Suscripción

Items que tienen el tag Software

El usuario ante los smartphones
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2010-08-03 22:29:34

Este informe fue realizado con el objetivo de conocer las tendencias en lo que respecta al conocimiento, uso, atracción, percepción, actitudes y motivos de consumo de smartphones.

 

El mismo posibilita comprender el conocimiento y atracción de los usuarios de telefonía móvil por los smartphones. Permite establecer un marco de información en lo que respecta a los distintos perfiles de consumidores y futuros consumidores de smartphones, sus patrones de adopción y uso de diferentes funcionalidades.

 

 



Tags: Celulares Hardware Internet Investigacion Medios Mercado Móviles Software Tecnologia

Leer más sobre El Usuario Ante Los Smartphones...


Muerte prematura
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-07-02 04:03:26

A escasos dos meses de su lanzamiento, Microsoft anunció que dejará de impulsar su celulares KIN, al anunciar que no comercializará los terminales en Europa y que fusionará la unidad que los desarrolló con la que trabaja en el próximo sistema operativo para móviles, Windows Phone 7. Esto y emitir su certificado de defunción es prácticamente lo mismo.

 

Más allá de las razones del fracaso inmediato de KIN, un aspirante a smartphone que estaba en una incómoda posición intermedia, el mismo evidencia los problemas que tiene Microsoft para hacer pie en el mundo móvil.

 

Heredero del sistema operativo Pocket PC, Windows Mobile fue lanzado en el 2003. No obstante tantos años de vida y de experiencia de poco le sirvieron ante los embates de la competencia, no sólo de Blackberry o Apple con sus modelos integrados de hardware y software, sino principalmente de Android. Es que cuando Google se lo propuso tuvo rápidamente un sistema operativo para celulares en el mercado con prestaciones muy superiores, lo que le valió una amplia aceptación por parte de fabricantes y usuarios. Es más, Microsoft promete recuperar el terreno con un sistema operativo aún no lanzado comercialmente, el Windows Phone 7. En otras palabras, a pesar de tantos años en el mercado móvil, sigue corriendo desde atrás.

 

Quizás la confusión de Microsoft se hace evidente en las denominaciones. Mientras los celulares en su transformación hacia smartphones se hacen cada vez menos teléfonos, en MS les pareció una buena idea de renovación cambiarle el nombre de su Windows para celulares de Mobile a Phone, cuando en realidad lo lógico hubiera sido que el cambio fuera al revés. En fin.



Tags: Celulares Negocios Software


Hasta aquí llegó mi amor
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-07-02 04:02:56

Desde hace tiempo, diversos analistas de la industria así como periodistas especializados criticaban a Nokia por seguir apostando a su sistema operativo Symbian a pesar de que la empresa quedaba cada vez más rezagada en el hipercompetitivo mercado de los smarpthones. Finalmente, esta semana Nokia aceptó públicamente la situación, anunciando que adoptará Meego, una variante de Linux, para su línea N-Series.

 

Hasta ahora, la estrategia en smartphones de Nokia estuvo enfocada en la plataforma Symbian. A pesar de haberla hecho abierta, fue perdiendo el apoyo de los principales fabricantes de terminales y desarrolladores de aplicaciones. Los primeros prefiriendo enfocarse en Android, y los segundos en las plataformas iPhone, Android y Blackberry.

 

Así Symbian se estaba convirtiendo en un lastre para Nokia, lo que la llevó a perder terreno en el segmento donde está la innovación en celulares. Habrá que ver dos cosas: si Meego está a la altura de la competencia y si esta decisión no llega muy tarde. El tiempo dirá.



Tags: Celulares Negocios Software


A entrenar para jugar
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Software

2010-06-18 05:11:54

Tres años y medio atrás se lanzaba la consola Nintendo Wii, revolucionando al mundo de los videojuegos con la novedad de incorporar un control inalámbrico capaz de transmitir movimientos en tres dimensiones. Criticado por el establishment gamer, este nuevo tipo de interfaz tuvo éxito en atraer al mundo de los videojuegos a los jugadores ocasionales, quienes veían en la Wii una curva de aprendizaje mucho menos escarpada que con las consolas tradicionales. Así, el negocio de los videojuegos se expandió hacia nuevos mercados.

 

A pesar del ninguneo hacia Nintendo por parte de sus principales rivales, Microsoft (Xbox) y Sony (PlayStation), comenzaron a trabajar en la misma dirección. Aunque no podían limitarse a copiar, deberían superar. Así, esta semana Microsoft presentó su control Kinect (que no es otra cosa que lo que ya se conocía como Proyecto Natal). A diferencia de la Wii que se juega con un control inalámbrico, Kinect se basa en un sistema de cámaras que detecta y reproduce los movimientos del jugador en la pantalla, así como un micrófono para poder operar con la voz, tal como puede verse en este video. El control pasa a ser directamente el cuerpo. Punto a favor, es un accesorio que se agrega a cualquier Xbox 360, no una consola nueva.

 

Pasar del control 3D de la Wii al corporal de la Xbox es un gran paso en términos tecnológicos, aunque su aceptación, pasada la novedad inicial, puede que no sea tan relevante. Es que si bien la curva de aprendizaje de un juego donde sólo hay que interactuar con el cuerpo es bien baja, el desgaste físico hará que, salvo los más jóvenes y energéticos, muchos dejen de jugar al cabo de algunos minutos. Y en definitiva, se trata de jugar, no de hacer ejercicio. Para eso está el Wii Fit.



Tags: Software Tecnologia


After Office
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2010-06-18 05:00:03
  • Uno de los temas recurrentes del mundial son las famosas vuvuzelas, suerte de cornetas plásticas que enloquecen a los que siguen el evento, tanto dentro de la cancha como por TV. A pesar de esto, no faltan ya las aplicaciones para celulares que replican su particular sonido tanto para iPhone, Android, Symbian como Blackberry. ¿Para qué sirve? Para fastidiar al entorno o para quienes se van de trampa cuando dicen estar en Sudáfrica…  

  • Otra del mundial. Quienes estrenaron sus servicios de alta definición en la TV se llevaron la desagradable sorpresa de enterarse de los goles argentinos por los gritos de sus vecinos antes de verlos en sus pantallas. Es que la imagen en alta definición trae cierto retraso (en nuestra medición informal llegó a 10 segundos), algo habitual en las transmisiones digitales. Así, la sigla HD pasó a significar High Delay. Habrá que insonorizar el ambiente donde está la TV para que la experiencia sea completa.


Tags: Celulares Curiosidades Medios Software Tecnologia


Conexión móvil
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2010-06-11 03:04:56

En los últimos tiempos está en boca de todos el avance del acceso a Internet desde otros dispositivos que no sean la PC, destacándose naturalmente, el acceso vía celular. Un 93% de los usuarios de Internet cuenta con un teléfono móvil. Estos aproximadamente 17 millones de usuarios representan grosso modo a la mitad de los usuarios reales de telefonía celular en Argentina. Estos datos surgen del informe “Usuario online argentino – 2010”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

La combinación de difusión del uso de Internet, la alta exposición a los celulares, el establecimiento de un vínculo con la PC para intercambiar contenidos (conocido como sideloading) va preparando al usuario para acceder a la red desde los móviles. Un 11% de los usuarios, aproximadamente 1,9 M de usuarios, se conectó al menos una vez a Internet desde su celular, pero sólo algo menos de la mitad lo hace regularmente, unos 850 mil usuarios.

 

Por ahora, y siendo que el celular se destaca más como herramienta de comunicación que de contenidos, el uso de Internet desde el móvil apunta a la mensajería y redes sociales, siendo las aplicaciones más utilizadas el mail (74%), Messenger (44%) y Facebook (32%).

 

 

Entre quienes sólo se conectaron unas pocas veces pero no lo hacen regularmente, casi la mitad lo hizo únicamente por curiosidad. Se trata de un público que ya dio un paso importante al tomar la iniciativa de explorar lo que son los datos desde el celular. No obstante, todavía la oferta en general (operadores, fabricantes de terminales y proveedores de contenidos) no ha logrado una propuesta lo suficientemente convincente como para que den el paso definitorio que hay entre probar y usar.



Tags: Internet Móviles Software


En la palma de la mano
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-05-07 02:35:15

Después de muchas especulaciones sobre su posible comprador, finalmente Palm sorprendió a todos cuando se supo que en definitiva éste sería nada menos que HP. Normalmente, uno podría pensar que dos “perdedores” (en el negocio de los celulares) no logran un “ganador”. Pero en este caso hay una interesante complementación y posibles sinergias que permiten ver el acuerdo con cierto optimismo.

 

A pesar de tener una buena propuesta desde el punto de vista tecnológico, resulta claro que Palm carecía la envergadura necesaria para ser un jugador de peso en el cada vez más competitivo segmento de smartphones. Inversamente, a pesar de su tamaño, presencia y alcance, HP nunca pudo hacer pie firme en el terreno de los celulares, siendo más una curiosidad que otra cosa. No logró diferenciarse ni tener un producto atractivo en este segmento.

 

Para HP hay un atractivo en hacerse de la plataforma WebOS de Palm, la cual obtuvo excelentes repercusiones del mundo especializado, pero sus dificultades comerciales y operativas no le permitieron capitalizar su potencial. Se supone que con HP la misma ganará no solo en recursos sino también en potencial de desarrollo, no siendo descabellado pensar que la empresa querrá extender el alcance de WebOS a múltiples dispositivos, no sólo smartphones.

 

A diferencia de lo que podía ofrecer Palm, HP le dará acceso a componentes a mayores escalas y por lo tanto más baratos, y además pondrá a su disposición una cadena de distribución muy poderosa y aceitada. Así, Palm dispondrá de un canal minorista de amplio alcance a nivel mundial.

 

Para HP, sumar a Palm y su WebOS le servirá no sólo para tener mejores productos sino también para diferenciarse de su competencia, luego de apostar por años a un Windows Mobile (hoy Windows Phone) que mostró mucha lentitud para adaptarse al vertiginoso mundo de los celulares. Obviamente, HP podría haber optado por Android, pero aquí también le costaría diferenciarse de los Motorola, HTC y otras marcas que apuestan al sistema operativo de Google.

 

Queda por saber si HP licenciará WebOS a otros fabricantes, pero visto el éxito de modelos integrados como el Apple con su iPhone o RIM con su Blackberry, parece lógico que HP apunte a WebOS como su plataforma propietaria y exclusiva.

 

Sin dudas, el panorama de por sí competitivo del mercado de smartphones promete ser más extremo aún luego de esta operación. Los antecedentes de HP reinventándose convierten a la empresa en un rival para no subestimar.



Tags: Celulares Negocios Software


Appstore agnóstico
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-02-26 03:59:26

Contrariamente a lo que algunos creen, el concepto de Appstore o tienda de aplicaciones para celulares, no es un invento de Apple. Existen desde varios años antes, aunque no con el concepto monomarca que impulso Apple y que luego fue tomado por otras plataformas, como Blackberry, Android, etc.

 

De las tiendas preexistentes, la mayoría comenzó a operar en el momento en que las PDA eran lo último en computación de mano, antes del despegue de los smartphones. Por este motivo, es relevante la noticia de que PocketGear adquirió Handango, ambas tiendas que entran en esta categoría. Así, se crea la mayor tienda multiplataforma, con unas 140.000 aplicaciones para Android, Symbian, Blackberry, Windows Mobile, Linux, Java y Palm aplicables a más de 2.000 modelos de celulares. Hasta el momento de la operación, entre ambas generaron ingresos por más de US$ 400 millones en aplicaciones móviles.

 

La creación de este mega appstore multimarca y multiplataforma da lugar a lo que los principales operadores celulares quieren lograr para sí mismos. Por esto, no debería llamar la atención si en breve PocketGear logra acuerdos con los operadores o, por qué no, es adquirido por éstos en una suerte de joint venture. La disponibilidad de tantas aplicaciones para diversas plataformas más el expertise en la materia son sin dudas un activo valiosísimo que debe tentar a más de uno.



Tags: Celulares Negocios Software


La balcanización móvil
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-02-18 23:43:17

Como todos los años, se realizó esta semana en Barcelona, el Mobile World Congress (MWC). A diferencia de lo que ocurrió el año pasado, cuando los efectos de la crisis global estaban en su punto más álgido, en esta ocasión retornaron las ganas de hacer y mostrar. Por lo que pudo observarse de las diferentes coberturas realizadas en el evento, no hubo grandes novedades en términos de dispositivos. La mayoría de los fabricantes sigue en la línea post-iPhone, es decir, equipos que son pura pantalla operada en forma táctil. Por el lado de las redes, no sorprende que cobren relevancia las tecnologías 4G. Por esto, el movimiento mayor pareció darse en términos de software, dominado por dos grandes ejes: sistemas operativos (o plataformas) y aplicaciones.

 

La evolución de los celulares de simples teléfonos a pequeñas computadoras personales hizo que el sistema operativo juegue cada vez más un rol estelar. En la actualidad, especialmente en lo que hace a smartphones que son fundamentales para el desarrollo de servicios de datos, los celulares se encuentran entre dos grandes mundos: uno donde cada hardware tiene su propio SO (no sólo los celulares convencionales, sino también smartphones como iPhone o Blackberry) y otro donde distintos equipos y fabricantes comparten el mismo SO (caso Android, Windows Mobile o Phone). Quizás en una posición más ambigua se encuentra Symbian, el SO de Nokia cada vez menos presente en equipos que no sean aquellos propios del fabricante finlandés.

 

En este sentido, la industria celular se encuentra en un punto parecido al de la informática a fines de los 70 y principios de los 80, donde un programa para Commodore 64 no funcionaba en una Sinclair, por ejemplo. Algo que cambió radicalmente cuando el DOS primero y Windows después, establecieron una clara plataforma dominante que potenció el desarrollo de aplicaciones. La diferencia con esa situación, y habida cuenta de cómo evolucionaron las cosas, es que ahora los fabricantes de equipos son más reacios a ceder espacio que permita el surgimiento de una Microsoft del mundo móvil. Así, pareciera que la diversidad de SO tiene para rato.

 

El tema de los sistemas operativos es fundamental para el desarrollo de las aplicaciones. No sólo porque los primeros establecen un límite entre lo que se puede y no se puede hacer, sino también porque, ante la atomización actual de las distintas plataformas, los desarrolladores deben elegir muy bien a cuál apostar. Se trata de una decisión clave no sólo por sus posibilidades de supervivencia a futuro sino, y más importante aún, para asegurarse la escalas necesarias para hacer económicamente viable el desarrollo de aplicaciones.

 

Si se habla de aplicaciones, no puede obviarse el tema de las tiendas de las mismas (app stores). Viendo que el negocio está quedando en manos de los fabricantes de terminales (caso Apple, Blackberry) o de sistemas operativos (Android, Windows Mobile), los operadores no quieren quedarse atrás, espantados por la idea de convertirse en meras “dumb pipes. Así, varios de ellos se asociaron para desarrollar aplicaciones para sus redes. Si bien estos proyectos están en su etapa inicial, sin dudas tendrán por delante enormes desafíos. Aún dentro de una misma plataforma, las aplicaciones no siempre corren en todos los casos, habida cuenta de las diferencias de tamaño de pantallas, interfaces (teclado, touch, lápiz), y ni que hablar de características (WiFi, bluetooth, GPS, etc.). Así, tratar de tener aplicaciones para todos los teléfonos de una red, suena titánico y de pocas probabilidades de éxito.

 

Al margen del éxito de estas iniciativas por parte de los operadores para terminar con la fragmentación de plataformas y aplicaciones, los anuncios realizados en Barcelona parecen indicar que el escenario tiende a empeorar, no a mejorar. En resumen, el gran cambio es que ya no se trata tanto de una competencia entre dispositivos o fabricantes, sino entre plataformas. Y por el momento, todo parece indicar que éstas serán muchas. Bienvenidos a la diversidad.



Tags: Celulares Negocios Software


Señal de alarma
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-02-12 03:41:23

En el negocio de las aplicaciones para celulares las aguas están divididas entre apostar a los app stores (o tiendas de aplicaciones) del fabricante del hardware y quienes prefieren mantener su independencia de éste. Los que están a favor destacan la generación de demanda de éstas, mientras que quienes están en contra aducen la falta de libertad para desarrollar las aplicaciones que crean más convenientes y atractivas.

 

Esta semana Apple le dio la razón a estos últimos, ya que informó a través del sitio para desarrolladores del iPhone que permitirá que terceros ofrezcan aplicaciones que brinden información en función de la ubicación, tales como clima, comercios cercanos, cajeros automáticos y otros. Pero advirtió que no aceptará aplicaciones que permitan a anunciantes ofrecer publicidades basadas en la ubicación.

 

La decisión parecería sugerir que Apple quiere poner un límite a Google en el terreno de la publicidad móvil. Vale recordar que recientemente la primera compró Quattro Wireless, una empresa que dispone de distintas alternativas para publicidad móvil. Y al parecer, Apple estaría por ingresar a este territorio para competir directamente con Google.

 

Si bien esto no es llamativo ya que entra dentro de la lógica de los negocios, la decisión de Apple implica un replanteo de las bondades de los appstores: quedar en manos del dueño de la tienda.



Tags: Medios Negocios Software


La gran 7
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Software

2009-10-23 03:39:44

Finalmente, y luego de las innumerables críticas hacia Vista, esta semana Microsoft lanzó la nueva versión de su sistema operativo para computadoras personales (desktops, notebooks y netbooks). Windows 7 es lo que debería haber sido Windows Vista: una mejora sobre la versión XP que no implicara un retroceso en ciertos aspectos (caso performance o compatibilidad principalmente).

 

Luego de la experiencia de Vista, hoy reina la prudencia en cuanto a las expectativa, estando su éxito atado principalmente a dos factores: la aceptación del mismo en el segmento corporativo, hoy dominado por Windows XP ante la negativa de migrar al problemático Vista, y la recuperación del mercado mundial de PC en la medida en que se vaya saliendo de la recesión (con Windows 7 preinstalado en la mayoría de éstas). Lo último es particularmente importante, más aún sabiendo que no habrá mucha presión sobre las versiones de actualización (las que se instalan sobre equipos que corren versiones anteriores de Windows), lo cual es atinado habida cuenta de que el usuario común no renueva el sistema operativo hasta tanto no cambia de máquina.

 

Encuadrando este lanzamiento en las tendencias, cada vez más marcadas, hacia la computación en las nubes, podría tratarse quizás del último gran sistema operativo de Microsoft. Con tantas aplicaciones residiendo hoy en la red, cada vez será más relevante el browser (como ventana a esa red), que el sistema operativo del dispositivo en uso propiamente dicho. De hecho, las mejoras que tiene Windows 7 son mayormente arreglos de cosas que funcionaron mal en Vista, menores requerimientos de hardware (razón por la que funciona en netbooks, cosa que Vista nunca logró) y retoques a nivel interfaz para hacer más simple el uso de una PC. Pero claramente no es una revolución ni nada que se le parezca. Es básicamente una evolución, ya que no permite hacer nada que versiones anteriores no hicieran, sino que lo hace mejor. Lo cual, igualmente, no es poco.



Tags: Software


Linkeando
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-09-04 12:06:09
  • Una para el pueblo: Microsoft presentó un soft para celulares de bajo costo que permite, más allá de las funciones básicas, acceder a redes sociales como Facebook o Twitter. O sea, reduciendo la brecha digital entre los propios celulares. [Red Users]

 

  • Un lugar en el mundo: Buscando imponerse al Explorer y el Firefox, Google acordó con Sony que su navegador Chrome venga pre-instalado en las notebooks Vaio. Marketing de infiltración… [TechSpot]

 

  • Top Ten: Argentina sigue escalando posiciones, aunque no siempre en los rankings deseados. Symantec, productora del Norton AntiVirus, ubicó al país en el octavo lugar de generadores de spam. Si sólo usáramos nuestra capacidad para el bien… [Crítica Digital]

 

  • Desde casa: Los impulsores del teletrabajo en Argentina lanzaron un edificio de oficinas virtual para que la oferta y la demanda se encuentren. Al menos no hay que viajar. [Torres de teletrabajo]


Tags: Celulares Internet Sociedad Software


Abre tu mente
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Publicidad

2009-08-28 02:29:22

Este parece ser el lema de Nokia, que esta semana dio la nota con dos anuncios que llevan a la empresa finlandesa a trascender las fronteras de su actividad.

 

Por un lado, y tal como se venía rumoreando desde hace meses, lanzó una netbook, la Booklet 3G, con la que intenta sumar un nuevo dispositivo conectable a la red móvil. El equipo, si bien muy bonito, no es de esos productos que marcan un quiebre en la industria (Intel Atom, Windows, 3G, WiFi, AGPS). Sí aporta algo del software Ovi que tanto impulsa Nokia. Pero en definitiva, se trata de una opción más en el cada vez más concurrido mercado de netbooks.

 

Más interesante resultó el anuncio de que el año próximo lanzará Nokia Money, un sistema de pagos móviles con el que apunta a mercados emergentes, pensando en usuarios sin experiencia en servicios financieros. El planteo de Nokia es que así como hay 4 mil millones de celulares en el mundo, sólo hay 1,6 mil millones de cuentas bancarias. Esta diferencia es la que marca el potencial para servicios financieros básicos.

 

La idea es que el consumidor pueda enviar dinero a otra persona simplemente conociendo su número de celular, así como pagar a vendedores por bienes y servicios, pagar facturas de servicios o recargar saldo en sus líneas móviles. Para ello, la empresa creará lo que se llamará agentes Nokia Money, donde los usuarios podrán depositar y retirar dinero de sus cuentas. Algo así como una sucursal bancaria.

 

El concepto de Nokia Money marca un nuevo paso en la separación entre operadores y proveedores de terminales específicamente a nivel de servicios a dar sobre la red de los primeros. El primero fue Apple con su iPhone descargando directo desde iTunes sin que el operador vea un peso (o un dólar). Luego fue la avalancha de tiendas de aplicaciones que los distintos fabricantes fueron lanzando. Ahora son los servicios financieros.



Tags: Celulares Informatica Negocios Software


Rebautizado
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2009-07-31 10:44:39

Nos habíamos enterado de esta noticia tiempo atrás, pero como fue fruto de un desliz de un empleado y no de un anuncio, mantuvimos el silencio para no causar problemas. Pero ya está en varios medios en Internet que el sistema operativo para celulares Windows Mobile será rebautizado en breve como Windows Phone (está bien, tampoco es una noticia taaan importante).

 

El cambio de nombre se aplicará a las versiones 6.1 en adelante. En realidad, el rebautismo parece un poco fuera de época, ya que los dispositivos que impulsa este sistema operativo tienen mucho de Mobile y cada vez menos de Phone. ¿Será envidia del iPhone?

 



Tags: Celulares Software


Linkeando
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-06-12 10:44:05
  • Acá no pasa nada: A pesar de la recesión económica, las empresas multinacionales del sector de la tecnología en el país siguen incorporando trabajadores calificados. Y no hace falta llevarlos a Tierra del Fuego. [El Cronista]
  • Ningún cuento chino: El gobierno chino obligará a todas las computadoras del país asiático a instalar un software que, en principio, filtra contenido pornográfico y del estilo. Si bien muchos dudan sobre su efectividad para censurar el contenido “vulgar” en la Web, muchos más son los que sospechan que el gobierno usará el soft para recolectar información personal de los usuarios. Un gran hermano acorde a la nueva revolución cultural. [New York Times – puede requerir registración]
  • Del chiche a la necesidad: Los smartphones siguen prendiendo fuerte, aún en tiempos de crisis, ya no sólo por sus encantos fashion, sino por la mayor necesidad de estar conectados todo el tiempo. A tal punto que parece que ahora la norma social no es responder en un par de horas, sino inmediatamente. [New York Times – puede requerir registración]


Tags: Celulares Curiosidades Internet Mercado Negocios Sociedad Software


Linkeando
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2009-06-05 03:20:48
  • Ray Bradbury: Para quienes gustan de la ciencia ficción, recomendamos la lectura de la entrevista al presidente de AFARTE. Sin más comentarios. Por otra parte, el debate por el polémico proyecto ya se da fuera del país y en otro ámbito.
  • A sangre fría: La combinación de sustitución por Internet (y consecuente caída de tiradas) y recesión económica hizo que la venta de publicidad en los diarios de EE.UU. disminuyera un 28,8% (o US$ 2.600 millones) en el primer cuarto respecto al año pasado. Ciertamente un negocio no muy atractivo para estar en este momento.
  • Vivito y encajando: El legendario Tetris ya vendió más de 125 millones de copias desde su creación en 1985, a razón de algo más de 5 millones por año. Será un juego, pero es cosa seria.


Tags: Curiosidades Negocios Regulacion Software


Surprise!!!
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2009-04-23 23:49:19

Esto es lo que gritó Oracle cuando anunció la compra de Sun. Es que luego del intento fallido de IBM, se especuló con otros nombres, pero Oracle no estaba en el radar. Lo interesante es que esta operación puede ser vista desde dos perspectivas: la puramente de negocios y la filosófica.

 

Desde el punto de vista del negocio, Oracle gana por el lado del software y del hardware. Suma así a Java, plataforma de desarrollo que según el CEO de Oracle implica “el activo de software más importante que jamás hayamos adquirido”. También el sistema operativo Solaris, principal plataforma sobre la que corren las bases de datos de Oracle. Además, con su adquisición, Oracle se asegura de que no caigan en manos de IBM, con quien compite en varios segmentos de software. Por otra parte, con el hardware de Sun, Oracle no sólo puede completar su oferta, sino potenciar el desarrollo de una propuesta de datacenter, promoviendo el cloud computing, tan en boga.

 

Más interesante es que la operación lleva a la unión de dos empresas emblemáticas del Silicon Valley, que tienen años de una alianza espiritual que comenzó en los 90 cuando, cada una por su lado, resistían al dominio de Microsoft. De hecho, estuvieron entre los principales impulsores del proceso antitrust contra la empresa fundada por Bill Gates. Por otra parte, y simultáneamente, promovían el concepto de thin client, que en aquél entonces respondía a la misma base conceptual que el actual cloud computing. Claramente, sus destinos estaban trazados para terminar profundamente entrelazados.

 

Visto más a la distancia, resulta interesante el cambio en las tendencias en la industria. Hasta los años 80, la informática era vertical. Empresas como IBM, Unisys y otras tenían una oferta completa de hardware, software y servicios. Más tarde, ya en los 90, la irrupción y masificación de la PC hizo que la industria se hiciera horizontal. Las empresas comenzaron a especializarse en algún componente de la oferta informática. Era la hora de los spin off. Ahora, en los 2000, se vuelve a la verticalidad. La diferencia en esta ocasión es que en vez de pretender vender individualmente los distintos componentes a sus clientes, las empresas los combinan para ofrecer la informática monolíticamente, aunque como servicio. Como dirían las abuelas, todo vuelve…



Tags: Informatica Negocios Software


Me too!
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2009-04-23 23:47:51

El de Google es un caso curioso. Así como revolucionó el mundo de las búsquedas por Internet y de la publicidad online, también llegó tarde y mal a otros rubros, como Google Video (cuyo fracaso lo llevó a comprar YouTube), GoogleTalk (versión sin éxito de Skype), o el navegador Chrome (que por el momento es más lo que amagó que lo que logró).

 

Ahora, lanzó Google Profiles, una aplicación que si bien apunta manifiestamente a personalizar la información que aparece cuando se googlea a una persona, tiene características que claramente podrían servirle de plataforma para ser una red social, mezcla de LinkedIn y Facebook.

 

¿Qué pasó con el talento creativo que era atraído por la mística de Google? ¿Se está convirtiendo Google en una nueva Microsoft? No olvidemos que a ambas se las acusó (en distintos momentos) de querer dominar su mercado así como de copiar ideas cuando éstas habían demostrado ser exitosas por terceros.

 

Sus opiniones son bienvenidas.



Tags: Internet Negocios Software


Twitter
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Software

2009-04-17 12:22:34
  • Es indudable el avance que registró en los últimos tiempos el navegador Firefox a expensas del Explorer de Microsoft. A nivel mundial ya se la asigna un 25% de participación, proporción que se mantiene en las visitas a nuestros sitios www.carrieryasoc.com pero crece al 50% para  www.comentariosblog.com.ar (que evidentemente atrae a un público más techie). El problema es que aún muchos desarrolladores de webs importantes no se percataron de esta tendencia, por lo que no es inusual encontrarse con sitios que no funcionan como debieran si se accede desde Firefox. Sin hacer nombres, a ponerse las pilas muchachos.
  • Los efectos del mosquito portador del dengue en Argentina son preocupantes, pero como siempre, hay alguien que se beneficia. Entre ellos están los desarrolladores del soft Anti Mosquito, el cual figura en el 5° puesto del ranking de aplicaciones pagas para el iPhone descargadas desde el Appstore en Argentina. A falta de Off, bueno es el iPhone.


Tags: Celulares Curiosidades Internet Software Tecnologia


Twitter
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2008-12-11 23:02:24
  • Pareciera que algo está cambiando en Google. La empresa se caracteriza por lanzar productos que viven en estado de Beta (o de prueba) permanente, realizándole pequeñas modificaciones continuamente. Esto cambió ahora con su navegador Chrome, que esta semana oficialmente dejó el estado Beta. Igualmente, siempre se puede recurrir a un Service Pack.

  • Esta semana CABASE (la cámara que agrupa a los ISP) presentó su "Mapa Federal de Banda Ancha". Se trata de la representación gráfica de los puntos de tendidos de fibra óptica y radio enlace que brindaron empresas, cooperativas y organismos públicos invitados a participar en esta iniciativa. Pero la falta de los tendidos de Telecom y Telefónica hace que el mapa parezca un planisferio al que le falta los EE.UU., Europa y China. La iniciativa es buena, pero sería excelente que en la próxima edición estén todos.


Tags: Celulares Internet Mercado Negocios Software


Motodroid
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-10-03 15:33:40

MotodroidA pesar de estar en proceso de spin off de su complicada división de dispositivos móviles, en Motorola no se quedan de brazos cruzados. Esta semana se supo que la empresa aumentará significativamente los recursos humanos destinados al desarrollo de equipos basados en Android, según surgió de la búsqueda de programadores para esta plataforma publicada en su sitio y comentada en diversos medios de los EE.UU.

 

La adopción de Android por parte de Motorola es una jugada interesante. Claramente, el modelo de lanzar infinitas variaciones del V3 está agotado y la marca necesita algo radicalmente nuevo y refrescante. Y Android le puede aportar varias cosas, a pesar de ser un lanzamiento muy reciente que requerirá de las inevitables correcciones y puesta a punto.

 

El sistema operativo de Google cuenta con una interesante combinación de interfaz (si bien todavía algo inconsistente), facilidad de navegación en la Web y aplicaciones incluidas. A esto se suma su apertura a las aplicaciones de terceros que son las que le dan más valor a una plataforma, como ocurrió con Windows en el ambiente de PC. Esto sólo de por sí agregaría valor a los dispositivos móviles. Pero hay un dato no menor, que es que a estas características se le suma ser un sistema operativo de fuente abierta, donde los fabricantes no tienen que pagar licencias por su uso. Esto es particularmente importante en una industria donde los márgenes son cada vez más exiguos.

 

En resumen, Android le proveería un sistema operativo más funcional y atractivo a menor costo, lo que será clave en esta etapa del desarrollo de los dispositivos móviles donde serán cada vez más computadoras de bolsillo y menos teléfonos. Y si tenemos en cuenta que los equipos Motorola se destacan más por la calidad de su hardware que por lo amistoso y atractivo de su software, la combinación con Android puede ser ganadora. El tiempo y el mercado dirán.



Tags: Celulares Negocios Software


Invasión Androide
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2008-09-26 17:32:58

Invasión AndroideLuego de meses de expectativa, finalmente esta semana vio la luz el primer celular basado en el sistema operativo Android, desarrollado por Google, inicialmente para teléfonos celulares. Se trata de un equipo fabricado por HTC funcionado en la red de T-Mobile de los EE.UU.

 

La primera reacción de diversos medios fue la de comparar a este teléfono con el iPhone, pero no es este el enfoque adecuado. El iPhone es un equipo propietario desarrollado por Apple, tanto software como hardware, mientras que Android es apenas un sistema operativo, más comparable con Windows Mobile o Symbian. Lo que haya hecho HTC a nivel hardware no define ni acota lo que otros fabricantes puedan diseñar en base al nuevo sistema operativo de Google. En este sentido, se reedita el modelo de mediados de los 80, donde la Macintosh de Apple (hardware y sistema operativo) competía con el software de Microsoft instalado en hardware de distintos fabricantes. Más aún, la lucha era por transformarse en la plataforma dominante, para la cual las compañías de software desarrollarían sus productos. El resultado está hoy a la vista.

 

Si bien Android incluye varias aplicaciones, como la búsqueda de Google, Gmail, Google Maps y Youtube, la intención es crear un ambiente para que terceros desarrollen aplicaciones que corran sobre él. Para incentivar su adopción, Google pone a Android a disposición de fabricantes de equipos y operadores de redes en forma gratuita. El objetivo es que la mayor cantidad posible de celulares tengan un fácil acceso a los servicios de Google. En otras palabras, para Google Android no es un negocio en sí sino una forma de incentivar el uso de sus servicios, permitiéndole ganar dinero a través de la publicidad. Lo importante entonces es que se usen sus servicios más que su sistema operativo.

 

Así, el lanzamiento de Android puede ser un hito en la extensión del dominio de Google en la Internet basada en la PC hacia los teléfonos móviles, lo que implicará, además, que los operadores tengan aún menos control sobre lo que sus clientes hacen con sus teléfonos. Y sí, no todo podía ser color de rosa.



Tags: Celulares Internet Negocios Software


Mapeado
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Software

2008-09-26 17:27:28

MapeadoEntre los servicios que más expectativas despiertan en los últimos tiempos están aquellos que permiten la localización. Pero un paso previo para esto es la existencia de mapas, con información de puntos de interés y, lo mejor, con actualización constante para permitir saber qué pasa en determinado momento y lugar.

 

Imitando el estilo Google, Microsoft presentó un producto en estado Beta. Se trata de Live Maps, que cubre 59 ciudades del país y permite localizar direcciones y puntos específicos, así como el trazado de trayectos entre dos puntos. Esto está dentro de lo convencional. Lo novedoso es que los mapas digitales fueron desarrollados en base a fotos satelitales que se actualizan cada 15 y 30 minutos, lo que permite otros servicios casi en tiempo real, como el estado del tránsito. Por otra parte, Microsoft hizo un acuerdo con Páginas Amarillas, quien proveyó su base de datos comercial, permitiendo geoposicionar a unas 700.000 empresas, comercios y profesionales.

 

Si bien la propuesta es interesante, todavía se le nota mucho el estado Beta (se cuelga, tiene mensajes en portugués, no siempre encuentra una dirección). Pero más allá de la necesaria puesta a punto, este servicio tendrá más utilidad cuando pueda ser accedido desde teléfonos móviles. A fin de cuentas, se trata del dispositivo ideal para buscar una ruta y, sobre todo en el Buenos Aires actual, tener el estado del tráfico actualizado.



Tags: Celulares Negocios Software


El imperio contraataca
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2008-09-19 19:01:12

ImperioEs una lástima que en Argentina no exista la publicidad comparativa ya que para el espectador es muy interesante y entretenida. Desde hace un tiempo resulta muy atractivo seguir la evolución del enfrentamiento entre Apple y Microsoft, el que comenzó con una campaña (llamada "Get a Mac") de la primera en base a su ya clásico "I'm a Mac, I'm a PC".

 

Cansados de que Apple le mojara la oreja desde hace tres años con la repercusión de su campaña, Microsoft salió a responder. Primero con un par de comerciales donde actúan el mismísimo Bill Gates y el cómico Jerry Seinfeld, aunque no terminaron de transmitir un mensaje claro. Pero esta semana MS volvió al ataque respondiendo directamente a la campaña de Apple, haciendo hincapié en que los productos de Microsoft no se mueven en un mundo amurallado, como es el caso de Apple y su ambiente propietario.

Así, MS se inclinó por un mensaje más convencional, pero que se basa en el menosprecio que Apple demostró por los usuarios de PC en su campaña, minimizando a éstos como usuarios de planilla de cálculo. De alguna forma, la campaña de Microsoft es una reinvidicación de los usuarios de PC. Para quienes ya vieron la campaña "Get a Mac", le aconsejamos ver ahora la respuesta de Microsoft.

 

 

Un dato adicional. MS también hará uso del concepto de crowdsourcing. Quienes ingresen a www.windows.com podrán subir fotos y videos demostrando como ellos son también "PC". Algunas de estas fotos serán elegidas para ser publicadas en carteles electrónicos en Times Square a partir de mediados de octubre, mientras que otras serán utilizadas en banners de Microsoft. En otras palabras, un mega testimonial.



Tags: Informatica Negocios Software


Apoyo psicológico
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Software

2008-07-11 22:40:44

Apoyo psicológicoEsto es lo que está comenzando a recibir Windows Vista después de un año y medio de vida desde su lanzamiento. Es que fueron tantas las críticas que recibió y sigue recibiendo, que la propia Microsoft estaba sin reacción, como a un viejo campeón de box a quien el joven retador aturde a golpes. Y siguiendo con la metáfora boxística, ahora desde el rincón, mientras le refrescan la cara y ponen hielo sobre ese ojo hinchado, le recuerdan quién es el campeón y que salga el próximo round a poner las cosas en su lugar.

 

En una conferencia mundial de socios de negocios de Microsoft, el vicepresidente corporativo de productos de consumo de Windows dijo textualmente: "Sabemos que nuestra historia es muy diferente de lo que nuestros competidores no quieren hacer creer. Hoy trazamos una línea y comenzaremos a contar la historia real sobre Vista". Contar esa historia le costará unos US$ 300 millones en una campaña publicitaria que buscará terminar con tanta imagen negativa de este sistema operativo.

 

Indirectamente, el ejecutivo admitió que el producto salió verde a la venta ya que remarcó que el Vista lanzado originalmente era muy diferente del que actualmente se encuentra en el mercado, gracias a las sucesivas actualizaciones vía Windows Update.

 

Lo realmente asombroso de toda esta historia es el tiempo que le demandó a Microsoft reaccionar contra los ataques recibidos por izquierda y derecha y que evidencian que la empresa ya no tiene la autoconfianza de antaño. Un psicólogo a la derecha...



Tags: Negocios Software


Indicios
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Software

2008-07-11 22:39:36

Como se especula más que lo que se sabe con certeza respecto del futuro de la actual ley de radiodifusión, como cerdos en busca de trufas hay que olfatear por todos lados para ver dónde hay un indicio de qué rumbo tomará la anunciada nueva legislación. O al menos, el proyecto que el ejecutivo enviará al congreso (no antes de que termine todo el tema de las retenciones, claro está).

 

Ya parece ser un hecho que en cuanto al uso del espectro radioeléctrico, el mismo se dividirá en tres para su asignación al Estado (en sus distintos niveles) y personas jurídicas con y sin fines de lucro. Otro dato interesante es que no se habla de ley de radiodifusión (que suena arcaico) sino de ley de servicios de comunicación audiovisual. Este nombre da a entender que no se dejaría fuera a empresas de telecomunicaciones, ya que estas también dan servicios que pueden agruparse bajo esta definición.

 

Y sí, vale cualquier dato, por más insignificante que parezca.



Tags: Negocios Software


Jubilando a Gates
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-06-27 17:51:56

Jubilando a GatesA partir de la semana próxima, Bill Gates, a esta altura un verdadero prócer de la era digital, abandonará su actividades al frente del día a día de Microsoft para dedicarse a otros temas (aunque seguirá siendo chairman de la compañía). Es el momento de repasar la trayectoria, con grandes aciertos y también algunos fracasos, de una persona que despertó odios y amores, pero que nunca resultó indiferente.

 

Un error bastante habitual entre quienes no siguen de cerca el mundo tecnológico es creer que Bill Gates es un genio de la tecnología. Quizás fomenta esta idea no sólo el éxito de su empresa sino su aspecto de adolescente nerd, con sus anteojos y sus aires de "no me importa mucho mi look", y eso que éste mejoró bastante durante los 90 [N de la R: tenemos una foto con Gates en la cual posa con su corbata dentro del pantalón...]. Pero el verdadero genio de Gates no está en la tecnología en sí (aunque ciertamente no es un negado) sino en su capacidad para hacer negocios en el por entonces nuevo escenario.

 

Gates fue el primero que comprendió que las reglas de los negocios en el mundo digital eran otras y basó su éxito en algunos conceptos no tan habituales: entender que el negocio del software era distinto que el del hardware (algo que hoy puede parecer evidente pero que en los comienzos de Microsoft no lo era), apostar a desarrollar una plataforma tecnológica que otros se ocuparían de hacer relevante y ser conciente del poder de los efectos de la economía de red. Tres conceptos íntimamente ligados entre sí.

 

Cuando MS comenzó, si bien el software como negocio ya existía, estaba íntimamente ligado a una determinada plataforma de hardware y eran los fabricantes de este último los que marcaban el ritmo. Con el lanzamiento de DOS primero y Windows después, Microsoft invirtió los términos de la relación, permitiendo que múltiples fabricantes desarrollaran hardware que funcionara con el software de la empresa de Gates. Así surgió la revolución y masificación de las PC, dando lugar a que sus sistemas operativos se conviertan en una plataforma tecnológica que proporcionaba servicios y herramientas que otros podía usar para montar sus propios productos. Hoy vemos como el catálogo de aplicaciones es infinitamente más amplio para Windows que para cualquier otra plataforma de software, inclusive si se las combina a todas.

 

Por lo tanto, la plataforma es la base para capitalizar los efectos de red que permiten que el valor de un producto crezca en la medida en que más gente lo usa. Así, los fabricantes preinstalan Windows porque es la plataforma que más aplicaciones tiene, los usuarios piden Windows porque sobre éste corre Office, que es la herramienta que ya manejan y para la cual hay más opciones de capacitación y soporte. Un proceso que en la medida en que se da, más fuerte se hace.

 

Microsoft nunca se destacó por ser la empresa que mejores productos tiene. Apple desarrolló un entorno gráfico similar a Windows, pero varios años antes. Sin embargo Apple, que lideró originalmente el movimiento de las computadoras personales, apuntó a hacer por sí sola y bajo un modelo propietario, el mejor producto, con lo que sólo pudo alcanzar lo que sus brazos le permitieron (de hecho, mayormente tuvo participaciones de mercado por debajo del 10%). Al mismo tiempo, Microsoft, con productos de menor calidad (hecho que se debe en parte a tener que funcionar con hardware y software de múltiples proveedores), desarrolló la plataforma sobre la cual miles de desarrolladores crearon sus aplicaciones y productos. Los resultados son más que evidentes. Hay muchos otros ejemplos de productos técnicamente superiores (el OS/2 de IBM, WordPerfect, Lotus 1-2-3, Netscape, etc.), pero todos sucumbieron ante la más sólida estrategia de Bill Gates. Esto le permitió repeler desafíos y vencer rivales, aún cuando MS llegaba tarde a un mercado (como pasó con el de los navegadores de Internet).

 

El retiro de Gates del día a día de Microsoft se produce en un momento crucial para la empresa. Hoy la acción en el mundo tecnológico no pasa tanto por la PC como por Internet, y este cambio del punto alrededor del cual giran las cosas altera las reglas del negocio que Microsoft manejó a su provecho como ninguno. Y si bien la empresa seguirá contando con las vacas lecheras que son Windows y Office, estas son cada vez más parte del pasado y menos del futuro.

 

Con la madurez de su mercado Microsoft se transformó también en una empresa enorme, con la burocracia inherente a toda organización de sus dimensiones. Y viene trastabillando en sus planes para adaptarse al mundo de Internet (su buscador no levanta vuelo, fracasó su intento por Yahoo), por lo que los jóvenes talentos se sienten más atraídos por el glamour de empresas como Google. Sin dudas, Gates se retira a tiempo y seguramente no faltará en el futuro quien interprete que Microsoft comenzó su decadencia con la partida de su fundador, pero está claro que no es así.

 

En lo personal, y mirando esta nueva etapa en la vida de Gates, sin dudas hay que reconocer y aplaudir que, con toda su millonada a cuestas, hizo lo que muchos otros no hicieron: dedicar gran parte de su fortuna a ayudar al mundo luchando contra sus miserias. ¿Será al final que no era tan malo, sino un implacable hombre de negocios que resultó ser un buen tipo? El futuro dirá.



Tags: Informatica Negocios Software


MS entra en la nube
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2008-04-25 18:22:18

Sin ninguna alusión al humo que sanamente respiramos intermitentemente en los últimos días, esta semana Microsoft informó que están decididos a ingresar al universo del cloud computing (ver comentario Computación por las nubes, publicado un mes atrás).

 

La empresa de Bill Gates anunció esta semana un sistema de almacenamiento de datos y de software basado en la Web bajo el nombre de Live Mesh. La intención de Microsoft es hacer difusa la distinción entre software corriendo bajo Windows y una serie de servicios que serán entregados a través de un creciente número de dispositivos electrónicos (donde entran los celulares, las consolas de juegos, los reproductores de medios y otros). La visión detrás de esta movida es que no habrá, como ocurrió hasta ahora con la PC, un único dispositivo que domine el mundo de los electrónicos de consumo, cada vez más orientados hacia la conectividad a Internet.

 

El anuncio es significativo dentro de la estrategia de Microsoft, ya que implica el reconocimiento de que la PC está abandonando su lugar estelar, por lo que la empresa de Redmond está decidida a seguir el camino que ya comenzaron a recorrer competidores como Google o Salesforce, entre otros.

 

Estamos entonces en los albores de una nueva batalla. Una que todavía está lejos de estar definida.



Tags: Informatica Internet Software


Twitter
Escrito Por:: Joaquín
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2008-04-25 18:12:13
  • Muy bueno resultó el texto de un banner de Cisco que busca potenciar las virtudes de la movilidad. El mensaje es "el trabajo no es un lugar, es una actividad". Brillante.
  • Vaca... yendo gente al baile. Ahora se suma Yahoo a la lista de empresas que ven con buenos ojos desarrollar software en Argentina así como establecerse aquí para dar servicios a la región. Esperemos que nuestros gobernantes no los espanten.
  • PayPal decidió cortar por lo sano. Anunció que bloqueará a los clientes que tengan navegadores anticuados y, por lo tanto, más proclives a riesgos. Primero advertirán y luego bloquearán. No sería raro que este camino comience a ser recorrido por otras instituciones y sitios vinculados a temas financieros.


Tags: Bancos Negocios Software Variete


No te hagás el gil
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2008-02-29 14:14:55

UE vs MSEste fue el mensaje que le transmitió el regulador antimonopolios de la Unión Europea a Microsoft, luego de aplicarle una multa de 899 millones de euros (¡justo el día en que el euro llegaba a un récord frente al dólar!) por no responder a los cambios ordenados por la Comisión Europea en el 2004, cuando determinó que la dominancia de mercado de Windows era abusiva.

 

La decisión original, de marzo de aquél año, requería que Microsoft ofreciera información que permitiera a sus rivales interoperar con Windows dentro de los 120 días. Como Microsoft se tomó bastante más tiempo (488 días más que los originalmente estipulados), los europeos se irritaron y le cayeron con todo a la empresa fundada por Bill Gates.

 

Más allá del caso Microsoft (que afortunadamente tiene suficiente cash para pagar esta multa), la Comisión está mandando un fuerte mensaje sobre cómo interpreta lo que considera competencia desleal, generando un importante costo potencial de operar en Europa para varias compañías de los EE.UU. Algo de lo que deberán tomar nota Apple (cuestionada por su dominancia en el negocio de las descargas de música con iTunes), Intel (algo similar en procesadores de computadoras) y Qualcomm (ídem en tecnología móvil), quienes también se encuentran bajo el implacable escrutinio de la lupa europea.



Tags: Negocios Regulacion Software


El amanecer de una nueva era
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-02-08 14:32:51

MS YahooDesde hace tiempo circulaban rumores que indicaban un interés de Microsoft por Yahoo. Por esto, el anuncio de la oferta de la primera por las acciones de la segunda no fue sorpresivo. Pero sí lo fueron algunos detalles de oferta, que marcan que definitivamente el mercado tecnológico ingresó a una nueva era, una en la cual Microsoft no quiere abandonar su lugar como empresa emblema y referente. Tarea más que difícil tiene por delante.

 

Evidentemente, Microsoft se siente amenazada por el creciente poder de Google. Y esta sensación es la que llevó a la empresa de Gates a lanzar una oferta hostil (a pesar de haber tenido conversaciones durante el 2006 y 2007 de fusión o asociación), cansada quizás de las indefiniciones de Yahoo que sólo lograban retrasar la estrategia de MS y depreciar el valor del portal. Y para tratar de acelerar el trámite, lo que propone pagar MS tiene un sobreprecio del 62% respecto del valor de mercado en aquel momento. De esta forma, ni los actuales accionistas de Yahoo deben meditar demasiado, ni los posibles competidores interesados en el buscador pueden llegar a igualar la oferta. Independientemente de esto, la gran duda que surge es si la unión de dos empresas en problemas (de distinta índole, como ya veremos) alcanza para competir con quien a todas luces surge como la empresa emblema en los años venideros.

 

Resulta paradójico que fuera justamente Yahoo la empresa que potenciara los primeros pasos de Google, cuando varios años atrás tercerizara en ésta el buscador de su portal. El crecimiento del buscador comenzó a ser exponencial y Yahoo terminó su relación con éste, pero ya era tarde. Google estaba lanzado. Al margen de esta anécdota, quizás el error de Yahoo fue que su estrategia tuvo mucho del paradigma offline, emparentado con las sociedades de masas, apuntando a lograr un gran portal que ofreciese acceso a múltiples y diversos servicios y contenidos. Un esfuerzo titánico y diversificado que así como le sirvió para crecer en los primeros tiempos de Internet, luego se convirtió en un lastre. En contraposición, Google entendió rápidamente que el negocio estaba en subirse sobre la red de contenidos dispersos y generados por las más diversas fuentes. Por eso no generó contenidos sino software que le permitiera apalancarse sobre éstos. Así, en los últimos tiempos Yahoo creció por debajo de lo que lo hacía el mercado de Internet, comenzando a perder participación relativa. Hoy, Yahoo ya no es lo que fue, independientemente de su relevancia en los EE.UU. así como de la popularidad de su servicio de mail. Los resultados no la acompañan, y los últimos tiempos fueron más de replanteos estratégicos y de recortes que de otra cosa.

 

Por su parte, Microsoft está en una posición infrecuente, ya que habitualmente era quien marcaba el ritmo en la industria, pero el avance de Google en los últimos tiempos logró que perdiera la iniciativa y ahora actúe en función de lo que Google hace (o deja de hacer). En Microsoft tienen claro que el modelo que le sirvió para crecer y ubicarlos en un lugar central de la era de la PC no es el apropiado para triunfar en la era de Internet. Por eso, desde hace unos años ya, está explorando nuevos negocios, como el de las búsquedas, los sitios de video, la venta de publicidad y hasta las aplicaciones online. Sin embargo, tantos esfuerzos dieron pocos resultados. Por ejemplo, la participación de mercado mundial de Microsoft en las búsquedas a fines de 2007 fue de apenas el 3%, contra el 62% de Google y 13% de Yahoo. Así, su generosa oferta por Yahoo equivale a admitir, tácitamente, que le está costando más de lo pensado encarrilar su negocio online.

 

Cuesta percibir a Microsoft como una empresa en problemas habida cuenta de su posición dominante en sistemas operativos y aplicaciones de escritorio así como con sus pilas de cash disponibles para financiar cualquier iniciativa. Pero el problema de Microsoft no es de corto plazo, sino de mediano y largo, en la medida en que las aplicaciones migran desde el dispositivo hacia la red, como ocurrió primero con el mail y lentamente comienza a suceder con el resto (tal el caso de las aplicaciones de escritorio como Google Apps), y más aún si ese modelo se basa no en un pago único o en un abono sino en la venta de publicidad, llegando gratuitamente al usuario. Aquí, la capacidad de conseguir esa publicidad que financie los servicios es clave, y es lo que Google viene manejando a la perfección. Mientras tanto, los dos principales productos de Microsoft dan muestras de envejecimiento: ni el Office 2007 ni Windows Vista generaron mucho entusiasmo. En el caso de Office porque se sabe que un altísimo porcentaje de sus usuarios sólo usan una proporción ínfima de sus capacidades, con lo que la última versión no generó interés. El caso de Windows es similar, aunque con mayores ventas porque es un componente obligado en toda nueva computadora. Pero son ventas que igualmente se hubieran hecho con XP, siendo que éste es un producto ya amortizado. Y no hay que olvidar que Vista fue el sistema operativo más criticado de Microsoft del que se tenga memoria, a pesar de la impresionante campaña de marketing desplegada en su lanzamiento.

 

Cada era de la tecnología tuvo a su empresa dominante, y el cambio de era por el cual estamos atravesando encierra la posibilidad cierta, concreta y probable de que Microsoft pierda su trono. En la primera era de la informática, cuando lo clave eran las grandes computadoras, IBM reinó sin oposición. Luego vino el momento de las PC, y fue Microsoft, no IBM (a pesar de haber desarrollado la primera PC) quien ocupó su lugar. IBM fue perdiendo gravitación hasta terminar vendiendo su negocio de PCs y reorientándose hacia los servicios, donde es hoy un jugador importante pero en definitiva es uno más de los top. Ahora, en la era de Internet, Microsoft está en proceso de perder su trono ante Google. En Internet no importa el dispositivo que uno tenga, siempre y cuando pueda acceder a la red y a sus servicios. Así, da lo mismo que sea una PC con Windows, una Apple con Safari, un Linux con Firefox, un celular, un iPhone, una consola Wii con Opera o cualquier combinación de hardware y software. Que sea de Microsoft o no es totalmente irrelevante siempre y cuando respete los estándares de la red. Así, el activo principal de Microsoft, su presencia en prácticamente toda PC, se ve seriamente devaluado. Es más, hasta el nombre de Microsoft atrasa: software para microcomputadoras... huele rancio.



Tags: Medios Negocios Regulacion Software Tecnologia


De aquí en más
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2008-02-08 14:30:59

Todavía es muy temprano para saber si efectivamente la operación entre Microsoft y Yahoo se concretará. Parece difícil que pueda surgir un tapado que quiera competir con MS, aunque habría que ver qué tratamiento recibirían desde la perspectiva antimonopólica, no sólo por parte de las laxas autoridades estadounidenses sino principalmente su contraparte europea, siempre más rígidas y que ya más de un dolor de cabeza le generaron a Microsoft.

 

Pero el tiempo corre en contra de Microsoft. No sólo por la aceptación de la oferta y su posterior aprobación, sino también porque la fusión de dos corporaciones con actividades y culturas diferentes no se producirá de la noche a la mañana. Y mientras todas las piezas terminen de encajar, Google seguirá capitalizando los efectos de red.

 

Su ventaja en lo que a tráfico de búsquedas se refiere es la base que atrae a los anunciantes y generadores de contenidos en la Web (y próximamente en las redes celulares), generando un círculo virtuoso. Entonces, así como los efectos de red favorecieron a MS en la era de las PC, hoy lo hacen con Google. Por lo tanto, en la medida en que más tiempo pase para completar la fusión, mejor para Google. Por otra parte, la ventaja que ya tiene Google exigirá no sólo que el tándem MS/Yahoo haga las cosas excepcionalmente bien. También deberán apostar a que Google tropiece en algún punto para acortar una distancia que hoy no para de crecer. Visto así, la apuesta de Microsoft parece muy alta y muy arriesgada. Es cierto que se juega su futuro, pero las probabilidades están en su contra.

 

Paradojas de los negocios, los roles se invierten. Microsoft, tradicionalmente el gran monopolista,  acusa ahora a Google de posición monopólica. Y es cierto que la posición de Google, cada vez más fuerte, comenzará a despertar el interés de autoridades antimonopólicas en diversos países. Sin embargo, el argumento deberá ser distinto, ya que Google ofrece gratuitamente sus servicios, sin bloquear a sus usuarios. Quizás entonces los golpes vengan por el lado de la privacidad y del manejo de los resultados de las búsquedas (caso China-Tiananmen). Algo en lo que Google ha dado algunos pasos en falso. Bienvenidos a la nueva era.



Tags: Internet Negocios Software Tecnologia


Hora de balance
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2007-12-28 16:24:12

Ya asoma el fin de año (probablemente muchos de Uds. lean esta edición en el 2008) y, en un rapto de poca originalidad, llega la hora de hacer un balance de lo que pasó que a su vez sirva de insumo para determinar qué es lo que puede venir en el año que se apresta a comenzar.

 

Sin dudas, la estrella siguió siendo la banda ancha, repitiendo su impresionante performance del año pasado. Si bien en esta ocasión el crecimiento fue del orden del 50% (mientras que en el 2006 fue del 70%), la mayor base de cálculo hizo que en el 2007 se sumaran alrededor de 775 mil abonados para alcanzar unos 2,3 millones de accesos de banda ancha. De éstos, unos 2,1 millones son residenciales, con lo que la penetración es actualmente del 21% de los hogares, o, para verlo más gráficamente, de uno de cada 5. Ciertamente un indicador importante y que seguirá en crecimiento.

 

Este notable crecimiento de la banda ancha tuvo también su impacto en otras áreas, como es el caso de las computadoras personales. Siguiendo con la línea de los últimos años, nuevamente en el 2007 se bate el récord de ventas, llegando a 1,8 millones de PC vendidas. Esto representa un aumento del 20% respecto del 2006. En este rubro, sin ningún lugar a dudas las vedettes fueron las notebooks, que alcanzando las 300 mil unidades vendidas, crecieron un 76% y ya representan casi el 17% del total de las ventas de computadoras personales.

 

En lo que hace a la telefonía celular, si bien es indudable su altísima penetración, nunca como este año hubo tantas dudas respecto de la cifra real de líneas. Quizás las diferencias surgen porque no queda en claro que se está midiendo y hay distintos criterios sobre lo que efectivamente correspondería medir. El vapuleado INDEC publica la existencia de 38,7 millones de líneas a noviembre de este año, cifra que surge de la información ofrecida por los mismos operadores y que marca un crecimiento anual del 21%. Esto podría considerarse como líneas en servicio, o sea, en condiciones técnicas de funcionamiento. Pero lo cierto es que también muchas de estas líneas no están siendo utilizadas. El caso típico es el de un teléfono prepago que descansa en algún cajón porque su dueño decidió reemplazar su terminal (quizás atraído por los precios subsidiados de nuevos equipos que se venden con un abono). Entonces, ese teléfono que quedó de backup no está siendo utilizado, aunque sí está en funcionamiento. Surge así la medida de líneas en uso, cuyo valor se encuentra entre los 31 y 32 millones. Como referencia, la población de Argentina de 10 años o más es de 35 millones (contando a todos los niveles socioeconómicos). Así, el servicio estaría en una penetración del 91% sobre el mercado potencial, más allá de que a algunos operadores les encantaría que todos los niños de más de 5 años tuvieran su propio celular. Sin dudas se trata de un valor altísimo, al margen de la discusión sobre lo que se está midiendo efectivamente.

 

Siguiendo con los celulares, también hubo cambios cualitativos. Claramente los servicios que no implican comunicaciones de voz (léase SMS, descargas, WAP, mail, etc.) siguen avanzando en términos reales y también proporcionales, alcanzando un 30% de la facturación. A pesar del crecimiento en la cantidad de líneas, las ventas de equipos se estancaron, principalmente debido a la reducción de los subsidios a la venta de terminales con líneas prepagas. No obstante, fue notable la mejora en las características de los teléfonos de nivel de entrada, ya que todos tienen hoy pantalla color y cámara fotográfica. Esto sirvió para impulsar la renovación de los equipos vendidos en el 2004, año del comienzo del boom de la telefonía celular, donde lo que dominaba era la pantalla en blanco y negro, la capacidad de SMS y punto.

 

También el 2007 fue el comienzo del despegue de los servicios de datos en los celulares, lo que amplió la oferta de terminales específicos. A los emblemáticos Blackberry y los démodés Treo se sumó Motorola con su Q, Samsung con su BlackJack, Nokia con sus varios modelos y hasta HP se sumó al ruedo (aunque todavía no a través de los operadores, lo que sin dudas le resta fuerza). Pero todavía es una etapa inicial, con mucho camino por recorrer, aunque la infraestructura ya está en su lugar.

 

Un capítulo aparte merece el lanzamiento de la tecnología 3G, que si bien generó mucha expectativa (más del lado de la oferta que de la demanda para ser justos) todavía no se le puede pedir mucho ya que se está en plena etapa de expansión de cobertura, requisito básico para el atractivo de un servicio móvil. De todos modos resultó interesante el planteo realizado por CTI, posicionando a la tecnología 3G como una alternativa de acceso de banda ancha que compite, o mejor dicha complementa, a las tecnologías tradicionales, convirtiéndose ahora en ISP además de operador celular.

 

Otras actividades mostraron algunos dolores de crecimiento. El software, encontró el límite que impone la escasez estructural del recurso humano capacitado, lo que impulsó con fuerza el precio de éste (siguiendo la más pura teoría económica). Un tema que se resolverá, pero no en el corto plazo. Por otra parte, el sector de los Call Centers comenzó a hacer sentir su preocupación por costos crecientes en dólares (sueldos y alquileres) que están reduciendo sus márgenes. Por ahora no hay alarma, pero sí exige pensar en cómo prevenir una erosión innecesaria de una actividad que es a todas luces beneficiosa para mucha gente.

 

También el 2007 fue el año de la llegada de la digitalización a la TV por cable (hasta el momento sólo disponible en la TV satelital), pero desde la perspectiva del usuario hasta el momento fue un tanto decepcionante, ya que sirvió más para blanquear las conexiones truchas a los servicios codificados que para lanzar servicios digitales novedosos tales como video bajo demanda o pay per view. Por ahora, alguna mejora en la imagen y el menú interactivo fueron sus mayores aportes. Ciertamente habrá más, aunque actualmente no hay mucha competencia que exija una aceleración de los tiempos.

 

En el balance, un año positivo, con popularización de banda ancha, renovación y mayor penetración de PC, servicios móviles de datos y la llegada de la digitalización a la TV. En otras palabras, se están sentando las bases para una nueva era de servicios. Todavía falta, pero se están dando pasos importantes.



Tags: Celulares Informatica Internet Medios Negocios Software Telefonia


Avance libre
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Software

2007-12-21 21:59:00

Sin mucha repercusión dentro de la prensa especializada, fue importante la noticia publicada el sábado 15 por el diario La Nación en relación a la adopción de software libre por parte del ANSES. Más allá de los ahorros que se mencionan en el artículo, lo importante de esto es que la información manejada esté en un formato que sea independiente de la aplicación con la que se generó, ya que los datos de millones de argentinos no deberían depender de un software específico.

 

En esta línea, fue interesante conocer una noticia de la semana pasada según la cual a partir del 2008 el gobierno holandés migrará hacia fuentes abiertas. El plan, que fue aprobado unánimemente por dos comisiones del parlamento de aquel país, dicta que las organizaciones gubernamentales a nivel nacional deberán estar en condiciones de generar sus documentos en el formato de documento abierto u ODF (Open Document Format). A nivel municipal, la fecha fijada fue el 2009. Bajo la nueva política, el uso de software y de formatos de archivos propietarios deberá ser debidamente justificado.

 

Esto pone en evidencia que más que la aplicación, lo importante es que la información esté almacenada en un formato no propietario. Se trata de un claro llamado de atención para Microsoft, quien deberá incluir plug-ins para generar archivos no propietarios, bajo el riesgo de que esta tendencia se acelere y complique estratégicamente su futuro ante clientes tan poderosos como suelen ser los gobiernos en sus distintos niveles.

 

Claramente, lo importante no es tanto si la aplicación es propietaria o libre, sino que la información generada sea libre de ser utilizada por cualquier aplicación, sea esta libre o propietaria. Es la información la que debe ser libre más que la herramienta.

 



Tags: Software


¿Buenas o malas?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2007-11-09 16:31:11

Normalmente un anuncio como el realizado esta semana por Sabre Holdings que abrirá en Argentina un nuevo centro de software contratando a unos 350 profesionales es una buena noticia. Se trata de inversión en el país y creación de puestos de trabajo.  Sin embargo, la duda surge luego de oír en reiteradas oportunidades los distintos comentarios de ejecutivos de empresas que contratan programadores (tanto sea para desarrollar software como producto como para consumo interno). La mayoría se queja por dos causas que están interrelacionadas: los valores pagados y la poca fidelidad de los profesionales.

 

Desde hace un tiempo, quienes deben contratar programadores y otros perfiles técnicos para el desarrollo de software se quejan de los elevados sueldos que deben pagar, los cuales están fuera de línea con el resto de los profesionales en otras áreas. Esto se debe a que hay un desequilibrio entre una oferta que es menor a la demanda y cuyo resultado es el aumento del precio del bien o servicio en falta. Por otra parte, la escasez de estos perfiles hace que haya una gran rotación de personas que cambian rápidamente de trabajo ante ofertas mejores.

 

Este es un efecto que era previsible cuando se comenzó a hablar de incentivar el negocio del software con desgravaciones impositivas antes de asegurar un suministro importante y fluido de profesionales para trabajar en dicha industria. Y pasa como sucede con la economía argentina actual: cuando la demanda supera la oferta, los precios suben. En ambos casos, la solución está en aumentar la oferta, pero este proceso no es inmediato, por lo tanto sólo queda aguantar hasta que la relación sea más equilibrada. Mientras tanto, paciencia.



Tags: Negocios Software


Twitter
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Variet

2007-10-20 14:20:31

-          Esta semana Vista recibió otro palo, luego de que una asociación de consumidores holandesa recomendara no comprar PC con este sistema operativo. La recomendación se debió a que quienes compraron equipos con la versión Home no tienen la posibilidad de realizar un downgrade a XP como sí tienen quienes cuentan con versiones Business o Ultimate. No parecen estar muy errados.

-          Luego de varios meses de conocido el estado de situación, finalmente el gobierno designó a dos veedores (uno por la CNC y otro por Defensa de la Competencia) en Telecom para que investiguen si el ingreso de Telefónica en Telecom Italia repercutiría localmente en la conformación de un monopolio. Ya surgieron algunas voces especializadas en términos de competencia que sostienen que este procedimiento no es el correcto en estos casos. Igualmente, da la impresión de que en éste, como en otros casos, no pasará gran cosa. Al menos, no por el momento.

 



Tags: Negocios Regulacion Software


Semana para olvidar
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Software

2007-09-21 15:09:21

Fue la que tuvo Microsoft, luego de que la Unión Europea decidiera multar con casi € 500 millones por abuso de posición dominante (léase prácticas monopólicas). La decisión se basó en el rechazo a proveer información a sus competidores para asegurar la interoperabilidad de sus productos así como por mantener la práctica de avanzar sobre nuevos mercados al agregar productos a su omnipresente sistema operativo Windows. Evidentemente se trata de una suma de dinero importante, si bien en el caso específico de Microsoft el impacto es más en su imagen y en su orgullo que en su billetera.

 

Analizando las posibles consecuencias de esta medida, la realidad indica que difícilmente una decisión judicial pueda desmantelar el imperio que Microsoft construyó alrededor de Windows y apuntaló con su paquete Office. Y quizás la única forma en que esta situación cambie efectivamente esté más vinculada a un cambio de paradigma tecnológico, como el que podría marcar el avance de las aplicaciones online (caso Google Apps) que reducirían notablemente la importancia del sistema operativo.

 

En este sentido, habrá que prestar atención al anuncio realizado también esta semana por IBM. La empresa lanzará su paquete de oficina Lotus Symphony, el cual podrá ser descargado gratuitamente desde su sitio web y que es una versión del software de fuente abierta desarrollado por OpenOffice.org. Así, IBM, con la fe del converso, reafirma su apego a los estándares abiertos y el open source. Un dato adicional interesante es que IBM también está uniendo fuerzas con Google, ya que sus aplicaciones online de procesador de texto y planilla de cálculo utilizan documentos con el mismo formato OpenDocument, que también es abierto. Cabe señalar que este formato fue aprobado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), cosa que no pudo lograr aún Microsoft con su formato Office Open XML.

 

Como con su apoyo a Linux, el ingreso de IBM a este territorio puede generar que el ambiente corporativo le preste más atención a las aplicaciones de oficina de fuente abierta, afectando entonces las ventas del hiperpopular Office de Microsoft. Pero igualmente habrá que tener presente que, aún en el caso de darse, este proceso llevará varios años. Tiempo suficiente como para que Microsoft se adapte al nuevo entorno. Cosa que, aunque con dificultades, ya está haciendo.



Tags: Internet Negocios Regulacion Software Tecnologia


Solución creativa se busca
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Sociedad

2007-09-14 14:55:57

Es la que se exige para que terminen las tensiones entre los cibers y locutorios con las organizaciones que defienden los derechos de los productores de software. Es sabido que la gran mayoría de los locales que ofrecen acceso público a Internet cuentan con máquinas cuyo software es "trucho". Y por esta razón, las empresas productoras de ese software, con Microsoft lógicamente a la cabeza por ser Windows el sistema operativo de prácticamente todas las PC en esos ámbitos, han intentando, evidentemente sin muchos resultados, lograr una regularización de esta situación.

 

El escenario es ciertamente complicado. Los productores de software están en todo su derecho en exigir el pago de sus productos, más aún si éstos son parte fundamental de la actividad de estos comercios. Pero por otra parte, el negocio de cibers y locutorios atraviesa por un momento donde no es tan sencillo para ellos cumplir con la ley (para más detalles, ver en el informe "Mercado de acceso público a Internet - 2007" realizado por Carrier y Asociados con el auspicio de Intel, el cual puede ser descargado y distribuido libremente).

 

Lo cierto es que las organizaciones que defienden los intereses de los desarrolladores de software están inspeccionando y, llegado el caso, clausurando cibers y locutorios, en una situación en la que se perjudican todos: empresas de software porque igual no cobran por sus productos, comerciantes porque se quedan sin poder ejercer su actividad, y el público que debe buscar otro local.

 

No faltará quien proponga que los cibers y locutorios comiencen a utilizar software libre (versiones de Linux, Staroffice, etc.) para poder seguir con su actividad sin vulnerar legítimos derechos. El problema, sostienen los propietarios de estos locales, es que el público se acostumbró al mundo Windows, por lo que un cambio de software equivale a perder clientela. Por otra parte, el Estado no puede desconocer el rol social que han tomado cibers y locutorios, permitiendo la conectividad de sectores que de otra forma hubieran quedado al margen de la revolución que implica Internet. Por eso sería bueno que, antes de enfrascarse en el análisis de proyectos faraónicos de dudosa viabilidad, empezaran por lo que ya existe y que, con muchos menos recursos, podría ser un buen elemento de un plan mayor de ingreso definitivo de la sociedad argentina en el mundo moderno. Esperemos que así sea.



Tags: Internet Sociedad Software


Vista, invisible
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Software

2007-08-17 14:59:12

Desde su lanzamiento, y más allá del peso de la poderosa maquinaria de marketing de Microsoft, son más las críticas y reservas respecto de Windows Vista que los comentarios elogiosos.

 

Beijing 2008Primero fue el caso de Dell, que dio marcha atrás con su política de incluir Vista en todos sus equipos para dejar que en algunos casos el cliente eligiera entre Vista y XP. Más tarde se sumó el presidente de Acer, quien el mes pasado afirmó que "toda la industria está muy decepcionada con Vista", afirmando que el software no estaba listo cuando fue lanzado y que "la estabilidad es ciertamente un problema".

 

Ahora la cosa es más fuerte, ya que Lenovo, proveedor oficial de la informática de los Juegos Olímpicos Beijing 2008 (¿no era Pekín?), anunció que para el evento las computadoras en uso utilizarán conservadoramente la versión XP. Según el presidente de Lenovo, "los Juegos Olímpicos requieren tecnología madura, estable. No es un lugar para probar nuevas tecnologías debido a la envergadura e importancia del evento". Como si esto fuera poco, agregó que "si no es estable, podría haber problemas". Categórico.

 

Todas estas críticas no hacen más que revitalizar la discusión de si el modelo de sistemas operativos gordos, pesados y complejos no está llegando a un punto donde son más los problemas que agregan que los que resuelven. Toda una discusión tecno-filosófica.



Tags: Informatica Software


Diferencia perimida
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2007-08-03 15:49:11

La saga de comentarios realizados la semana pasada en relación al enfrentamiento entre cableras y telcos por la provisión de servicios de televisión tuvo como consecuencia diversos mensajes a favor y en contra.

 

Sin embargo, esta discusión tiene un horizonte de vigencia visible, ya que, con el desarrollo de la tecnología y la tendencia a que las redes sean IP, no habrá distinción de contenidos entre lo que viaje por una u otra red. En definitiva entonces, a mediano plazo la única diferencia entre una telco y una cablera estará dada por la oficina por la que inició el trámite para operar: si fue el COMFER o la Secretaría de Comunicaciones.

 

Es tan claro el panorama de evolución tecnológica que cuesta aún entender cómo es posible que no se haya avanzado un ápice en la redacción de una nueva ley de telecomunicaciones que, a decir verdad, debería contemplar también aspectos de la ley de radiodifusión. En realidad, debería ser una ley de Convergencia. Más allá de los lógicos intereses de los distintos afectados por esta convergencia, lo cierto es que oponerse a esta nueva realidad es como oponerse a que el sol salga por el Este y se ponga por el Oeste. Por ello, mejor que negar la realidad es preparar un marco regulatorio que la contemple, anticipándose a situaciones que serán cada vez más conflictivas.

 

Una nueva ley, moderna y lo suficientemente amplia como para contemplar las evoluciones futuras sería beneficiosa no sólo para las empresas involucradas sino también para los ciudadanos. Por lo escaso de su accionar, parece que desde el poder político aún no se tomó conciencia de que las redes de telecomunicaciones son la infraestructura fundamental para una sociedad de la información y el conocimiento, los principales activos de una sociedad del siglo XXI. Vale la pena recordar que el siglo XXI no es el futuro. El siglo XXI es hoy (desde hace 7 años, para ser más precisos).



Tags: Regulacion Software


Sólo Andaba Pispeando
Escrito Por:: Carrier y Asociados
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2007-07-06 14:15:00

Siguiendo con el tema espionaje, ahora a nivel corporativo, esta semana SAP admitió que su subsidiaria TomorrowNow realizó "descargas inapropiadas" de documentos de su rival Oracle en los EE.UU. Por supuesto, Oracle está demandando a SAP por hackear su red de computadoras y acceder a información vital de productos.

 

Si bien SAP admitió el hecho, en su defensa esgrimió que ya "había realizado cambios en el management" de su subsidiaria (o sea, despidos) y que, para tranquilidad de Oracle, el material descargado había permanecido en los sistemas de TomorrowNow. Un atenuante un tanto infantil ciertamente.

 

Con casos como éstos se entiende porqué el gobierno francés no quiere que su información esté fuera de su control.



Tags: Negocios Software


Vista inoportuna
Escrito Por:: Carrier y Asociados
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Software

2007-05-11 15:38:46

En momentos en que la industria informática quiere llegar a los millones y millones de hogares no informatizados en mercados emergentes, el lanzamiento de Vista parece una medida inoportuna. Es que como viene sucediendo desde la aparición de Windows, cada nueva versión del sistema operativo incorpora funcionalidades que requieren a su vez de una mayor capacidad del hardware.

 

Pero estos mayores requerimientos de hardware se convierten en un lastre cuando se trata de mercados donde los ingresos en dólares son notoriamente más bajos que en los países desarrollados. Esto se debe a que Vista eleva las configuraciones necesarias para el funcionamiento adecuado de una PC, lo que deja muchos equipos fuera de mercado. Si se analiza la oferta actual en Argentina de las principales cadenas, se verá que abundan los equipos con procesadores modestos y memorias de 256 Mb, una combinación no apta para Vista. El problema es que aggiornar estas computadoras agrega un costo adicional no menor.

 

El tema es más grave en el caso de los equipos de marca, ya que muchas veces las empresas que los producen tienen acuerdos para incluir Vista en toda o casi toda su línea, lo que automáticamente los deja en una categoría superior de precios. O, peor aún, los obliga a vender configuraciones modestas con Vista incluido, lo que es un pasaporte a la insatisfacción del usuario, la cual estará dirigida más al fabricante del hardware que a Microsoft.

 

Dicen que la juventud es la única enfermedad que se cura con el tiempo. Pero será también el tiempo quien solucione este problema. Cuando los procesadores Dual Core y las memorias de 1 o 2 Gb sean el entry level. Pero mientras tanto, muchos tendrán la sensación de utilizar zapatos dos números más chicos.



Tags: Informatica Software





Hay 42 items con el tag Software. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud

<< Start < Previous 1 Next > End >>
Page 1 Of 1