El anuncio de recortes de personal realizado esta semana por HP dejó lugar para cierta reflexión.
La empresa está recortando 9.000 puestos de trabajo, al automatizar sus data centers que ofrecer servicios en la nube para sus clientes corporativos. Años atrás había comenzado su consolidación de data centers, pasando de 85 a sólo 6. Así, los recortes se dan principalmente en los perfiles técnicos que operan estos centros de datos. La noticia se ve suavizada con las pretenciones de generar 6.000 nuevos puestos, aunque estos serán en el área comercial.
Ante el avance de la computación en la nube (Cloud Computing), donde los procesos se realizan en data centers tercerizados en vez de hacerlo en las computadoras del cliente, se dispara una pregunta: ¿habrá demanda suficiente en el futuro para estudiantes de sistemas? En la medida en que se mantenga la tendencia al cloud computing, las empresas necesitarán cada vez menos personas con este perfil. Y, por lo visto en HP, tampoco es que serán todos absorbidos por los proveedores de estos servicios.
Si bien no es un tema urgente, debido a los tiempos que pasan entre que un estudiante ingresa a la facultad y el momento en que debería tener su madurez profesional, quizás sea el momento de preguntarse si es necesario replantearse la educación que se está dando. No sea cosa que preparemos gente para una actividad que en el futuro tendrá cada vez menos demanda.
Estudio de mercado entre usuarios de Internet para determinar la evolución del perfil y hábitos del usuario argentino online. El mismo fue hecho en base al relevamiento de 685 hogares a nivel nacional. Algunos de los temas cubiertos son:
- Características de los usuarios de Internet
- Dispositivos de acceso actuales y futuros (celulares, consolas, TV)
- Uso de las distintas herramientas de comunicación
- Uso de redes sociales
- Consumo de noticias
- Descarga y reproducción de contenidos audiovisuales
- Generación de contenidos
- Valoración de las tres pantallas (PC, celular, TV)
- Atributos valorados del consumo de contenidos por Internet
La metodología utilizada fue la de entrevistas telefónicas, atendiendo a una estratificación previa de la muestra por nivel socio económico (NSE) y áreas geográficas (AMBA e Interior).
A Nicholas Negroponte hay que reconocerle el mérito de impulsar fuertemente el concepto de una computadora por alumno provista por el Estado. Su inexperiencia en los procesos productivos y en la interacción con los funcionarios públicos, a lo que se sumó un modelo que minimizaba el rol del maestro, hizo que su proyecto original nunca tuviera el éxito que algunos presagiaron. No obstante colocó la piedra basal para la llegada plena de la computadora al proceso educativo básico.
En línea con este modelo, en Argentina se está implementado, a nivel nacional, la entrega de portátiles a los estudiantes secundarios de escuelas técnicas, habiendo también algunas provincias con planes de llevar la computadora al aula. Esta semana se subió a la ola la ciudad de Buenos Aires, anunciando que a partir de abril comenzarán a entregar equipos a alumnos de las escuelas primarias públicas, aspirando a llegar a 170 mil unidades a fines de 2011. Sin embargo, el anuncio dejó más oscuros que claros.
Por un lado, en las fotos publicadas por el gobierno de la ciudad, se observa a los funcionarios con tres equipos distintos: una Classmante, una Dell y una OLPC. Así se evidencia que aún no sólo no se optó por el equipamiento a utilizar, sino que las diferencias de la OLPC con las otras dos son tan grandes que evidentemente no hay una decisión tomada respecto del modelo educativo detrás de cada plataforma.
Esta falta de definición se traduce en que tampoco se está cerca de tener un pliego definitivo para la correspondiente licitación de proveedores, a lo que hay que sumarle los tiempos propios del proceso de adjudicación, amén de aquellos de implementación y capacitación docente. Así, todo parece indicar que el anuncio, realizado algo imprevistamente, tuvo más que ver con motivaciones políticas (¿anticiparse a algún anuncio?) que con un plan lo suficientemente articulado como para presentarlo en sociedad.
Se trata sin dudas de una apuesta fuerte del gobierno de la ciudad no exenta de riesgos. Si sale tal como fue anunciado, habrán llegado justo a las próximas elecciones pudiendo mostrarlo como un logro de su gestión. Si la cosa se complica y los objetivos no se logran, habrán dejado al descubierto un nuevo flanco que será sin dudas utilizado por sus rivales. El año próximo se verá.
El caso de Facebook es el típico de los grandes éxitos de Internet. Un sitio que crece gracias a la viralidad (como lo fue en su momento Google) y a los efectos de red tan característicos de este negocio. Pero su impacto está trascendiendo del mero fin social, compartiendo mensajes, fotos y otras yerbas para convertirse en una importante fuente de referenciación de noticias.
Según Hitwise, Facebook se ubicó en el 4° lugar entre los sitios que referencian a otros de medios y noticias, detrás de Google, Yahoo y MSN, pero por delante de otros como Google News. En esto influye, aunque en proporciones desconocidas, diversos factores: los links que publican los usuarios, los “canales” puestos en Facebook por los mismos medios, las facilidades de los sitios de noticias para que sus lectores compartan las mismas con sus contactos.
Este fenómeno marca dos tendencias. Desde el punto de vista del negocio de los grandes titanes de Internet, parece comenzar a darse una competencia entre Google y Facebook para ver quién concentra más actividades para sus usuarios, convirtiéndose en portales de facto hacia contenidos y servicios. Desde la perspectiva de los medios, podríamos estar ante un fenómeno de cambio de modelo profundo, dejando de lado la jerarquización de la información que realizan medios y editores para ir a un modelo distribuido, no necesariamente caótico pero sin dudas fragmentado. En este caso, existe el riesgo de llegar a una cultura de noticias endogámica, donde sólo me informo a través de mi red social, generando una visión tan fragmentada de la realidad que dejaría de ser tal. El relativismo llega a todos lados.
Finalmente, y tal como se preveía, esta semana el Senado aprobó la ley conocida como “impuestazo tecnológico”, la cual deberá volver a Diputados por algunas modificaciones luego de un confuso episodio en el rubro acondicionadores de aire. Nadie duda a esta altura de que la misma será también aprobada en la Cámara Baja, respirándose un aire que va de la resignación hacia la indiferencia. ¿Por qué indiferencia?
Por un lado, desde que notebooks y netbooks quedaron fuera del proyecto tal cual estaba planteado originalmente, los fabricantes locales, que fueron los más activos en contra de la norma, bajaron notablemente los decibeles. Como muchas de estas empresas también fabrican PC de escritorio, también se verán afectadas por el impacto del nuevo esquema impositivo para los monitores. Considerando que el monitor representa aproximadamente un tercio del precio de una “desktop”, se puede estimar que la suba de precios de éstas será del orden del 10%. Esto no hará más que acortar más aún la brecha entre portátiles y de escritorio, lo cual de alguna forma los beneficia porque acelerará el proceso de sustitución de las segundas por las primeras. Así, estas empresas locales no se verán impactadas en forma considerable.
Quienes sí se verán afectados negativamente por el impuesto sobre los monitores son todos aquellos ensambladores locales que arman PC pero no notebooks o netbooks. En definitiva, afectará a cientos de pequeñas PyMEs y comercios informáticos, que no tienen fuerza para hacerse oír. Darwinismo puro.
En el caso de los celulares, fue notorio el silencio de las principales marcas con operaciones en el país. Quizás porque apuestan a que el aumento de precios será absorbido por los operadores. Está claro que el costo alguien lo tiene que pagar, y todo apunta a que será el consumidor final, ya sea porque su próximo celular será más caro o porque deberá comprometerse por más tiempo con su abono o, quizás, por el aumento de los nuevos planes (combinando minutos, SMS o datos). Por supuesto, también puede darse una combinación de estos factores.
No hay que creer cuando los políticos afirman que la ley no acarreará aumentos de precios. El año pasado, de los 10 millones de celulares que ingresaron al país, sólo unos 200 mil provinieron de Tierra del Fuego. O sea, que si hubiera que reemplazar todas las importaciones por fabricación local, en la isla la producción debería crecer en un 5.000%. Si no es así, el mercado deberá completar su abastecimiento importando equipos, los cuales serán alcanzados por los nuevos impuestos. Ergo serán más caros.
Solitos, predicando en el desierto, quedaron los importadores de cámaras digitales y las empresas que giran alrededor de este negocio. Su mensaje no llegó en forma contundente a los medios y, menos aún a la población. Aunque es razonable pensar que, como consecuencia de la ley, habrá un importante aumento del contrabando, que no pagará ninguno de los impuestos, ni los viejos ni los nuevos.
Así, todo apunta a que desde el Congreso dicen “marche una ley para Tierra del Fuego”, quedando políticamente a mano por los servicios prestados en el tratamiento de la ley de medios. Y habrá que estar preparado para la mayor frecuencia de notas periodísticas de tono indignado del estilo “en Argentina un celular es un XX% más caro que en el resto de Latinoamérica”…
Parece que Facebook está perdiendo la atracción sobre las generaciones más jóvenes. Al menos esto es lo que surge de un estudio realizado en el Reino Unido por la Ofcom, el regulador y autoridad de competencia para el sector comunicaciones de aquél país (algo así como la combinación de la Secom y la CNC local, pero con independencia del poder político).
Según el mismo, el porcentaje de usuarios de entre 15 y 24 años con un perfil en alguna red social cayó por primera vez este año, del 55% al 50%, mientras que los de entre 25 a 34 crecieron del 40% al 46%.
La explicación para este fenómeno tendría que ver con que los más jóvenes construyen su identidad por oposición a sus adultos. Y estar en la misma red social que sus padres y profesores, adultos que tratan de retomar contacto con viejas amistades o parejas, es un “quemo”. Así, el éxodo estaría comenzando, reflejando a su vez lo rápido de los cambios en Internet.
En Argentina, si bien el fenómeno es muy nuevo como para poder medir un retroceso, también se da esta invasión de adultos en las redes sociales. Según los datos del informe “Usuario online: consumo de contenidos 2009”, realizado por Carrier y Asociados, un 50% de los usuarios de éstas tiene 26 años o más.
¿Cuál será la nueva moda entre los adolescentes y más jóvenes? ¿Twitter? No, no tiene chances. Twitter también está poblado de adultos.
De manera sorpresiva, esta semana el gobierno anunció el lanzamiento de un sistema estatal de distribución satelital de señales de TV. Algo así como un DirecTV pero estatal, tanto en su propiedad como, por el momento, en sus contenidos.
La idea es llegar a todos los rincones del país (y pensar que durante años se nos dijo que el estatal Canal 7 llegaba a TODO el país, pero evidentemente no era cierto), con un sistema que tendrá acceso gratuito y sin codificar. Eso sí, quienes quieran consumir sus contenidos deberán adquirir e instalar el equipamiento para la recepción, ya que los televisores no pueden captar señales satelitales en forma nativa. Sin dudas, una barrera de entrada.
Por ahora sólo se confirmó que las señales que difundirá serán las de Canal 7 y Encuentro, aunque también trascendió en algunos medios que se incorporarían un canal de noticias, una señal educativa orientada a niños así como otra de cine nacional. Según publicó el diario Clarín, en una primera etapa se buscará que el servicio llegue a 12 mil escuelas rurales, encargándose el Estado de distribuir los receptores necesarios.
Desde el punto de vista político, la medida despertó muchas críticas, la mayoría de las cuales se centran en los contenidos, acusando al gobierno de querer construir una plataforma que difunda el discurso oficial. Pero sin entrar en este terreno, bastante fangoso por cierto, conviene analizar la viabilidad y razonabilidad de la propuesta.
Si bien el objetivo de llegar a escuelas remotas es digno de elogio, quizás no sea la de la TV la mejor propuesta. De hecho evidencia que quienes están ideando la propuesta atrasan en su concepción de las comunicaciones. Si por ejemplo el canal Encuentro emite un documental sobre la vida de Belgrano a las 21 hs., ¿qué tiene que hacer la escuela? ¿Convocar a los alumnos rurales a la noche o se les entregará una grabadora de VHS o DVD? ¿Y si se lo perdieron, alpiste? Queda claro entonces que sería mucho mejor llevar Internet satelital a las escuelas para así poder descargar los contenidos y consumirlos de la forma en que mejor se adapte a cada situación. Obviamente, de paso se les daría acceso a mucha más información de la que pudiese surgir de las 5 o 6 señales que se pretende difundir. Aunque quizás lo que se pretenda es un contenido más monolítico… No falta quien crea que la diversidad de contenidos es nociva. ¡A ver si se les ocurre pensar!
Por otra parte, al requerir equipamiento ad hoc para su recepción (conocido en la jerga como CPE – Customer Premises Equipment o equipamiento en instalaciones del cliente), muchos quedarán fuera del servicio, salvo que el Estado decida subsidiar total o parcialmente su costo. Lo que en los tiempos en que no cierran las cuentas y con subsidios que tienden a recortarse no parece muy viable.
Pronóstico netamente personal de quien esto escribe: se trata de otro anuncio que no pasará de eso. Como el celular argentino (conocido como el Argento), los fideicomisos para las telecomunicaciones, los US$ 20.000 millones chinos, Comarcoop, y la lista sigue…
Gran hermano: Los usuarios del Kindle de Amazon se sorprendieron cuando la empresa borró de su lector de libros electrónicos copias adquiridas de 1984 y Rebelión en la granja de George Orwell por carecer de los derechos de venta de las mismas. Parece que no se compra el libro, sino el derecho a leerlo (y hasta ahí nomás). [El País]
It’s alive!: Si bien muchos están convencidos de que el Rey del Rock murió, algunos lo vieron chequeando su pasaporte en un aeropuerto holandés. Los pasaportes digitales pueden mejorar algunos aspectos de seguridad, pero siguen siendo vulnerables a un vulgar hackeo, actividad inseparable de la informatización. [ZDnet]
Chivito gratis: Dicen que Twitter gastaría 55 millones de dólares por publicidad en un mes si pagara por la cobertura que los medios de comunicación hacen sobre la plataforma de microblogging. Para darse una idea, Microsoft gastará alrededor del doble en promocionar al buscador Bing. Claramente, capitalizaron la fiebre de Twitter entre los periodistas.[TechCrunch]
Curiosa esta semana para las estrategias minoristas de Sony y Microsoft. Por un lado, Sony anunció el cierre de su emblemática tienda/demo show en el Metreon de San Francisco (justo frente al centro de convenciones Moscone, ampliamente utilizado por la industria tecnológica). Paralelamente, Microsoft hizo públicos sus planes para lanzar tiendas al estilo de los Apple Store para mejorar la experiencia de compra de una PC y darle glamour a la cascoteada imagen de su sistema operativo Windows, además de exhibir productos como su consola Xbox o celulares en base a Windows Mobile. El tiempo dirá si el timing es el adecuado.
En Japón se ven cosas raras. Pero esta es increíble. El blog de juegos Kotaku publicó una foto de búsqueda de un sospechoso de un crimen.
Lo llamativo es que el identikit es un avatar de la consola Wii, llamados Mii. ¿Lograrán atraparlo con esta imagen?
Si bien se viene hablando del teletrabajo desde los años 70 como consecuencia de la crisis del petróleo y de los costos asociados al desplazamiento de los trabajadores, no fue sino hasta el siglo XXI que el mismo comenzó a convertirse en una realidad, de la mano principalmente del desarrollo de la banda ancha.
Esta modalidad se da también en Argentina, donde el año pasado había casi un millón de personas que trabajaban desde su hogar, tanto de tiempo completo, como una segunda actividad o porque llevaban tarea para el hogar.
Pero lo que no abunda aún por estas tierras es el teletrabajo como política de recursos humanos de las empresas. Los pocos casos que hay corresponden a empresas multinacionales, especialmente las vinculadas a la tecnología.
Por eso es interesante el anuncio que realizó esta semana Telecom Argentina según el cual la empresa comenzará a llevar a cabo una prueba piloto con 50 empleados, quienes durante 3 días a la semana realizarán sus actividades desde sus hogares. La experiencia tiene un doble valor, porque además Telecom participa de la Coordinación de Teletrabajo del Ministerio de Trabajo. Este grupo elaboró un proyecto de ley para regular esta modalidad, y probablemente la experiencia servirá para enriquecer el mismo ahora que esta modalidad laboral que tiende a extenderse diariamente.
Por supuesto, también hay un interés comercial. Es que si el teletrabajo se extiende, impulsará la demanda por conectividad en los hogares, infraestructura básica para trabajar sin importar la ubicación.
En momentos en que el combustible es un recursos escaso y caro, los desplazamientos de las personas consumen varias horas diarias, el tráfico está totalmente desbordado y tener una familia se complica estando tanto tiempo fuera del hogar, el desarrollo de políticas que alienten el teletrabajo sólo puede ser bienvenido.
- Si hay alguien que se favorece con la crisis, sin dudas es LinkedIn. Al menos en los EE.UU., donde la crisis expulsó a muchos trabajadores de sus empresas y ahora recurren masivamente a la red de contactos para reinsertarse.
- En una decisión políticamente correcta y que demuestra una gran agilidad en la reacción, LG dejó de lado su slogan "Life's Good". En momentos de crisis, en la empresa prefirieron dejar de lado una frase que suene a "gastada". Por lo tanto, los nuevos comerciales de LG pondrán el foco en que sus productos hacen la vida más fácil.
Todos quienes usan Internet son concientes de que hacerlo implica ir dejando un tendal de huellas potencialmente muy peligrosas para la preservación de la intimidad. Pero cuando este efecto no deseado se potencia por la decisión de un juez ante un pleito entre privados, la cosa se pone muy fea.
Como consecuencia de un demanda por violación a los derechos de autor que Viacom entabló contra Google (YouTube), el juez interviniente no tuvo mejor idea que asegurarle a Viacom el acceso al historial de todos los videos vistos en YouTube, incluyendo el nombre de usuario de los televidentes y su IP.
La medida es ridícula desde varias ópticas. Hubiera sido más entendible que se exigiera esa información para individualizar a quien subió el video con contenido protegido, pero no de aquél que sólo lo vio. Por otra parte, desde el punto de vista técnico, conocer la dirección IP no aporta demasiado, ya que la mayoría utiliza direcciones dinámicas. Esto significa que las mismas no identifican constantemente al mismo usuario sino que se van reasignando. En fin, una estupidez. El mayor riesgo está en la identificación vía nombre de usuario, por más que en muchos casos están asociados a información falsa o escasa, con lo que poco pueden aportar a una identificación.
Mirando por encima del bosque, se hace evidente cuál será el flanco por el cual se atacará a Google en el futuro. Es cada vez más claro su papel de líder de una era tecnológica, así como antes fueron IBM y, todavía, Microsoft. Pero mientras a estos dos se los acusó por prácticas monopólicas, lo mismo no es viable en el negocio de Google. No obstante, la empresa igualmente tiene su talón de Aquiles, y éste es el de la privacidad, habida cuenta de la gran información que maneja. En esto entran no sólo los sitios que releva con su buscador, sino también toda la información asociada a usuarios, que va desde búsquedas realizadas hasta mails enviados y recibidos (especialmente entre usuarios de Gmail). En síntesis, un verdadero Big Brother que si bien afirma regirse por su moto "Do no evil", ya ha dado muestras de que la carne es débil (como cuando aceptó "sugerencias" del gobierno chino en cuanto a qué resultados mostrar en su país) o que se la pueden debilitar, como es el caso de una decisión de un juez, por más estúpida que ésta sea. Por lo tanto, no debería llamar la atención que en el futuro surjan más y más cuestionamientos por ese lado.
Si bien la penetración del servicio de telefonía celular por hogar se mantuvo estable en el último año, el mercado siguió creciendo gracias a la incorporación de más usuarios al interior de los mismos hogares, número que en promedio pasó de 2,2 a 2,9. Esto surge del informe "Telefonía móvil - segmento individuos 2008", recientemente finalizado por Carrier y Asociados. En términos de usuarios, un 16% ingresó al servicio en el último año.
Analizando los perfiles de los nuevos usuarios, surge que los principales grupos corresponden a los niveles socioeconómicos medio bajos y bajos. Asimismo, visto por intervalo de edad, fueron proporcionalmente más los novatos en el segmento de mayores de 66 años.
El agregado de nuevos usuarios dentro del hogar reafirma la característica personal del servicio (por oposición a familiar), ya que se observa un importante crecimiento de los hogares con 4 o más líneas, que en los últimos dos años pasaron del 9% (2006) al 16% (2007), para dar un salto al 30% en el 2008.
Sin ningún lugar a dudas, el periodismo es una de las actividades en las cuales más impacto está realizando la masificación de Internet. Y no sólo en lo que refiere al crecimiento de las audiencias, donde alcanza con ver las cantidades de visitantes diarios que tienen los sitios de los diarios (valga la redundancia), muchas veces superiores a sus tiradas. Más disruptivo fue que Internet dio lugar a distintas tecnologías que fueron impactando (para bien o para mal) en las formas tradicionales de hacer periodismo, tanto en el formato y lenguaje, como en los emisores.
Primero fueron los sitios de noticias online (algunos más profesionales que otros) y luego los blogs, quienes salieron a complementar, más que a sustituir, a las opciones del periodismo gráfico. Luego fueron los podcasts los que permitieron, con el único recurso de una PC, un micrófono y una conexión a Internet, hacer un programa de radio de muy bajo costo pero de muy amplio alcance geográfico (al menos potencialmente). Ahora se suma la TV como medio impactado. Más aún desde que YouTube decidió lanzar su canal Citizen News, donde los usuarios pueden subir noticias, reportajes y todo material en video. Vale aclarar que YouTube no es el primero en una iniciativa de este tipo. Existen otras variantes como iReport de CNN o Reuters a nivel internacional, o la misma TN y la gente, a nivel local. No obstante, la masividad de YouTube puede significar un impulso adicional a esta nueva forma de ver la realidad cotidiana.
Este fenómeno se ve potenciado por la dramática reducción del costo de los electrónicos, ya que alcanza con una cámara fotográfica (con capacidad de grabar video) de menos de US$ 100 o, en una versión aún más amateur, con una Webcam para empezar a producir.
En las vísperas de una nueva celebración del día del periodista, la línea que separa a éstos de su público se hace cada vez más delgada.
Sea por incorporar novedades constantemente, por ser objeto de moda, porque se pierden o, peor aún, los roban, lo cierto es que la tendencia a renovar los teléfonos celulares no se detiene. En el último año, la cantidad de usuarios que cambió de terminal pasó de un 36 a un 44%. El fenómeno se dio en forma bastante uniforme en todos los niveles socioeconómicos, lo que implica que es independiente de la capacidad adquisitiva. Esto surge del informe "Telefonía móvil - segmento individuos 2008", recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
Estos datos son alentadores no sólo para los fabricantes de los equipos que así mantienen sus niveles de ventas. También lo son para los operadores, porque un parque de terminales actualizado genera un mayor mercado (al menos potencial) para nuevos servicios.
Esta tendencia a la renovación seguirá, ya que uno de cada cuatro usuarios de telefonía celular planea cambiar de equipo durante el presente año. Esta relación es claramente mayor en el segmento adolescente, donde llega al 36%.
En cuanto a los terminales renovados, un 30% de quienes cambiaron de teléfono conservan el anterior sin utilizarlo. Y de éstos, un 40% están guardados con una línea activa (lo que equivale al 12% de los terminales renovados).
Pero el informe revela también la cara oscura de este proceso de renovación, ya que el tema de los robos de celulares emerge claramente. Un 17% de quienes renovaron su equipo en el último año lo hicieron como consecuencia del robo de su equipo anterior. Llevado al total de la muestra, esto equivale a que un 7,5% de los usuarios fueron víctimas de este delito en el último año, lo que proyectado da unos 2,3 millones de teléfonos. Visto de otra forma, sería un promedio de unos 6.300 celulares robados por día. Esta situación es más grave aún entre los adolescentes (menores de 18 años), ya que un 29% de los que cambiaron su equipo en este segmento etario fueron víctimas de un robo.
La visita de Slim también tuvo sus repercusiones en otros ámbitos. Es que si bien no hubo declaraciones a la prensa, sí se le permitió a los reporteros gráficos que documentaran el momento en el que el empresario mexicano entregaba una súper slim (sin juego de palabras) notebook Mac Book Air a la presidenta de la Nación. ¡Para qué!
Inmediatamente aparecieron en los blogs críticas y cuestionamientos a la presidenta por haber recibido este presente, que va en contra de la Ley de Ética Pública, salvo que se donen al Estado en vez de conservarlos para uso personal. Y el debate llegó hasta las páginas del diario Clarín, que publicó una nota al respecto (N de la R: una lástima que no hayan habilitado los comentarios de los lectores en este caso, ya que hubiera sido interesante ver qué es lo que piensan éstos sobre este tema).
El revuelo generado refleja claramente las típicas contradicciones argentinas. Se cuestionó un obsequio de cortesía hecho a la vista de los medios, de un bien que tiene un costo cercano a los US$ 3.000 (en Argentina). Del cual, por otra parte, se puede decir que es para su uso en el Estado, ya que a fin de cuentas es una herramienta de trabajo (salvo que la presidenta tenga un fotolog). Y pensar que se pueden torcer voluntades en ese nivel de poder por regalar una notebook es tan ofensivo para quien la recibe ("se compra por monedas" dirían en el barrio) como para quien la ofrece.
También es cierto que hay una ley, y éstas se dictan para ser respetadas. Por esto, quizás sea hora de reformularla para que no genere debates estériles y que las discusiones sean por temas realmente relevantes, que ciertamente no faltan.
La combinación de conectividad e informatización de los hogares hace que siga creciendo la tendencia a trabajar desde los mismos, la cual aumentó un 10% en el último año, para llegar al 48% de los hogares conectados. Así, ya son más de 1,3 millones los hogares desde donde al menos uno de sus integrantes trabaja. Esto surge del informe "Uso de Internet: contenidos y transacciones - Segmento individuos 2008", realizado por Carrier y Asociados.
En éstos, un 45% desarrolla desde el hogar su actividad laboral principal, lo que equivale a un 22% del total de los hogares conectados. En este segmento se destacan los profesionales independientes y diseñadores, tal cual venía sucediendo en años anteriores. No obstante, surgen también con fuerza actividades vinculadas a la generación de contenidos. Por otra parte, los hogares donde se realiza una actividad laboral secundaria representan el 29% de las oficinas hogareñas, equivalente al 14% de los hogares conectados. Aquí, la principal actividad tiene que ver con tareas administrativas y la docencia.
La relevancia del trabajo en el hogar se refleja en que un 39% de estos hogares tiene un ámbito específico dedicado a albergar a esta oficina.
Estas cifras ponen en evidencia que existe un importante mercado para empresas de servicios de telecomunicaciones y proveedoras de tecnología. Pero abordar ese mercado no es tarea simple. En el caso de las empresas de telecomunicaciones, la mayoría de las veces no tienen forma de identificar a ese cliente, ya que suele tener un abono residencial y se le factura como consumidor final. Hay que tener presente que fiscalmente muchos de éstos son monotributistas, por lo que no hay mucho interés en declarar un uso profesional ante una telefónica, ya que implica un abono más caro y un IVA mayor (de 21 a 27%), o sea, mayores erogaciones que no podrán deducirse.
Será entonces el desafío para las gerencias de producto desarrollar propuestas que resulten atractivas para un segmento difícil de abordar. Una tarea que no es simple.
Uno de los sindicatos de empleados públicos de Canadá reclamó esta semana un aumento en los salarios de sus representados debido al uso de los cada vez más presente Blackberry. El argumento del sindicato es que este dispositivo logra una mayor disponibilidad horaria de los funcionarios y que por lo tanto debe ser retribuida en forma acorde.
El punto que trae a la discusión el sindicato es interesante aunque peligroso. El reconocimiento al uso del Blackberry fuera del horario laboral encierra el peligro de generar una disponibilidad permanente que no siempre es necesaria, y de esta forma se estaría institucionalizando el trabajo en continuo.
Por otra parte, existe una solución mucha más simple y efectiva: apagar el bendito aparato. Si no, ya es no se trata de un tema sindical. Es más un tema para un psicólogo especialista en adicciones.
El constante crecimiento de la base de usuarios de Internet en Argentina genera, además de cambios cuantitativos, cambios cualitativos. Sólo durante el último año se sumaron alrededor de dos millones de nuevos usuarios, lo que equivale al 15% del total (actualmente en aproximadamente 14 millones), impactando en ciertos cambios en el perfil que ya se venían registrando desde un tiempo atrás. Esto surge del informe "Acceso a Internet - Segmento individuos 2007" realizado por Carrier y Asociados.
Si bien todos los niveles socioeconómicos aportaron nuevos usuarios, la proporción de éstos crece en la medida en que desciende el nivel. También se observa un importante ingreso entre los menores de 18 años, quienes representan actualmente un 21% del total de usuarios. Así, bajó la edad promedio (de 32 a 30 años) y la mediana (de 28 a 26 años). En el caso de los menores de 12 años, la cantidad se duplicó.
En cuanto al lugar de acceso de los novatos, se confirma la tendencia que se asomaba el año pasado, siendo el hogar, por lejos, el principal lugar que sirve de ingreso a Internet. Esto contrasta con lo que ocurría años atrás, cuándo las mayores incorporaciones vinieron por el lado de los cibers y locutorios, situación que evidencia el rápido crecimiento y popularidad de la banda ancha residencial. En el caso de cibers y locutorios, si bien siguen siendo la puerta de ingreso a Internet para los segmentos jóvenes de niveles medio bajos y bajos, sintieron el impacto de la popularización de la banda ancha. Si además se considera que la oferta de lugares de acceso público se retrajo aproximadamente un 20% en los últimos dos años (ver informe Mercado de acceso público a Internet), se puede estimar que se trata de un mercado que no crece como antes sino que se mantiene estable, con segmentos jóvenes que se incorporan durante una transición hasta lograr tener acceso desde el hogar.
Con el crecimiento del acceso hogareño y de la banda ancha, no llama la atención el aumento de quienes se conectan diariamente, que ya representan a 2 de cada 3 usuarios de Internet. Este crecimiento es más marcado entre aquellos que utilizan Internet para fines personales, evidenciando la incorporación de la red a la vida cotidiana.
La usabilidad, funcionalidad, percepción de confianza y oferta de productos y servicios de los sitios bancarios ha tenido mejoras notables desde el 2002 a la actualidad, según surge del informe Análisis comparativo de sitios Web bancarios - 2008, recientemente publicado por Carrier y Asociado.
El ingreso en los últimos tiempos de usuarios más jóvenes y de niveles socio económicos más bajos se combinó con la reducción del lapso de tiempo que media entre que un usuario comienza a usar la red hasta que hace sus primeras transacciones. Si bien esto es positivo, exige por parte de los sitios bancarios una especial atención para comunicar a un público menos experto, tanto en temas tecnológicos como financieros.
Aunque con avances dispares, en líneas generales la banca argentina ha dado muestras de responder adecuadamente ante estos cambios, proceso que hemos acompañado con nuestros informes desde el año 2002, cuando muchos pensaban que estábamos locos por apostar al mercado bancario en ese entonces.
En un claro reconocimiento a la diversidad en un mundo globalizado, el canciller argentino firmó una resolución que permitirá registrar en la Argentina dominios que lleven la letra ñ, acentos o diéresis, características propias de nuestra lengua que no son utilizadas en inglés, el idioma en el que se basó el desarrollo de Internet.
La medida es buena e implica una defensa de nuestra lengua, aunque quienes decidan utilizar dominios con caracteres especiales deberán tener presente que al hacerlo estarán poniendo un obstáculo al acceso de usuarios que utilicen equipos con teclados sin estos caracteres, sean del exterior como locales. Convendrá entonces registrar la versión anglofílica también.
Otro aporte esperado fue la inclusión de los dominios "gob.ar", que reemplazarán a los "gov.ar" originarios del término inglés government. Ya bastantes errores se cometen al escribir como para además confundir a la gente.
En una breve aunque interesante entrevista publicada la semana pasada por el diario Clarín, Kevin Kelly, fundador de la revista Wired, deja una frase tan lapidaria como cierta: "todo lo que se pueda copiar ya no se va a poder vender". Por supuesto, dentro de esta realidad de la nueva economía, la música es un ejemplo paradigmático.
Si bien el fenómeno de las descargas de archivos musicales por Internet no es nuevo, se trata de un hábito que está fuertemente arraigado y es creciente, ya que prácticamente la mitad de los usuarios manifiestan hacerlo, lo que equivale a unos 7 millones de personas. Esto surge del informe "Uso de Internet: contenidos y transacciones - Segmento individuos 2008", recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
Considerando el dispositivo donde esa música descargada es reproducida, la PC está desplazando claramente a los equipos de audio, ya que 3 de cada 4 personas que descargan música la escuchan directamente desde la computadora. En segundo lugar se ubican los reproductores de MP3, cuyo uso creció de un 23% en el 2006 a un 46% en el 2007, duplicando su presencia en un año, convirtiéndose en la segunda plataforma de reproducción, desplazando a los reproductores de CD de audio.
En cuanto al perfil del downloader, el mismo está influenciado por el desarrollo de la banda ancha, que en el último año tuvo un notable crecimiento en los segmentos socioeconómicos medio bajos, por lo que hoy esta última perspectiva dejó de ser una variable que correlacione. Por otra parte, como sucede con todos los nuevos usos de la tecnología, existe una influencia notablemente mayor en la medida en que los usuarios son más jóvenes. Además, esto confirma que se trata de un cambio de hábitos que implica que el negocio de la música deberá adaptarse de una vez por todas.
Habida cuenta del escaso éxito de los sitios de descarga legal de música, esto plantea claramente un escenario en el cual cada vez menos los consumidores de música estarán dispuestos a pagar por ésta. Así, el accionar persecutorio de la industria discográfica está condenado al fracaso, mal que les pese a los principales afectados por estos cambios en hábitos y valores. En su lugar, la industria deberá transformarse, resignándose a que la venta la música en sí misma deje de ser tan relevante para potenciar otras fuentes de ingresos como recitales o merchandising.
No caben dudas de que la popularización de Internet ha tenido un impacto notable en los medios, sean éstos gráficos, radiales o hasta televisivos. Particularmente en el caso de las noticias, su inmediatez, gratuidad y acceso a demanda (en oposición al acceso lineal) hacen que Internet sea una plataforma cada vez más fuerte. Esto surge del informe "Uso de Internet: contenidos y transacciones - Segmento individuos 2008", recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
Dos de cada tres argentinos que usan Internet utilizan la red para acceder a noticias. Esto equivale a unos 9,5 millones de personas, de las cuales más de 4 millones lo hacen diariamente. Se trata mayormente se trata de aquellas personas que se conectan desde sus hogares o lugares de trabajo, no tanto así en el caso de quienes acceden desde cibers y locutorios.
A pesar de esta relevancia de los medios online, resulta interesante observar que los usuarios suelen informarse principalmente desde los sitios de medios offline, siendo los más populares los de Clarín, La Nación y los diarios del Interior en su conjunto. De hecho, el 76% de los usuarios que consumen noticias online lo hacen exclusivamente en este tipo de sitios, lo que evidencia la existencia de marcas reconocidas y, aparentemente, creíbles. La mala noticia para los medios del mundo offline es que un 18% de los usuarios dejó de comprar regularmente el diario como consecuencia del uso de Internet. Claramente, un desplazamiento de audiencias hacia los nuevos soportes.
Un fenómeno interesante es el de las radios online, las cuales ya son utilizadas por el 21% de los usuarios de Internet, lo que equivale a casi 3 millones de personas. El uso de las mismas crece a medida que lo hace la antigüedad del usuario, y su uso es más frecuente entre quienes se conectan mayormente desde sus lugares de trabajo. Las principales razones de su uso son no necesitar de un equipo de radio (creciente a medida que desciende el NSE y en ambientes laborales) así como acceder a estaciones que de otra forma no podrían sintonizar (con más incidencias en NSE altos). La ventaja de la presencia online de las radios es que aumenta su audiencia (y consecuentemente el beneficio para sus anunciante), con exactamente el mismo contenido, que sólo debe ser difundido a través de un servidor, además de la tradicional antena. En otras palabras, un complemento ideal.
Más compleja es la situación del negocio televisivo, ya que un 30% de los internautas afirman ver menos TV como consecuencia de la introducción de Internet en sus vidas. Y no es que estén viendo TV por la red, sino que están haciendo otra cosa. Claramente, un sustituto.
Pareciera que existe una atracción natural en la política argentina por los proyectos faraónicos, la mayoría de los cuales generalmente no pasan del anuncio (y de algunos gastos en los primeros proyectos). A veces la cosa es peor, porque las obras terminan haciéndose pero a costos varias veces superiores a los originales, al igual que los tiempos de ejecución.
Es positivo que un país que en las últimas décadas ignoró a la ciencia quiera ahora recuperar el tiempo perdido. Un primer paso favorable fue la creación de un ministerio propio. Pero pasamos de ningunear a proyectar una obra que está muy por encima de lo necesario, como es el anunciado Polo Científico Tecnológico que agrupará cosas tan diversas como el Ministerio de Ciencia y etc., el CONICET, la Agencia de Promoción Científica, el Caicyt, un museo, un centro de convenciones, y otras cosas. Pareciera que se quisiera recuperar los montos no invertidos por décadas en un solo proyecto edilicio...
Carece de sentido que en pleno siglo XXI, donde el conocimiento (base de la ciencia y la tecnología) cada vez más fluye por redes electrónicas, querer aglutinar físicamente edificios como se hacía a mitad del siglo XX. Es preferible interconectar lo que ya hay y usar el dinero del polo en la actualización de los edificios existentes en vez de apostar a un modelo centralizado y totalmente fuera de época.
Cuando ya faltan apenas horas para que termine el gobierno del presidente Kirchner, es un buen momento para realizar un balance de su gestión. Obviamente, por el perfil de Comentarios, este balance será específicamente de sus políticas y acciones (o inacciones) en materia de tecnologías de la información. Se trata entonces de un repaso de los últimos cuatro años que no son cuatro años cualesquiera sino aquellos donde la evolución tecnológica tuvo un ritmo de desarrollo que quizás no registró nunca antes.
En lo que hace específicamente a las telecomunicaciones, y si bien hubo dos gestiones políticas con estilos claramente distintos (la de Moreno y la de Salas), el denominador común fue la nada sartriana. La gestión K heredó un marco regulatorio que, a juzgar por los hechos, no era de su agrado, pero en lugar de tomar el toro por las astas se optó por un "todo pasa" grondoniano (por don Julio, no Mariano) que fuera funcional a un estilo de negociación directa y con unos pocos.
La gestión de Moreno exhibió ciertos rasgos que luego se repetirían potenciados cuando este funcionario asumiera en la Secretaría de Comercio: creer que el deseo alcanza para torcer la realidad, trato poco urbano y escasos resultados positivos. Luego de 3 años todavía esperamos no ya un ley sino al menos un borrador de Ley de Telecomunicaciones la cual es reclamada desde todos los sectores involucrados. Y en el olvido parecen haber quedado los proyectos del cuarto operador celular argentino (con asociación de cooperativas incluida), el teléfono celular argentino que, a un precio de $ 75 iba a ser fabricado con la financiación del Fideicomiso para las telecomunicaciones y otros proyectos que involucraron grandes anuncios pero escasas concreciones. Algunos pensarán que mejor que así haya sido.
En el caso de la gestión de Salas, la reseña es más breve. Nada de nada. Muchísimo silencio (a tal punto que alguno podría preguntarse si realmente existe o si es un personaje de ficción). Apenas la creación del Fondo del Servicio Universal que fue nada más que una cuenta bancaria para que las empresas de telecomunicaciones tengan donde hacer sus respectivos depósitos, pero sin que se conozca un plan cierto de cómo esos fondos serán aplicados a su objetivo.
Por supuesto, en el rubro telecomunicaciones quedan varios temas importantes en el tintero. A la Ley de Telecomunicaciones (que debería contemplar aspectos de la mal llamada radiodifusión) se suman la definición de la norma de TV Digital, fusiones y participaciones accionarias varias, el destino de los fondos del Servicio Universal, costo de interconexión, otorgamiento de frecuencias, entre otros. Tareas que quedarán para la nueva gestión, sin que aún se sepa si habrá cambios de nombres o todo seguirá como está.
Ya fuera del ámbito de las telecomunicaciones, hubo intentos positivos aunque no enteramente exitosos, como el plan Mi PC y su versión PyME (esta última más cerca de la palabra "fracaso"). Quizás donde más avances se registraron fue en la promoción de la industria del software. Sin embargo, en este caso los beneficios para las empresas llegaron muy pronto, antes de asegurar un suministro sostenido de recursos humanos para la tarea. El resultado fue el natural cuando la demanda supera a la oferta: suba de precios (en este caso, del trabajo). Así, los honorarios y sueldos de programadores, ingenieros de software y otras profesiones afines crecieron aceleradamente y generaron una "inestabilidad laboral" que no perjudicó particularmente a los trabajadores sino a las empresas que los contrataron. Así, al menos parte de los beneficios otorgados por el Estado sirvieron para compensar los crecientes costos laborales. No está mal, pero no parece haber sido el objetivo original de la medida. Igualmente, y pese a sus problemas, se trata sin dudas de un sector que logró un importante desarrollo.
Se podrá argumentar que más allá de todo esto los resultados no fueron para nada malos: la telefonía celular y la banda ancha mostraron crecimientos notables, las PCs rompen récords de ventas año a año, las notebooks están despegando. Todo esto es verdad y tiene que ver con el notable crecimiento económico de estos años y es la razón por la cual no hubo mayores presiones hacia el gobierno. No obstante, no hay que olvidar que las redes de telecomunicaciones y las tecnologías asociadas son la base productiva de una sociedad moderna. Por lo tanto, todo lo que se haga para potenciarlas será en beneficio del desarrollo del país. Y eso nunca será poco.
La expansión internacional del iPhone está poniendo en evidencia las idiosincrasias según los países. Mientras que en EE.UU., país donde la libertad (al menos declarativa) es uno de los valores básicos de la sociedad no hay restricciones para que el iPhone sea vendido en exclusividad para su uso con un determinado operador (en este caso AT&T), la llegada del dispositivo a Europa no ha hecho más que generar conflictos con las autoridades regulatorias, celosas de sus leyes de protección al consumidor.
En realidad, las cosas no son tan simples como parecen. En el caso particular del iPhone, en EE.UU. se respeta más la libertad de empresa que la individual. Apple puede libremente acordar con AT&T la exclusividad de la comercialización del dispositivo. Pero a su vez Apple puede cercenar la libertad de los dueños del dispositivo a usarlo con otros operadores, con actualizaciones de software que se encargan de que el equipo deje de funcionar con otras redes. Esto es más grave, porque entonces no están mejorando sino empeorando un producto del cual no son los dueños. Sin embargo, pueden más los deseos de libertad de los individuos, que siguen desbloqueando por las suyas el equipo luego de cada "actualización".
En el caso de Europa, existen en los distintos países leyes que protegen a los consumidores de ser forzados a adquirir un producto o servicio adicional (en este caso, el servicio de telecomunicaciones) como condición para comprar un determinado producto (el iPhone). Por eso, tanto en Francia como en Alemania se llegaron a esquemas más abiertos, mientras que en el Reino Unido el modelo es similar al estadounidense, demostrando que las afinidades van más allá de la política internacional y que tienen mucho de cultural también. De todos modos, hecha la ley hecha la trampa, ya que en Alemania se puede comprar un iPhone sin bloquear, pero pagando el triple (los desbloqueadores, agradecidos).
Quizás el punto esté en el medio. Por no tratarse de un bien básico ni de consumo obligatorio, si el consumidor acepta usar un operador X con tal de tener su preciado iPhone, allá él. Pero siendo que el consumidor es el dueño del dispositivo, debería ser libre de desbloquearlo cuando quiera. Y este desbloqueo debería ser provisto gratuitamente por el operador una vez superado el período de permanencia previsto en el contrato original. Si no, en vez de venderlo deberían alquilarlo u ofrecerlo en comodato.
Esta es la dirección que está tomando RIM para sus terminales Blackberry. Los dispositivos famosos por haber impulsado como nadie el uso del mail móvil están siendo actualizados con nuevas funcionalidades que le permitirían ir más allá del segmento corporativo/profesional en el que están hoy.
En este sentido, hubo dos anuncios que son indicios claros de que RIM quiere expandir su influencia más allá de los ámbitos laborales. Primero fue el lanzamiento de una aplicación para acceder a la red social Facebook desde sus terminales. Así, los usuarios de Facebook que tengan Blackberries podrán ahora enviar y ver desde éstos mensajes, fotos y otros contenidos, con la plataforma enviando automáticamente notificaciones a sus teléfonos.
En línea con este movimiento hacia la masificación, el segundo anuncio fue que los Blackberries se verán favorecidos con el lanzamiento de MusicStation [ver comentario anterior], ya que el servicio de descarga de música estará disponible también para esta plataforma.
Parece que poco a poco el mercado de los smartphones en el segmento masivo se irá recalentando.
Desde hace mucho tiempo ya se viene hablando de voto electrónico, en un debate que estuvo principalmente confinado a vendors, especialistas en gobierno electrónico y algún que otro político de segunda línea. Pero muy poco se hablaba de este tema dentro de las grandes ligas. No obstante, luego del bochorno organizativo que resultó ser el acto eleccionario del domingo pasado, con ausencia de presidentes de mesa y fiscales, denuncias varias de partidos políticos y de ciudadanos en relación al manejo de las boletas, demoras en el acto eleccionario que se tradujeron en demoras en el escrutinio, el tema del voto electrónico volvió con fuerza esta semana. Inclusive la presidenta electa se manifestó a favor de avanzar en el estudio de este tema.
El uso del voto electrónico en países de la región con características demográficas, de infraestructura y de idiosincrasia similares al nuestro (como Brasil, Paraguay o Venezuela) demuestran que quienes se oponen con argumentos varios a esta medida están más preocupados por no alterar el status quo que en la modernización del país.
Sería bueno que estas elecciones hayan sido las últimas en que se votó con una metodología que es básicamente la misma desde hace 100 años. Sería un avance notable para la ciudadanía y la República.
Como lo viene haciendo semestralmente, esta semana Cisco presentó su “Barómetro de Banda Ancha en la Argentina”. Más allá de la desagregación de la información (por tecnología, zonas, etc.), no hay muchas sorpresas, ya que los casi 2 millones de líneas de banda ancha detectados coinciden con el 1,9 millón identificados por el INDEC (que más allá de que sea un poco más bajo, no creemos que se deba a las mismas razones de las diferencias en los índices de inflación).
No obstante sí nos pareció interesante hacer una observación en función de un dato que, a nuestro criterio, no es todo lo representativo que podría ser. El informe toma los 2 millones de conexiones y los aplica sobre los 40 millones de habitantes de Argentina, encontrando entonces una penetración de banda ancha del 5%. Si bien esto es matemáticamente correcto, en términos de indicador no es muy revelador. Siendo que se trata de un servicio residencial y no personal (como sí lo es la telefonía celular), la penetración no debería tomarse sobre la población sino sobre la cantidad de hogares. Con 10 millones de hogares en el país, la penetración sería entonces del 20%. En realidad, en base a las cifras expuestas por el Barómetro, la penetración es del 18%, ya que aproximadamente 1,8 millón de éstas están en hogares y el resto en organizaciones (nuevamente, en línea con la información del INDEC).
Si medimos conexiones sobre población, la penetración del servicio no podría pasar del 25%. Esto surge de considerar que el total de los hogares (los 10 millones) estuviera conectado sobre una población de 40 millones. Mientras que si medimos conexiones sobre hogares, entonces sí podríamos llegar, hipotéticamente, a valores del 100%.
Si, por el contrario, lo que se busca es determinar qué porcentaje de la población tiene acceso a banda ancha, tampoco la cantidad de conexiones es un parámetro. Aquí hay que considerar entonces la cantidad de personas que tienen acceso a banda ancha, independientemente del lugar. Así, no sólo hay que tener en cuenta a la gente que se conecta desde su hogar sino también a aquellos que se conectan desde cibers y locutorios así como lugares de trabajo. Tomado de esta forma, podemos afirmar que hay entre 11 y 12 millones de personas en Argentina que utilizan banda ancha, con lo que la penetración de la misma es de entre el 28% y 30% de la población del país.
Queda demostrado cómo tomando todas variables válidas, se pueden obtener valores totalmente distintos en función de lo que se quiera remarcar. Una especialidad de quienes nos dedicamos al manejo de estadísticas.
Resultó muy interesante contrastar los resultados del Estudio sobre Comercio Electrónico B2C- 2007 realizado en España por el Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Según el mismo, el 27% de los internautas españoles realizó compras online a lo largo del 2006, lo que equivale a algo más de 5 millones de personas. Esta cifra es comparable con la que publica la CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico), donde también habrían sido 5 millones los argentinos que compraron online durante el año pasado.
Lo curioso es que España supera en muchos otros indicadores a Argentina. A fines de 2006 había en España 19 millones de internautas contra sólo 12 en nuestro país. Entonces, en España había algo más de 6 millones de accesos a Internet de banda ancha, contra 1,5 millón de Argentina. Además, el PBI per cápita de los ibéricos no sólo es más alto que el nuestro sino que está mejor distribuido.
En otras palabras, todos los indicadores españoles son mejores que los argentinos, sin embargo, y siempre según la CACE, tenemos la misma cantidad de compradores... Sería bueno saber porqué, supuestamente, los argentinos somos más propensos a comprar online (ojo, según la CACE).
Nosotros no tenemos respuesta, ya que nuestras estimaciones a fines de 2006 eran mucho más modestas, algo por encima de los 1,6 millones de compradores. Quizás se deba a que se nos escapó la tortuga (Diego dixit). O quizás, como reza el dicho, "no tan calvo que se le vean los sesos"...
Hay 66 items con el tag Sociedad. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud