el perfil y los objetivos de RIM es que el 70% de los nuevos suscriptores provienen de individuos y no de empresas. En este escenario, América Latina fue la región de mayor crecimiento.

 

Más allá de las preferencias de los usuarios, también juega el operador. Hay un dato que no se ve pero que es importante para su éxito: sus equipos consumen menor ancho de banda por la particular forma en que comprimen y transmiten sus datos. Este es un aspecto no menor para los operadores, especialmente en momentos en que hay presión para controlar los gastos de capital (el famoso CAPEX). Un tema particularmente importante en momentos en que crece el consumo de datos a un ritmo que no necesariamente es el mismo en que aumenta la capacidad de las redes. Esta sería una de las razones por las cuales AT&T tiene problemas con su red de datos en EE.UU., donde posee la exclusividad del iPhone, equipo que según los entendidos, no es muy eficiente en el consumo de ancho de banda.

 

Visto así, el rol de los operadores a la hora de impulsar determinados equipos será importante para la salud de los fabricantes de los mismos. Algo que RIM parece haber logrado, al menos por el momento.



Tags: Celulares Negocios Tecnologia


El replanteo del retail
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2009-02-06 01:36:33

Circuit CityLa estadía coincidió con el anuncio del cierre de Circuit City, la segunda cadena de electrónicos de los EE.UU. luego de Best Buy, que se suma a la desaparición tiempo atrás de CompUSA (uno de los pocos malos negocios de Slim). Se bajó la persiana a 567 locales y quedaron sin trabajo unos 34.000 empleados (a razón de un promedio de 60 por sucursal).


Sin entrar en el drama individual de quien se queda sin trabajo en una economía en recesión, que dos de las tres principales cadenas de electrónicos hayan pasado a mejor vida es un indicador claro de los cambios que están produciendo en la comercialización de estos productos.


Se está llegando a un punto en que los electrónicos son productos tan masivos que cada vez menos necesitan de tiendas especializadas para el común de la gente. Éstos se encuentran en abundancia en cadenas generalistas, como Wallmart o Target. Y a esto hay que sumarle la creciente participación del canal online, con Amazon a la cabeza, que abastecen no sólo al público general sino que también pueden ofrecer productos más especializados, de baja rotación, mucho más fácilmente que una cadena. Adicionalmente, el modelo de Amazon (o eBay), que permite a terceros vender a través de su plataforma, da lugar a que pequeños negocios hiperespecializados sean viables.


Así, Best Buy, que ciertamente se beneficia con la desaparición de su competencia, también queda en una posición incómoda, ya que su oferta no se distingue tanto por categoría de productos sino por variedad de marcas frente a una cadena generalista. Pero en términos de diversidad de productos, no puede competir con el canal online.


En Argentina todavía estamos lejos de esta situación, pero teniendo la ventaja de poder ver con años de anticipación lo que ocurre en mercados más desarrollados, nunca es tarde para tener un plan B.



Tags: Informatica Internet Negocios Tecnologia eCommerce


Es un boleto
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2009-02-06 01:28:15
Algunas décadas atrás, se decía que una mentira era un boleto. El término parece recobrar vigencia ahora que nos dicen que en 90 días habrá boleto electrónico en el transporte público (colectivos, subtes y trenes) de la Capital y el Gran Buenos Aires. Si todavía no se llamó a licitación para la provisión de los equipos y sistemas, difícilmente se pueda fabricar los equipos, instalarlos en todas las unidades y estaciones así como tener armada la red de distribución de tarjetas en tan poco tiempo. Pero de ilusiones también se vive.

Tags: Negocios Regulacion Tecnologia


Dongle War
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-12-18 23:44:11

Dongle warsLa llegada de las redes celulares a las notebooks de la mano del desarrollo de 3G está generando una oportunidad para el desarrollo de dongles, las antenas USB que se utilizan para que las PC accedan a Internet a través de las mismas. Hasta el momento este negocio está dominado por la china Huawei, pero ya están apareciendo otros que no quieren dejarle el negocio servido en bandeja. Tal es el caso de Nokia, quien esta semana anunció que para principios de 2009 lanzará al mercado sus propios Internet sticks.

 

En un principio podría pensarse que la oportunidad para estos dongles o Internet sticks es acotada en el tiempo. Para ello uno podría basarse en lo que sucedió con las antenas WiFi, que tuvieron su cuarto de hora hasta que esta capacidad comenzó a incluirse en forma nativa en las notebooks (si bien en las de escritorio llamativamente todavía hay mercado virgen).

 

Pero en el caso del acceso a redes móviles de banda ancha, la oportunidad de tiempo puede ser mayor. Esto se debe a que Intel está muy jugado al desarrollo de la versión móvil de WiMax, competidora natural de las redes 3G. Sin embargo, si bien la versión fija de WiMax ha tenido buena respuesta, la móvil todavía tiene mucha sopa que tomar. Y siendo Intel el principal fabricante de la electrónica de las notebooks, no es un tema menor. Intel lleva mucho dinero invertido en WiMax, con lo que licenciar tecnologías 3G para incluir esta capacidad en sus motherboards es un trago amargo.

 

Por un tiempo, habrá entonces un mercado creciente de notebooks buscando conectividad a las redes celulares. Y los dongles serán entonces la opción más popular. A esto apuntan tanto Huawei como Nokia.



Tags: Celulares Internet Negocios Tecnologia


Las tres pantallas: TV, PC y celular
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2008-11-27 22:16:08

Las tres pantallasOriginalmente concebidas para contenidos específicos, la convergencia entre la TV, la PC conectada a Internet y el celular (a lo que se suman nuevos dispositivos móviles) borró fronteras, haciendo que los límites que separaban a cada una de éstas fueran cada vez más difusos.

 

Este proceso se encuentra en sus etapas iniciales, ya que los cambios tecnológicos anteceden a aquellos en los usos porque se producen a gran velocidad, mucho mayor que la que necesita el ser humano para adaptarse. Por esto es que la observación de los segmentos más permeables al cambio, como son los adultos dispuestos a explorar nuevas formas y los jóvenes menos marcados por hábitos arraigados, permite vislumbrar la forma que dominará en el consumo de medios futuro.

 

En consecuencia, las percepciones y accionar del grupo relevado se convierten en un anticipo de lo que sucederá en la medida en que no sólo las distintas tecnologías estén más difundidas sino también cuando sus usuarios comiencen a usarlas en formas novedosas, más propias de los nuevos medios.

 



Tags: Celulares Internet Investigacion Medios Mercado Tecnologia

Leer más sobre Las Tres Pantallas: TV, PC Y Celular...


La plata vuela
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-11-21 16:07:19

Si bien desde hace tiempo se viene trabajando en la posibilidad de usar al celular como medio de pago móvil, hasta el momento el concepto no levantó vuelo debido a la variedad de métodos. Así, el cash electrónico móvil no logró la aceptación generalizada de su contrapartida tradicional. Pero esta situación podría llegar a su fin.

 

Esta semana, en un evento realizado por la GSM Association (GSMA) en China, la comunidad de operadores móviles coincidió en reclamar que los terminales incorporen capacidades de pago sin contacto para el año próximo.

 

Se trata de estandarizar alrededor de la tecnología NFC (Near Field Communication), que permite transmitir una señal sólo por proximidad. Así, sólo acercando lo suficientemente el celular a un lector apropiado en el punto de venta, se puede realizar una transferencia de saldo, efectivizando el pago, típicamente para bienes de bajo valor, como pasajes de transporte público.

 

Si la capacidad de pago estuviera presente en todos los celulares a partir de mediados del año próximo y considerando las tasas de renovación de los mismos, en 3 a 4 años estaríamos en condiciones en Argentina de tener un método de pago que evitaría las largas colas, las discusiones y hasta los "curros" por la falta de monedas. Que así sea.



Tags: Celulares Tecnologia


Revitalizada
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-11-07 15:53:18

RevitalizadaEn los últimos tiempos surgieron dudas con relación a la evolución de la tecnología iDEN (utilizada en Argentina por Nextel), ya que su principal cliente, Sprint, había dejado en claro que se enfocaría a WiMax. Este operador, que adquirió a Nextel en los EE.UU. en el 2005 por US$ 36 mil millones, había decidido entonces vender su red iDEN para concentrarse en la migración que tiene aún por delante. Sin embargo, la crisis financiera internacional, que está afectando fuertemente a los EE.UU. hizo que los potenciales compradores de la red iDEN de aquel país brillaran por su ausencia (los rumores indican que le ofrecieron menos de US$ 6 mil millones).

 

Ante este panorama, Sprint habría decidido frenar la desvalorización de su negocio en iDEN por lo que intenta rejuvenecer esta red, por lo que anunció la extensión de su asociación con Motorola, el creador de la tecnología propietaria push to talk utilizada por la red que fuera de Nextel.

 

Así, hubo dos grandes favorecidos por la decisión. Uno evidentemente es Motorola, ya que no es un secreto que su negocio móvil está en problemas. Con este acuerdo, la empresa se asegura demanda por algunos de sus productos para los próximos años. El otro es NII (el holding que maneja las operaciones de Nextel en Latinoamérica), ya que de esta forma se extiende la vida de la tecnología que utiliza y que parecía encaminada a envejecer inexorablemente.

 

Como se dice, no hay mal que por bien no venga.



Tags: Celulares Negocios Tecnologia


Llegó la HD
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2008-11-07 15:51:57

Luego de un largo tiempo desde que se comenzaron a vender televisores "HD Ready", finalmente llegó la hora de aprovechar esta capacidad. Es que esta semana Cablevisión y DirecTV anunciaron la disponibilidad de canales de alta definición (o HD por High Definition). Hasta ahora, sólo se podía ver en HD en los equipos en demostración en los comercios o teniendo un reproductor Blue Ray, lo cual generaba no pocas decepciones entre los compradores de pantallas planas HD a la hora de conectar su nueva TV a la TV tradicional (aún la digital)

 

Tanto Cablevisión como DirecTV tienen idénticos precios para el servicio (¡alcoyana, alcoyana!): $ 600 por el decodificador HD y dos paquetes, el de HBO (todas sus señales más el canal HD) y el de Movie City (similar propuesta), a $ 38 y $ 32 mensuales, respectivamente. Poder disfrutar entonces de las únicas dos señales en HD tendrá un costo mensual de $ 70. Los valores y amplitud de la oferta inicial indican claramente que los pioneros pagarán lo que se conoce como early adopters tax, el "impuesto" que alcanza a quienes adoptan una nueva tecnología que inicialmente es cara y limitada

 

No obstante, este es un primer paso para incentivar la compra de televisores HD, preparando el terreno para el gran momento, cuando en dos años se juegue el Mundial de Fútbol en Sudáfrica y se transmitan los juegos en HD y formato 16:9. Hacia allá vamos.



Tags: Medios Negocios Tecnologia


Mondo bizarro
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2008-11-07 15:48:24

La cobertura de las elecciones de los EE.UU. fue la excusa para que la cadena de noticias CNN introdujera una novedad tecnológica en su transmisión: una entrevista holográfica a una periodista ubicada en otra ciudad de aquél país.

 

 

Como se puede apreciar en el video, el resultado es algo estrambótico, y surge la duda de si realmente hubo un aporte a la información o se trató solamente de una proeza tecnológica en busca de una aplicación útil. Pero bueno, al menos fue novedad...



Tags: Medios Tecnologia


La lucha por el móvil
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-06-27 17:50:02

La lucha por el móvilYa que mencionamos el poder de las plataformas tecnológicas, una sorda guerra se está desatando en el ámbito de las comunicaciones móviles. Especialmente luego de que durante la semana se conociera que Nokia compró la participación que aún no tenía en Symbian a otros fabricantes (como Sony Ericsson, Samsung) por US$ 410 millones. Si bien con esta compra Nokia dejará de pagar por licencias de este sistema operativo para celulares (que le costó US$ 250 millones el año pasado), lo que impulsa la movida es la creciente competencia por dominar el software de los equipos móviles en los próximos años. Se trata de una batalla de la cual participan varios actores, como Android de Google, Windows Mobile, Apple, Blackberry y variantes de Linux.

 

Esta diversidad de plataformas atenta contra el desarrollo de la industria móvil, ya que operadores, fabricantes de terminales y generadores de contenidos deben atender a una plataforma muy fragmentada, lo que multiplica los costos y reduce la capacidad de desarrollo. Lo inverso a lo que sucedió en el mundo de las PC con la estandarización de facto alrededor de Windows. Una estandarización en una plataforma permitiría, además, mejoras en las interfaces, las cuales serían más consistentes que en la actualidad, facilitando la vida de los usuarios.

 

Por supuesto, esto conlleva el riesgo de que haya abusos de posición dominante en el mundo de los celulares. Por este motivo, con la compra, Nokia anunció la creación de la Fundación Symbian que hará que el sistema operativo esté disponible bajo un modelo de licenciamiento de fuente abierta. La Fundación será liderada por El Concejo de los Diez, del que formarán parte Nokia, LG, Motorola, Samsung, Sony Ericsson, AT&T, DoCoMo, Vodafone, STMicroelectronics y Texas Instruments.

 

Se trata de un camino (el del open source) ya explorado por Google con su Android, aunque cuenta con la ventaja de tener a varios pesos pesados detrás. Tantos nombres deberían lograr una necesaria unidad alrededor de una plataforma común. El tiempo dirá si se trató de una movida exitosa o si simplemente se creó una organización burocrática o, peor aún, dependiente de Nokia.



Tags: Celulares Negocios Tecnologia


Ahora sí Apple
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-06-13 16:16:57

Ahora sí AppleFinalmente, y luego de muchas especulaciones y no poca ansiedad por parte de sus seguidores, se lanzó el iPhone 3G, una actualización de su primer celular que viene a dar respuesta a muchos de los cuestionamientos que se le hicieron a la primera generación de equipos de la empresa. Trae novedades como la tecnología 3G (sobre redes UMTS), posicionamiento (combinando GPS, antenas celulares y WiFi) y soporte de Microsoft Exchange. O como simplifica el slogan del nuevo equipo "el doble de rápido, la mitad de precio".

 

Más allá de las características del producto, este lanzamiento promete tener más impacto real que el de la primera versión, que fue más de concepto, demostrando que se podía repensar totalmente el celular, aunque con un impacto comercial moderado.

 

En primer lugar, el precio de US$ 199 demuestra un giro de 180° en la estrategia comercial de Apple. Esto se debe a que, pasado el furor inicial entre sus fervientes devotos principalmente en los EE.UU., el iPhone original tenía un precio (US$ 399) que estaba por encima de lo que se considera apropiado para un producto masivo. Esta reducción de precio surge de un cambio de modelo de comercialización, similar al de los demás fabricantes de teléfonos. Tiene un fuerte subsidio del operador, quien dejará ahora de compartir sus ingresos por uso con Apple. Al parecer, en un primer momento Apple quiso enseñarle al resto de los fabricantes de terminales cómo debían venderse equipos. La realidad demostró otra cosa. Se quiso comer a los chicos crudos pero a veces la comida cruda cae pesada.

 

Por otra parte, Apple apuesta fuerte con un lanzamiento masivo, a diferencia de la primera versión que salió en EE.UU. y luego fue llegando a otras geografías pero con cuenta gotas. Ahora, en cambio, estará disponible en 22 mercados para la fecha de su lanzamiento (11 de julio), habiéndose anunciado otros 49 países, entre ellos Argentina, aunque sin fecha cierta aún. Obviamente, este desembarco masivo (al estilo día D en Normandía) exigirá al máximo su capacidad de producción y logística. Todo un nuevo desafío para Apple.

 

Dentro de este panorama global, resultó interesante observar cómo en Argentina tanto Claro, primero, como Movistar, después, salieron a decir "yo lo voy a traer", aunque sin precisiones de fecha. Por otra parte, lo más probable es que llegue en cantidades moderadas (y por ende en alto precio) habida cuenta de los múltiples mercados que deberán abastecer.

 

Esta situación será un incentivo para que los otros fabricantes de terminales (Nokia, Samsung, Motorola, Blackberry, etc.) apuren el lanzamiento local de sus equipos de línea alta, de forma tal de no quedar tan descolocados ante la inevitable repercusión mediática que tendrá la llegada oficial del iPhone 3G. Esto implicará seguramente que en los próximos meses haya muchos anuncios.

 

También será interesante ver qué impacto tiene el lanzamiento local del iPhone 3G para potenciar el uso de este tipo de redes con todo lo vinculado a los datos móviles, que anda necesitado de un push de la demanda. No obstante, también será interesante observar hasta dónde llegará la canibalización resultante de tener capacidades WiFi. Esta canibalización podría no sólo limitarse al consumo de datos, sino que podría llegar también a la voz, ya que al tener hoy el iPhone una plataforma más abierta al desarrollo de terceros, no tardarán en llegar aplicaciones de VoIP.

 

En definitiva, este anuncio de Apple es relevante ya que esta vez sí habrá un impacto local real. Y si bien todavía falta para su llegada oficial, sus efectos ya se están manifestando, por el momento, a nivel industria. Será interesante ver qué pasa a nivel de usuarios. Un poco de paciencia.



Tags: Celulares Negocios Tecnologia


Neo periodismo
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Sociedad

2008-06-06 16:08:37

Neo pediodismoSin ningún lugar a dudas, el periodismo es una de las actividades en las cuales más impacto está realizando la masificación de Internet. Y no sólo en lo que refiere al crecimiento de las audiencias, donde alcanza con ver las cantidades de visitantes diarios que tienen los sitios de los diarios (valga la redundancia), muchas veces superiores a sus tiradas. Más disruptivo fue que Internet dio lugar a distintas tecnologías que fueron impactando (para bien o para mal) en las formas tradicionales de hacer periodismo, tanto en el formato y lenguaje, como en los emisores.

 

Primero fueron los sitios de noticias online (algunos más profesionales que otros) y luego los blogs, quienes salieron a complementar, más que a sustituir, a las opciones del periodismo gráfico. Luego fueron los podcasts los que permitieron, con el único recurso de una PC, un micrófono y una conexión a Internet, hacer un programa de radio de muy bajo costo pero de muy amplio alcance geográfico (al menos potencialmente). Ahora se suma la TV como medio impactado. Más aún desde que YouTube decidió lanzar su canal Citizen News, donde los usuarios pueden subir noticias, reportajes y todo material en video. Vale aclarar que YouTube no es el primero en una iniciativa de este tipo. Existen otras variantes como iReport de CNN o Reuters a nivel internacional, o la misma TN y la gente, a nivel local. No obstante, la masividad de YouTube puede significar un impulso adicional a esta nueva forma de ver la realidad cotidiana.

 

Este fenómeno se ve potenciado por la dramática reducción del costo de los electrónicos, ya que alcanza con una cámara fotográfica (con capacidad de grabar video) de menos de US$ 100 o, en una versión aún más amateur, con una Webcam para empezar a producir.

 

En las vísperas de una nueva celebración del día del periodista, la línea que separa a éstos de su público se hace cada vez más delgada.



Tags: Medios Sociedad Tecnologia


Se acaba el sueño
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2008-05-16 15:06:12

Siguen las bajas en relación a las ciudades WiFi. Ahora es el caso de Philadelphia, que en su momento era el proyecto más importante en los EE.UU. quien se baja de la movida, sumándose a San Francisco y Houston. Claramente, el sueño de las ciudades WiFi no fue más que eso, un sueño.

 

Esto estuvo claro desde el principio. La falla de base fue en pensar que una tecnología indoor, es decir, concebida para su uso puertas adentro, sería apropiada para cubrir una ciudad. Por supuesto, se sumaron otros inconvenientes, pero claramente hubo un error de base en la tecnología elegida.

 

El error de los políticos y funcionarios municipales es entendible. No tan así el de las empresas tecnológicas impulsando estos proyectos.

Tags: Internet Negocios Regulacion Tecnologia





Hay 123 items con el tag Tecnologia. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud

<< Start < Previous 1 2 3 Next > End >>
Page 1 Of 3