Suscripción

Items que tienen el tag Negocios

Noticias incompletas I
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2010-08-13 00:10:03

Sorprendiendo a todos, hacia el fin de la semana pasada se anunció el acuerdo entre los principales socios de Telecom Argentina, TI y el Grupo W, por el cual ponían fin a las disputas que los tuvieron como protagonistas durante un tiempo por muchos considerado como demasiado largo.

 

Más allá de la renovación del “affectio societatis” entre italianos y argentinos, lo cierto es que la confrontación reciente dio lugar a la intervención de diversos organismos regulatorios y con instancias en la justicia. Así, más allá de que es positivo que las diferencias se arreglen directamente entre los interesados, muchos procesos se pusieron en marcha y habrá que ver si se detienen. Más aún cuando hubo tanto interés político detrás.

 

Un dato interesante es que uno de los directores de Telecom y miembro del Grupo W, Gerardo Wertheim, en sus declaraciones a la prensa luego de alcanzado este acuerdo, afirmó que se buscaba hacer del operador local una multinacional argentina, más allá de su presencia actual en el país y en Paraguay. Y a los pocos días el sitio Infobae Profesional publicó que Telecom se encuentra negociando un acuerdo de MNVO (operador virtual) en Uruguay a través de la estatal Antel. Quizás esta expansión regional sirva como argumento para que las autoridades dejen las cosas como están. Habrá que ver cómo sigue.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Noticias incompletas II
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-08-13 00:09:01

Otra noticia que dejó la sensación de que no se sabe todo lo que está pasando tuvo que ver con la “crisis” entre RIM (fabricante de los Blackberry) y Arabia Saudita.

 

Recordemos que el viernes 6 de agosto, los servicios de Blackberry iban a interrumpirse en aquél país. Después de unas pocas horas sin servicio, todo volvió a la normalidad. Evidentemente hubo fumata blanca, aunque no se conocieron los detalles del acuerdo que permitió el mantenimiento del normal funcionamiento de estos servicios.

 

Si bien es comprensible la discreción en un tema de esta sensibilidad, la falta de detalles da lugar a especulaciones diversas. Se da por sentado que hubo algún tipo de concesión por parte de RIM (se especula con la instalación de servidores en aquél país). Pero al no conocerse los detalles del mismo, este silencio le juega más en contra a los canadienses que a los saudíes.



Tags: Celulares Negocios Regulacion


Noticias incompletas III
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-08-13 00:07:16

Dentro de las noticias de la semana a las cuales les falta algo para terminar de entender por completo, no podía faltar el despido del CEO y Chairman de HP, Mark Hurd.

 

Todo empezó con una demanda por acoso realizada por Jodie Fisher, una ex actriz de películas clase B y porno soft, devenida en proveedora de servicios para eventos corporativos (marketing support consultant según Wikipedia). La cosa tomó otro nivel por la aparición en escena de la abogada de Fisher, reconocida por lidiar con asuntos que involucraron a figuras mediáticas. El conflicto se solucionó extrajudicialmente aunque no impidió que el tema pasara a mayores, culminando en el despido del CEO.

 

Lo curioso es que HP no lo despide por este escandalete, sino por supuestas liquidaciones de gastos “desprolijas”, que tenían que ver con erogaciones en las que habría incurrido el ejecutivo vinculadas a su relación con la demandante. Así, la tarjeta roja viene por “mala conducta”, no obstante lo cual se retira con un golden parachute de US$ 12 millones. Todo bastante incoherente.

 

Este escandalete no debería ser parte de Comentarios sino más bien de un medio chimentero. Pero el tema es que para HP todo este asunto no es gratis. No sólo porque hizo que la empresa perdiera US$ 10 mil millones de su valuación bursátil. También, y principalmente, porque este affaire deja a HP sin el CEO que la dio vuelta, pasando de la complicada situación en la que quedó luego del paso de Carly Fiorina para convertirla en la más grande empresa de IT, con ventas superiores a los US$ 100 mil millones y duplicando el valor de su acción durante su gestión.

 

La moraleja de esta historia es que no hay organización que pueda resistir las malas decisiones personales de quien la dirige, comprobándose, nuevamente, aquello de la yunta de bueyes…



Tags: Curiosidades Informatica Negocios


La fruta prohibida
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-08-06 01:26:14

Esta semana RIM presentó su nuevo terminal estrella, el Blackberry 9800. Sin embargo el lanzamiento se vio eclipsado por el anuncio del regulador de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) por el cual ordenó a los operadores móviles de aquel país a que suspendan los servicios de Blackberry en breve por incumplimiento con la regulación de las telecomunicaciones.

 

Básicamente, lo que el regulador objeta del servicio es que RIM no le da acceso a su red para monitorear los datos que por ella circulan en pos de velar por los intereses de la seguridad nacional. Esto afectará a los servicios de mail, Blackberry Messenger y navegación, no así a las comunicaciones de voz, SMS o MMS, las cuales son manejadas por los operadores.

 

Para entender el fondo del problema, conviene aclarar que los datos desde y hacia los Blackberry viajan encriptados hasta los servidores de RIM. Esto hace que no puedan ser accedidos por terceros, como pretende ahora el regulador.

 

Los EAU no estarían solos en esta movida. También hay intenciones similares por parte de Arabia Saudita (que comenzaría a bloquear el servicio a partir de este viernes) e Indonesia, al tiempo que ya hubo un conflicto similar con India. Se trata de un típico conflicto moderno, entre Estados nacionales y corporaciones multinacionales.

 

Por supuesto, ambas parten tienen qué perder.

 

Para RIM, permitir que los gobiernos monitoreen los mensajes que circulan a través de su red pondría en peligro la relación con sus clientes, lo que incluye a gobiernos (recordar que Obama es quizás su político usuario más famoso) y grandes corporaciones, especialmente en los valiosos mercados de América del Norte y Europa occidental. Así, se ve obligada a mantenerse en su posición.

 

Para los EAU, bloquear los servicios de Blackberry no es una medida fácil, habida cuenta que uno de los emiratos que la componen es Dubai, quien pretende convertirse en un centro financiero mundial. Esto implica no sólo permitir el uso de esta herramienta tan habitual en los hombres y mujeres de negocios, sino que debe también mostrarse más abierto a los negocios internacionales. Es quizás por esto último que el regulador de los EAU estableció la fecha del 11 de octubre para cortar estos servicios y dar tiempo así a algún tipo de negociación.

 

Sin dudas, este tipo de conflictos serán cada vez más recurrentes (ya pasó con Google y China). Con el recrudecimiento del accionar terrorista a partir del siglo XXI, sumado a la internacionalización del crimen, la tendencia de los Estados monitoreando lo que sucede en Internet es irrefrenable, sin importar si se trata de gobiernos occidentales u orientales.

 

Por ahora, el emergente es que, más allá del dolor de cabeza, todo este asunto le hace buena publicidad a Blackberry, cuya seguridad no puede ser violada por los gobiernos. No está mal.



Tags: Celulares Negocios Regulacion


Vivito y coleando
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-07-29 23:03:19

Finalmente, y tal como se podía presumir en las últimas semanas, Vivo, el mayor operador celular brasilero, quedará en manos de Telefónica, quien cerró el acuerdo con Portugal Telecom para comprarle su parte.

 

Lo que hubo fue una salida política, con la presumible intervención del presidente Lula para que PT no se quedara sin presencia en Brasil, a través de la adquisición de los portugueses de una participación importante en Oi. Se trata del principal operador fijo y 4° móvil de aquél país. Pero además, siendo que hasta el momento era una empresa de capitales brasileros, Oi viene recibiendo financiación estatal con el objetivo de convertirla en una multinacional de las telecomunicaciones, apuntando, fuera de Brasil, a los mercados latinoamericano y africano. Así, el aporte de capital que significará el ingreso de PT en Oi servirá para financiar esta expansión.

 

Por el lado de Telefónica, más allá de esta gran movida en el mercado brasilero, pueden presentarse problemas en el horizonte. Telefónica tiene participación accionaria no sólo en Telecom Italia, sino también en Portugal Telecom. El tema ahora es qué dirá el regulador brasilero, ya que los españoles tendrán presencia en 3 de los 4 principales operadores de aquél país: Vivo, TIM y Oi. Algo que seguramente desde Claro ya habrán notado… ¿Se viene un pedido de doble desinversión?



Tags: Celulares Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Al fin es nuestro
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-07-29 23:00:00

Luego de casi un año desde su anuncio en agosto pasado, a partir de la semana próxima el nuevo operador móvil “Nuestro” comenzará a ofrecer sus servicios.

 

Bajo el modelo de MNVO (operador virtual de red móvil) utilizando la red de Personal, “Nuestro” está formado por algunas cooperativas telefónicas, cansadas de esperar por la promesa que nunca llegó: tener frecuencia asignada para dar el servicio por sus propios medios. “Nuestro” comenzará sus operaciones en Villa Gesell y se espera que rápidamente se expanda a otras localidades, ya que según sus autoridades, el objetivo es llegar a fin de año a 180 ciudades, proyectando unas  200.000 líneas en 24 meses y 1,3 millón en cinco años.

 

Los objetivos parecen razonables habida cuenta de que “Nuestro” llega al ruedo en momentos en que la penetración del servicio está madura. Así, deberán ganar clientes pero no tanto a través del precio, ya que compran el acceso a la infraestructura a precio mayorista a Personal. Un camino puede ser a través del servicio al cliente, donde la proximidad mayor a éste que la de los grandes operadores puede ser un activo valioso. La otra alternativa, no excluyente, es el armado de paquetes de servicios con aquellos ya provistos por las distintas cooperativas (ej: telefonía, TV, etc.).

 

El desafío que las cooperativas tienen por delante no es menor. No sólo por las particularidades del negocio en este contexto. También porque al ser una suerte de consorcio entre múltiples empresas, las discusiones, que de por sí nunca son simples cuando hay dinero de por medio, sea por el reparto de ingresos como por la realización de inversiones, serán complejas. No es fácil poner de acuerdo a tantos socios, cada uno cacique en sus tierras. Sin dudas, un caso interesante para seguir.

 



Tags: Celulares Negocios Regulacion


Haciendo la nuestra
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2010-07-29 22:58:51

Durante la discusión de la ley de Medios, los pequeños cableoperadores quedaron en el peor de los mundos. Cayeron en la misma bolsa que los grandes operadores del país enfrentados con el gobierno. Pero a diferencia de éstos, cuyos principales potenciales competidores (las empresas de telecomunicaciones) quedaron fuera del servicio de TV, a los cableoperadores les surgió competencia por el lado de las cooperativas, ellas sí autorizadas a dar estos servicios.

 

Quizás por esto es que ahora decidieron despegarse y formar la CACPY (Cámara Argentina de Cableoperadores Pymes). Según un comunicado emitido, “el objetivo de la Cámara es trabajar y crear un ámbito en donde nuestro sector pueda participar activamente en las discusiones de todos los temas relacionados con las Telecomunicaciones”.

 

Cuando se discutió la ley de medios, la postura de ATVC (Asociación de Televisión por Cable) se vio muy influida por el gigante Cablevisión, cuyos intereses no están 100% alineados con los de los pequeños operadores del interior. No obstante, la movida de CACPY puede haber llegado un poco tarde. El tiempo dirá.



Tags: Medios Negocios Regulacion


Hogares conectados
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-07-23 00:44:29

Demostrando que fue el gran impulsor del desarrollo del acceso a Internet residencial, la banda ancha está presente en el 99% de los hogares conectados en los grandes centros urbanos, relación que desciende al 93% si se considera a la totalidad del país. De esta forma, 3,8 millones de hogares argentinos se conectan a Internet por banda ancha, o el 38% de los hogares. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología en el hogar - 2010”, finalizado recientemente por Carrier y Asociados.

 

Desde el punto de vista tecnológico, la banda ancha se encuentra dominada por el ADSL (provisto por empresas telefónicas, desde incumbentes a cooperativas), presente en el 59% de los hogares. En segundo lugar el cablemódem (provisto por operadores de TV paga) y en tercer lugar, muy lejos, aparece 3G (de los operadores celulares).

 

El cablemódem tiene su mayor penetración en niveles altos y medios. Esto se debe a razones históricas y económicas. El servicio comenzó a ofrecerse en las zonas de mayor NSE de cobertura de TV por cable (como lo fue inicialmente el corredor norte del AMBA), a hogares que ya contrataban el servicio de TV paga.

 

Inversamente, y habida cuenta de que su desarrollo fue un poco posterior, no sorprende que el uso de ADSL crezca en la medida en que desciende el NSE del hogar, siendo los niveles medios y medio bajos los responsables del crecimiento de los últimos años. Además, en muchas zonas de niveles socioeconómicos medio bajos, que sí estaban cubiertas por las redes de TV por cable pero no por redes bidireccionales, el ADSL llegó antes que el cablemódem.

 

 

La aparición de 3G en el tercer lugar, refleja dos cosas: su rápido crecimiento (recibió un impulso muy fuerte durante el último año) así como la falta de conectividad fija en algunas áreas, donde las redes 3G se convierten en sustituto de las tradicionales. No obstante, no es de esperar que las tasas de crecimiento que registró la adopción de esta tecnología el año pasado se mantengan en el futuro. Recibió un gran impulso por parte de la demanda insatisfecha (por cobertura o necesidades de movilidad), pero no compite ni en precio ni en capacidad con las alternativas de red fija. Así, se trata de una tecnología complementaria a las tradicionales, con un techo de crecimiento mucho más bajo. Por otra parte, los mismos operadores celulares han reducido el énfasis que ponían en este servicio (que además les genera un tráfico muy superior al de los teléfonos a un precio similar).



Tags: Investigacion Mercado Negocios


Semana Feliz
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-07-23 00:43:07

Es la que tuvo Nokia Siemens Networks (NSN), ya que anunció la compra de gran parte del negocio de redes de Motorola así como un significativo contrato para desplegar una red LTE que cubrirá los EE.UU. casi por completo. Dos anuncios que mejoran sus perspectivas a mediano y largo plazo.

 

La hipótesis de una venta del negocio de redes surgió a partir del momento en que Motorola decidió dividir a la empresa en dos, una para dispositivos móviles y hogareños y la otra para infraestructura de redes. Por su parte, NSN necesitaba expandir sus negocios hacia los EE.UU., donde su presencia era escasa, así como en Japón.

 

La operación puede tener un impacto sobre la evolución de distintas tecnologías. El negocio de infraestructura de Motorola abarca tanto a GSM como CDMA, WCDMA, WiMax y LTE. Sólo iDen (tecnología usada por Nextel) seguirá en sus manos. Por ahora NSN seguirá atendiendo a sus clientes con CDMA, WCDMA y Wimax. No obstante, considerando que ya en el pasado le dio la espalda a éstas y a juzgar por los vientos que soplan actualmente, no sería descabellado pensar que las irán desactivando. Otro indicio de que esto puede pasar es que NSN dejó en claro que se trata principalmente de una operación para ganar clientes, no para diversificar sus tecnologías. Es justamente a estos clientes que NSN podrá convencer de migrar a LTE cuando los recambios tecnológicos tengan lugar.

 

Más allá de la operación puntual, la misma pone el broche de oro al proceso de desaparición de los grandes fabricantes norteamericanos (o sea, EE.UU. y Canadá): Lucent (comprado por Alcatel), Nortel (por Ericsson) y ahora Motorola. Además, se sigue dando el proceso de concentración de oferta, donde estos fabricantes europeos se enfrentan no sólo entre sí sino también con los chinos Huawei y ZTE.

 

En línea con esta movida, NSN ganó un contrato para construir, en 5 años, una red LTE en los EE.UU. de cobertura nacional, de acceso abierto (o sea, multioperador) y solamente mayorista. La “orden de compra” es por US$ 7 mil millones.

 

Con ambas movidas, NSN se asegura la incorporación de negocios en un territorio que le era esquivo, como el estadounidense.



Tags: Negocios Tecnologia


Recoge tus cosas y largo de aquí
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-07-23 00:41:56

Quizás con un tono menos hippie que la canción de Sui Generis, en Nokia le están buscando un sucesor al actual CEO. La búsqueda estaría orientada a ejecutivos de la industria estadounidense luego de descartar candidatos finlandeses. La noticia, publicada por el Wall Street Journal, se conoció en la misma semana en que anunció que sus beneficios cayeron un 63%.

 

La información, no oficial, es interesante por diversos motivos. Por un lado, Nokia admite que no puede encontrar su solución con la misma persona que la llevó a la situación actual. Por otra parte, la búsqueda entre ejecutivos tecnológicos en empresas de los EE.UU. refleja el claro cambio de poder en la industria de terminales móviles, desde Europa (Nokia, Ericsson, Siemens, Alcatel) hacia América (Apple/iPhone, RIM/Blackberry, Google/Android) y Oriente (Samsung, HTC, LG). ¿Será porque los teléfonos son cada vez más computadoras?



Tags: Negocios Tecnologia


Lo que quedó del Antennagate:
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-07-23 00:39:26

Mucho se habló en los últimos días del affaire del iPhone 4 y sus problemas de recepción. Más allá del hecho en sí mismo, la conferencia de prensa realizada por Apple fue un caso digno de estudio de la comunicación, especialmente tratándose de una de las empresas que mejor maneja este tema.

 

Cuando se repasan los anuncios realizados, la respuesta comercial al problema fue apropiada: aceptar la devolución del equipo de los clientes insatisfechos y ofrecer una funda gratuita que elimina el problema a quienes quieran seguir con su iPhone 4 a pesar de todo. Esto debería alcanzar. Sin embargo, la personalidad de Steve Jobs, de quien no se discute seriamente su capacidad de liderazgo, marketing y visión tecnológica, le jugó una mala pasada, generando más ruido del necesario e impactando en la imagen del iPhone tan brillantemente trabajada.

 

La conferencia empezó con una combinación de arrogancia y postura defensiva. Hubo un ataque a los medios por lo que él considera es una magnificación del tema que apunta a destronar a un producto exitoso, evidenciando cierto rencor por lo sucedido y  transmitiendo la sensación de estar enfrentados con éstos. Fue inevitable trazar el paralelismo con la realidad nacional. Más de uno habrá pensado: “¿qué te pasa Jobs, estás nervioso?”.

 

Más raro aún fue que Jobs pusiera al iPhone al nivel de sus competidores, al afirmar que todos los smartphones tienen este tipo de problemas. Más allá de exponerse, como finalmente sucedió, a las respuestas de sus adversarios (la mejor fue la irónica de RIM al decir que “nuestros clientes no necesitan una funda para que sus Blackberry mantengan una adecuada conectividad”), con este comentario bajó al iPhone de ese simbólico escalón más arriba en el que está para llevarlo a ser un smartphone más, con (supuestamente) sus mismos problemas. Así, en vez de diferenciarse como siempre hizo, se asimiló (falsamente) a éstos.

 

A esta altura, poco importa que el problema técnico del iPhone 4 sea real o de magnitud. Claramente, Apple se enfrentó con una crisis de comunicación. Y en este ámbito no importa tanto lo que es real y lo que es ficticio, sino lo que es percibido. Y la percepción que quedó luego de esta conferencia fue, por decirlo de alguna forma, amarga.

 

Un detalle colateral del asunto. El “Antennagate” desató una de las discusiones más apasionadas (no necesariamente apasionante) en foros, blogs y secciones de comentarios de lectores en Internet. Es increíble cómo, a diferencia de muchos otros productos, la tecnología y sus marcas generan “hinchas”: de Apple, de Nokia, de Blackberry. Y no hay razones que valgan. Que jamás se pondrán de acuerdo vaya y pase. Pero que se agredan verbalmente por defender a una marca, en fin…



Tags: Celulares Negocios


¿WiMin?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-07-16 05:16:30

Hace unos años, había mucha expectativa respecto de WiMax, la tecnología inalámbrica que prometía banda ancha real sin cables. La cosa funcionó aceptablemente bien en su versión fija (Argentina fue un leading case de la mano de Ertach, luego adquirida por Telmex). Pero no estuvo a la altura en su versión móvil, que a pesar de los trials y algunas operaciones, no tuvo la respuesta esperada por parte del mercado, especialmente ahora que comienzan los despliegues de redes 4G, donde entran tanto WiMax como LTE. Y esta semana, se sumaron distintas noticias y rumores que parecen confinar a WiMax al rol de tecnología alternativa.

 

Por un lado Sprint, el operador insignia del WiMax móvil, parece apostar ahora a una alternativa dual LTE/WiMax. Si bien la empresa ya lanzó WiMax en distintas ciudades de los EE.UU., su CEO no descarta avanzar sobre LTE. Esto además fomenta las especulaciones de una adquisición de T-Mobile, el operador móvil de Deutsche Telekom, tradicional usuario de GSM y sus tecnologías evolutivas (donde se encuentra LTE).

 

Por otra parte, Alvarion, fabricante de equipamiento y uno de los principales impulsores de WiMax, anunció que a principios del año próximo lanzará productos que soporten LTE (versión TD). Si bien seguirán produciendo equipos WiMax, se trata sin dudas de una diversificación que acompaña las demandas del mercado.

 

Otro de los grandes impulsores de WiMax, Intel, también parece que está considerando diversificar sus apuestas en el mundo móvil so pena de quedar totalmente fuera. Así, se especula con que estaría detrás de la adquisición de Infineon, fabricante alemán de chipsets para productos inalámbricos y actual proveedor de Apple, Nokia, RIM y Samsung. De concretarse la operación, le permitiría a Intel competir más agresivamente en el mercado móvil, pudiendo inclusive convertirse en un proveedor clave de chipsets para móviles, al estilo de Qualcomm. Entre los activos de Infineon hay productos para HSPA (3G) y LTE (4G), los que combinados con su procesador Atom le permitiría ofrecer una base más integrada a los fabricantes de dispositivos móviles. En este caso, el dinero para financiar la operación no sería un problema, ya que Intel acaba de registrar su mejor trimestre de su historia, con un beneficio neto de US$ 2,9 mil millones, mucho mejor que la pérdida de US$ 398 millones obtuvo un año atrás.

 

En fin, todo cambia. Lo único que se mantiene es el deseo de sobrevivir.



Tags: Celulares Negocios Tecnologia


Adiós a Tordesillas
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-07-02 04:04:32

La novela por entregas del affaire Vivo-Portugal Telecom-Telefónica sigue dando de qué hablar y especular.

 

Todo comenzó con la nueva oferta, la tercera, que los españoles hicieron por la participación de Portugal Telecom (PT) en el operador móvil brasilero. La misma alcanzó € 7,15 mil millones, lo que equivale a un 25% más respecto de la oferta inicial y evidencia que el interés de los españoles es muy serio.

 

Con esta oferta, la mayoría de los accionistas de PT parecen dispuestos a desprenderse de Vivo. Pero al parecer no todos, ya que el gobierno portugués, que tiene la acción de oro, se niega a vender. Así, además del de los españoles, se ganó el odio de muchos de los accionistas de PT, ya que 3 de cada 4 de los que se expresaron respecto de la oferta lo hicieron positivamente.

 

No obstante, el tema no termina aquí y podría tener consecuencias a nivel de la Comunidad Europea. Las acciones de oro fueron inventadas para hacer más digeribles las privatizaciones, dándole a los Estados propietarios de las empresas públicas la posibilidad de frenar ventas aún sin necesidad de tener la mayoría accionaria, especialmente en el caso de intentos de compra por parte de empresas o inversores extranjeros. Esto no sólo no es del agrado de los inversores, sino tampoco de la Comunidad Europea, que cree que el uso de la acción de oro atenta contra las inversiones.

 

No habrá que esperar mucho para ver cómo sigue esta novela, ya que el 8 de julio la Corte Europea de Justicia determinará si el uso de la acción de oro por parte del gobierno portugués atenta contra las normas de libre circulación de capital. Esta decisión podría verse influida además por el hecho de que la oferta no es por PT sino por una subsidiaria. Así las cosas, el gobierno portugués podría ser derrotado en la corte, por lo que Telefónica estaría cerca de quedarse con el control de Vivo.

 

No obstante, de ocurrir esto, habrá que ver qué sucede con su participación en Telecom Italia (TI), ya que también esta última opera en Brasil bajo la marca TIM. Así, Telefónica podría verse forzada a desinvertir en TI, lo que tendría repercusiones también en Argentina. Toda una reacción en cadena…



Tags: Celulares Negocios


Muerte prematura
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-07-02 04:03:26

A escasos dos meses de su lanzamiento, Microsoft anunció que dejará de impulsar su celulares KIN, al anunciar que no comercializará los terminales en Europa y que fusionará la unidad que los desarrolló con la que trabaja en el próximo sistema operativo para móviles, Windows Phone 7. Esto y emitir su certificado de defunción es prácticamente lo mismo.

 

Más allá de las razones del fracaso inmediato de KIN, un aspirante a smartphone que estaba en una incómoda posición intermedia, el mismo evidencia los problemas que tiene Microsoft para hacer pie en el mundo móvil.

 

Heredero del sistema operativo Pocket PC, Windows Mobile fue lanzado en el 2003. No obstante tantos años de vida y de experiencia de poco le sirvieron ante los embates de la competencia, no sólo de Blackberry o Apple con sus modelos integrados de hardware y software, sino principalmente de Android. Es que cuando Google se lo propuso tuvo rápidamente un sistema operativo para celulares en el mercado con prestaciones muy superiores, lo que le valió una amplia aceptación por parte de fabricantes y usuarios. Es más, Microsoft promete recuperar el terreno con un sistema operativo aún no lanzado comercialmente, el Windows Phone 7. En otras palabras, a pesar de tantos años en el mercado móvil, sigue corriendo desde atrás.

 

Quizás la confusión de Microsoft se hace evidente en las denominaciones. Mientras los celulares en su transformación hacia smartphones se hacen cada vez menos teléfonos, en MS les pareció una buena idea de renovación cambiarle el nombre de su Windows para celulares de Mobile a Phone, cuando en realidad lo lógico hubiera sido que el cambio fuera al revés. En fin.



Tags: Celulares Negocios Software


Hasta aquí llegó mi amor
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-07-02 04:02:56

Desde hace tiempo, diversos analistas de la industria así como periodistas especializados criticaban a Nokia por seguir apostando a su sistema operativo Symbian a pesar de que la empresa quedaba cada vez más rezagada en el hipercompetitivo mercado de los smarpthones. Finalmente, esta semana Nokia aceptó públicamente la situación, anunciando que adoptará Meego, una variante de Linux, para su línea N-Series.

 

Hasta ahora, la estrategia en smartphones de Nokia estuvo enfocada en la plataforma Symbian. A pesar de haberla hecho abierta, fue perdiendo el apoyo de los principales fabricantes de terminales y desarrolladores de aplicaciones. Los primeros prefiriendo enfocarse en Android, y los segundos en las plataformas iPhone, Android y Blackberry.

 

Así Symbian se estaba convirtiendo en un lastre para Nokia, lo que la llevó a perder terreno en el segmento donde está la innovación en celulares. Habrá que ver dos cosas: si Meego está a la altura de la competencia y si esta decisión no llega muy tarde. El tiempo dirá.



Tags: Celulares Negocios Software


Retroceder, nunca, rendirse, jamás
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-06-25 01:16:19

Sabido es el interés de Telefónica por la participación de Portugal Telecom (PT) en el operador móvil brasilero Vivo, con quien comparte el control. Los españoles ya hicieron dos ofertas, y el miércoles 30 de junio los accionistas de PT deben reunirse para debatir y votar por la última realizada, equivalente a € 6,5 mil millones.

 

Esta semana desde Telefónica confirmaron que su interés es cosa seria, al vender un 8% participación que tiene en PT, con lo que dejó de ser su principal accionista. La venta tuvo lugar ante el temor de que no le fuera permitido votar su propia oferta por las acciones de PT en Vivo.

 

Telefónica no reveló la identidad de los compradores de su participación en PT, aunque se especula que serían actuales accionistas de la empresa portuguesa que estarían dispuestos a votar a favor de la propuesta de los españoles.

 

La prueba del interés de los españoles está en que se desprendieron de acciones por un valor de mercado de alrededor de € 650 millones, equivalentes al 10% de lo que están ofreciendo por la participación de PT en Vivo. Además, de aprobarse la venta, los compradores de las acciones de Telefónica capitalizarían también parte de ese dinero, que equivaldría a unos € 520 millones. ¿Será que se acordó un precio de venta equivalente a lo que recibirán de aprobar la oferta? Así, la compra de las acciones de Telefónica en PT se pagaría sola.



Tags: Celulares Negocios


Es difícil ser polifuncional
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-06-18 05:08:23

Dicen que cuando se está en la cima, el único camino que queda es descendente. Esta es quizás la situación de Nokia, líder absoluto en el mercado mundial de celulares desde hace varios años, a quien las buenas noticias no vienen acompañando últimamente. Esta semana advirtió a los inversores que sus ganancias serán menores a las previstas. Según la empresa, hay dos factores que inciden para que esto sea así: un aumento de la competencia y un euro más débil.

 

No tiene sentido analizar el segundo factor, ya que no depende de Nokia. Pero en el rubro competencia la situación reclama algún tipo de replanteo estratégico que le permita seguir mostrando buenos resultados. Esto es así ya que la empresa es víctima del efecto pinza: presión en la parte alta del mercado por parte de los fabricantes de smartphones (Apple, Blackberry y ahora los seguidores de Android) y en la parte baja, los equipos simples y baratos, por parte de los fabricantes asiáticos que apuntan a mercados de alto volumen y bajos márgenes.

 

Más allá de que tanta diversidad de mercados objetivos (y en consecuencia de productos) resta foco, también hay un tema puramente marketinero.  No se puede ser BMW y Tata al mismo tiempo. Así como los italianos nunca mezclaron Ferrari con Fiat, siendo que ambos son productos de la misma empresa. Quizás, Nokia deba aprender de la industria automotriz: se puede atender distintos segmentos de mercado, pero no bajo un mismo nombre.



Tags: Móviles Negocios


Contagio
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2010-06-11 03:03:11

Apenas una semana después de que AT&T anunciara el fin de los abonos de datos móviles ilimitados [ver Cierra el tenedor libre], la decisión comienza a ser imitada por otros operadores, anticipando lo que quizás se considere a futuro como un hito en la industria móvil.

 

En estos días, quien anunció que cerraba el tenedor libre fue el operador móvil europeo O2. La medida regirá a partir del próximo 24 de junio para todos sus nuevos contratos. Si bien los paquetes de tráfico difieren un poco de los de AT&T, en O2 también aplicarán el sistema de notificar a sus clientes respecto del consumo de datos en el que hayan incurrido.

 

La noticia deja dos elementos para destacar. El primero es que el 24 de junio será el día también en que el operador lance el iPhone 4, último exponente de Apple. En O2 reconocieron que el iPhone es una de las motivaciones para cambiar la forma de cobrar por datos. El operador dice tener 2 millones de clientes con iPhones cuyo consumo de datos se duplicó en los últimos 4 meses, calificándolo como “insostenible”. Lo que se dice, una cálida recepción para el nuevo equipo.

 

El otro elemento, y que seguramente interese a los usuarios en Argentina, es que O2 es propiedad de Telefónica, por lo que de resultar exitosa la medida, seguramente comience a extenderse a otros territorios. No obstante, existe una diferencia. En el país, una de las quejas frecuentes de los usuarios es que no hay una buena disponibilidad de iPhones (al menos en ciertos operadores). Algunos atribuyen esto a las barreras pararancelarias a la importación de ciertos bienes, pero lo cierto es que la escasez de estos equipos es previa a este fenómeno. Quizás por eso de que “muerto el perro, se acabó la rabia”.



Tags: Internet Móviles Negocios


Notebooks fueguinas
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2010-06-11 02:58:46

La resolución por la que se autoriza la fabricación de notebooks y netbooks en Tierra del Fuego bajo las mismas condiciones que tienen otros bienes similares fabricados en aquella provincia, despertó algunas inquietudes entre los afectados. Sin embargo, al menos por el momento, su impacto no debería ser relevante.

 

Es que una cosa es contar con los beneficios que se otorgan a la producción en las islas y otra es, además, que se las incluya dentro de los bienes alcanzados por el impuesto tecnológico. Mientras la primera opción tiende a abaratar la producción en esa provincia a través de rebajas impositivas, la segunda encarece a los bienes del exterior al agregárseles impuestos y derechos aduaneros. Y, al menos por ahora, sólo ocurrirá lo primero.

 

¿Significa esto que los productores locales de portátiles cerrarán sus plantas en la Argentina continental para radicarse en la isla? Para tranquilidad de quienes trabajan en ellas, la respuesta es no. Esto se debe a que si bien los productores perciben una reducción de costos por rebajas impositivas, los mismos suben por otro lado: mano de obra (que, dicen los que conocen del tema, se multiplica por 3) y logística. La reducción real de costos resultante sería del orden del 5%, lo que no alcanzaría para compensar las inversiones necesarias y la menor agilidad para responder a las cambiantes demandas del mercado.

 

Así, podría esperarse que luego de las correspondientes autorizaciones (que son caso por caso) sean las empresas que ya se encuentran operando en la isla las que añadan las portátiles a sus líneas de producción. Pero, al menos por ahora, no hay que prever una migración de los productores continentales hacia la isla y, consecuentemente, las tensiones que eso podría causar.



Tags: Informatica Negocios Regulacion


¿Se viene el gineciberpower?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-06-11 02:55:23

Esta semana, el mundo tech y el político en los EE.UU. se interlazaron como consecuencia de las victorias en las primarias republicanas de dos figuritas conocidas, como son las ex CEO de eBay y de HP, Meg Whitman y Carly Fiorina respectivamente. La primera será candidata a Gobernadora y la segunda a Senadora, ambas por el estado de California, cuna de Silicon Valley.

 

Las similitudes no se acaban en ser republicanas y ex CEO tech. Quizás la más importante es que ambas poseen una considerable fortuna fruto de sus años al tope de la industria technológica (stock options incluidas). Fortuna que utilizaron para financiar sus campañas. Especialmente Whitman, quien invirtió US$ 71 M de su propio bolsillo en la campaña electoral. Fiorina fue bastante más modesta, con “sólo” US$ 5 M aportados de su peculio. No se trata de un dato menor, en la medida en que la legislación de aquél país prohíbe aportes de campaña individuales por más de US$ 2.400 para Senador, cifra que sube a US$ 25.900 en el caso de Gobernador. Los candidatos no están limitados en cuanto al dinero que pueden aportar de su bolsillo ya que esto atentaría contra la libertad de expresión, tal cual lo explica el semanario The Economist. Así, habría que actualizar el famoso “billetera mata galán” acuñado por el filósofo contemporáneo J. Winograd por un “billetera mata político”, de lo cual ya hay antecedentes locales.

 

Si bien esta situación despierta temores por el surgimiento de una plutocracia en una de las principales potencias del mundo, la suerte que correrán ambas candidatas en las próximas elecciones servirá también para ver qué es más fuerte: si la imagen positiva de la industria tecnológica, moderna, innovadora y eficiente, o el desprecio hacia los millonarios CEO de las grandes corporaciones estadounidenses, vistos en muchos casos como unos de los responsables de la crisis que atraviesa aquel país.

 

Si pesara más la primera alternativa, y considerando la cantidad de ejecutivos tecnológicos ricos y “retirados” a edad temprana, no habría que descartar que nuevos tecnomillonarios se lancen a la política en los EE.UU., dando lugar a lo que podría bautizarse como “plutechcracia”.

 

Un dato de color. Hubo otra mujer participando en las primarias, en este caso para Fiscal General de San Francisco, quien puso US$ 12 M de su bolsillo. A pesar de ello no alcanzó y perdió. Se trata de Chris Kelly, ex Chief Privacy Officer (algo así como Directora de Privacidad) de… Facebook. Se entiende por qué no gano. No tenía muchos logros profesionales que mostrar.



Tags: Curiosidades Negocios Tecnologia


Aparición espectral
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-06-04 02:59:17

Justo en la semana en que un representante de 3G Americas se reunió con un grupo de analistas y expresó su inquietud por las demoras en las nuevas asignaciones de espectro necesarias para atender las mayores demandas de los usuarios móviles, éste apareció. Fue porque el Secretario de Comunicaciones, paradójicamente famoso por sus silencios o sus pocas frases de compromiso, anunció que antes de fin de año se subastarán frecuencias, algo que no sucedía en el país desde 1999. Se trata de los 37,5 Mhz que devolvió Telefónica Móviles como consecuencia de su fusión con Movicom en el 2004, a los que se suman otros 90 Mhz en nuevas bandas, actualmente destinadas a servicios fijos de telecomunicaciones.

 

El anuncio se produjo en el marco de las jornadas denominadas “La Revolución Móvil”, organizadas por el Grupo Convergencia. El funcionario, como primer orador de la jornada, se anticipó así a los reclamos que se esperaban por parte de operadores durante las jornadas, justamente por las limitaciones que enfrentan. Se trata de una buena noticia en momentos en que la demanda por capacidad crece aceleradamente, no tanto ya por la incorporación de nuevos usuarios, sino por el crecimiento del tráfico de datos, impulsado tanto por smartphones como por módems de banda ancha móvil.

 

Lo que no aclaró el funcionario es quiénes podrán participar de la subasta o, para verlo de otra forma, si habrá quién esté impedido de hacerlo. A las tres operadoras tradicionales (Claro, Movistar y Personal) habría que sumar el interés de Nextel y las cooperativas.

 

Nextel ya comenzó en otros países de la región a ampliar sus servicios a tecnologías 3G. Y justamente esta semana anunció que desistía de la compra de Movilink, debido a las demoras en la aprobación de esta operación, anunciada en el 2007, por parte de las autoridades. Se trata de la segunda operación cancelada por la inacción regulatoria, luego de que la misma Nextel desistiera tiempo atrás de comprar a la local Velocom. Igualmente, para ser justos, en este último caso influyó que Velocom tenía frecuencias y equipamiento para usar Wimax, tecnología que lentamente parece estar perdiendo el interés de los operadores.

 

Las cooperativas telefónicas del interior del país tampoco deberían ser descartadas, ya que por años reclamaron espectro para poder dar servicios móviles. A pesar de las promesas, éste no llegó en el tiempo adecuado, por lo que finalmente comenzaron a operar bajo la marca “Nuestro”, en un modelo de operador virtual, utilizando la infraestructura de Personal.

 

En línea con el ingreso o no de nuevos actores, tampoco aclaró el funcionario si, ante la disponibilidad de espectro, se subirán los límites (o caps) que cada uno puede tener, o si serán los mismos que rigen hasta ahora.

 

Más allá de los mencionados, no habría que ser demasiado optimista respecto del ingreso de nuevos operadores, ya que en un mercado maduro como el argentino, comenzar a dar servicio desde cero, con una red nueva, no parece económicamente muy viable.

 

Para el gobierno, más allá de mostrar cierta iniciativa perdida en temas de telecomunicaciones, la medida será positiva porque le permitiría generar ingresos, especialmente en momentos en que se hace difícil conseguir financiación por fuera de los recursos impositivos y previsionales. Y encima, el año que viene hay elecciones presidenciales…



Tags: Celulares Negocios Regulacion


Cierra el tenedor libre
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-06-04 02:57:06

Cualquiera que haya seguido las declaraciones de ejecutivos de las empresas de telecomunicaciones en los últimos tiempos, o lea semanalmente “Comentarios”, sabe que eran cada vez mayores las preocupaciones por un modelo que no cerraba: tráfico en aumento con precios con tendencia a la baja. Esto, que se da en la industria de las telecomunicaciones en general, es más fuerte aún en el caso de las celulares, que basan su infraestructura en un recurso claramente escaso, como es el espectro.

 

La situación se agravó aceleradamente en los últimos años, con la popularización de los smartphones, y más aún con el éxito del iPhone. Este, tanto por sus características técnicas (no es muy moderado a la hora de consumir ancho de banda) como funcionales (se usa como una verdadera computadora móvil, navegando por sitios pensados para PC o haciendo streamings de video) marcó una aumento significativo de la presión sobre la red. El resultado, continuas quejas contra el servicio de AT&T, proveedor exclusivo del iPhone en los EE.UU.

 

Ante este panorama, no debe llamar la atención que esta semana AT&T anunciara que a partir del 7 de junio se acaban los planes de datos ilimitados, tanto para iPhone como para otros smartphones. Esta decisión podría ser el primer indicio del fin de una era en la que los operadores móviles en los EE.UU. buscaron atraer usuarios para sus nuevos servicios de datos con planes simples, basados en tarifas planas.

 

Así, los nuevos planes serán similares a los que se encuentran en Argentina, con paquetes de datos que en principio serán de 200 Mb y 2Gb. Un toque interesante será que ante la imposibilidad para el usuario de estimar su consumo de datos y para evitar excesos que generen facturas escalofriantes, el usuario recibirá mensajes de texto o mail cuando haya alcanzando el 65, 90 y 100% del tráfico contratado.

 

Probablemente, este sea el camino por el que opte la industria en general. Nada es para siempre, ni lo bueno, ni lo malo.



Tags: Celulares Negocios


Corporizándose
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Internet

2010-06-04 02:55:48

Esta semana, Fibertel, el ISP del Grupo Clarín, anunció el lanzamiento de FiberCorp, su nueva unidad de negocios dedicada exclusivamente al segmento de empresas. Más allá del lanzamiento, no se trata de un negocio nuevo para el grupo. Ya cuenta con muchos clientes en este segmento, tanto a través de la ahora ex Datamarkets, como también directamente desde Fibertel.

 

De hecho, el Grupo Clarín, con sus distintas marcas, es el 3° ISP en el segmento PyME, con una participación del 14%, detrás de Telefónica y Telecom, tal como surge del informe “Telecomunicaciones fijas en PyMEs: telefonía, datos e Internet”, realizado por Carrier y Asociados.

 

No obstante esto, se trata de una buena medida, ya que le permitirá a la empresa abordar este segmento en forma diferenciada, tanto desde el producto como desde la marca. En términos de productos, podrá despegarse de la asociación con el cablemódem, pudiendo poner el énfasis en accesos dedicados, VPNs, servicios de voz, datacenter y otros típicos de este segmento de usuarios. Por el lado de la marca, no hay que olvidar que Fibertel está muy asociada al segmento residencial, lo cual puede ser un punto en contra a la hora de buscar los servicios demandados por una empresa.



Tags: Internet Negocios Telecomunicaciones


El sabor de la nueva televisión
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Medios

2010-05-28 02:59:45

Quienes ven con recelo el creciente poder y alcance de Google no parecen ser paranoicos. La empresa reina en Internet con su buscador y sus distintos servicios (gmail, maps, docs y tantos otros). También comienza a cobrar relevancia en el mundo móvil no sólo por sus mismos servicios adaptados a la pequeña pantalla sino que además incurre en el terreno de los sistemas operativos, donde está captando el interés de diversos fabricantes. Pero en Google saben que el mundo tiene tres pantallas, y van por la última que les falta conquistar: la TV.

 

El anuncio de Google TV realizado la semana pasada podría ser un indicio de cómo evolucionará el consumo de contenido audiovisual en los próximos años. Básicamente, Google apunta a ampliar el menú de contenidos en video extendiéndolo a todo lo disponible en Internet al tiempo que, basándose en su modelo de buscador, apunta a simplificar el proceso de encontrarlos. Y todo esto desde la comodidad y mejor experiencia de una TV en vez de una PC. Un buen resumen puede verse en este video.

 

Para apuntalar el éxito de Google TV, la empresa realizó el anuncio con socios de peso. Sony adelantó que incluirá esta plataforma (basada en Android) en sus próximos modelos de TV y de reproductores Blu-ray. Logitech ofrecerá set top boxes para las TV que no tengan esta capacidad. Intel proveerá procesadores Atom para todos los dispositivos que corran Google TV. Y finalmente, Best Buy, el mayor minorista de electrónicos de los EE.UU., se comprometió a distribuir los equipos necesarios para acceder al servicio.

 

Se podrá argumentar que no se trata del único modelo que combina TV e Internet. Ya algunos televisores, reproductores de Blu-ray y hasta consolas de video juegos permiten acceder a contenidos en video en Internet. Pero lo que hay actualmente suele tomar a la red como una plataforma de distribución y no de contenidos, siendo estos últimos acotados a ofertas específicas, como Netflix. El modelo de Google, en cambio, intenta tomar a Internet no sólo como red de distribución sino como plataforma de contenidos, permitiendo al usuario ver cualquier sitio Web desde su TV.

 

Resta saber aún si la propuesta resultará finalmente exitosa. Es probable que esto ocurra ya que cumple con varios de los requisitos de lo que se espera del consumo de contenidos audiovisuales luego del impacto de Internet en los mismos durante los últimos años. Uno es la amplia disponibilidad de contenidos mucho mayor de la que ofrece cualquier sistema de TV (paga o gratuita). El otro, la posibilidad de consumir bajo demanda, sin tener que adaptar tiempos y contenidos a los designios de un gerente de programación.

 

Por supuesto, el modelo de Google TV tiene un alto impacto en la industria de TV, especialmente los modelos pagos como el cable o satélite. Esto se debe a que desintermedia la distribución de contenidos, los cuales son accesibles directamente desde Internet. Así, el atractivo de pagar por contenidos elegidos por los operadores de TV tenderá a disminuir, por lo que la capacidad de ofrecer conectividad de gran ancho de banda será cada vez más relevante para éstos.

 

Por otra parte, si bien este modelo reduce el papel de las redes de banda ancha a ser un mero transporte (las tan temidas dumb pipes), abre la posibilidad de mejorar los ingresos a través de productos que aseguren anchos de banda mínimo, llevando al mercado masivo el concepto de CIR, que garanticen un piso en la capacidad de transmisión de datos.

 

Visto desde una perspectiva más local, el anuncio no hace más que confirmar lo que desde este medio se criticó de la recientemente sancionada Ley de Medios Audiovisuales. Que las redes serán cada vez más independientes de los contenidos, por lo que merecen regulaciones distintas, y que se obvió el impacto de Internet, con una concepción de los medios propia del siglo XX y no del XXI. Quizás esto no sea evidente en el corto plazo, pero operadores, proveedores de contenidos y legisladores no pueden dejar de considerar este escenario que tiene altísimas chances de convertirse en una realidad en el futuro. Conviene recordar que los tiempos de Internet son muy veloces. YouTube no existía tan sólo 5 años atrás…



Tags: Internet Medios Negocios


Más Vivo que nunca
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-05-28 02:55:53

Hay dos cosas en el mundo de las telcos en Brasil que son bien sabidas: se trata de un mercado enorme, lo que lo hace atractivo, y que Telefónica quiere, desde hace años, quedarse con la totalidad de Vivo, el mayor operador de ese país.

 

Para lograr este objetivo, Telefónica tiene que encontrar la forma de quedarse con la participación de su socio, Portugal Telecom (PT). Hace un par de semanas, realizó una oferta a PT que supera en un 145% el valor de mercado de las acciones en su poder. A pesar de esto, el directorio de PT la rechazó por considerar que su presencia en Vivo es estratégica para sus perspectivas de crecimiento a largo plazo. No conformes con esta respuesta, los españoles decidieron avanzar directamente sobre los inversores institucionales en PT, algunos de los cuales, como Deutsche Bank y Crédit Suisse, son también accionistas de Telefónica. La idea es que éstos, en su calidad de accionistas, pueden tener intereses y opiniones muy distintas a las del directorio de la empresa.

 

El objetivo final de los españoles es fusionar las operaciones fijas (Telesp) con las móviles. En esta línea se encuentra su mayor competidor, América Móvil, quien se apresta a integrar el funcionamiento de Embratel (fija) con Claro (móvil). Ambos grupos apuntan a reducir costos mediante la integración de las redes y la comercialización conjunta de servicios.

 

En definitiva, esto demuestra que para Telefónica quedarse con la operación de Vivo es un objetivo estratégico de mediano y largo plazo, por lo que habrá que esperar fuertes embates de ésta para lograrlo.



Tags: Celulares Negocios Telefonia


¿Quién es el más “machote”?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-05-28 02:50:26

Los estadounidenses tienen la característica de medir todo a través del dinero, o, para ser más precisos, en dólares. Así, por ejemplo, si un huracán fue más devastador que el anterior, la forma de saberlo será midiendo las pérdidas económicas ocasionadas, las cuales se calculan a través de los seguros contratados que deberán ejecutarse. O una casa es mejor que otra si cuesta US$ 2 millones en vez de US$ 1,8 millón. El mismo criterio se aplica al mundo de los negocios, donde se mide la relevancia de las empresas no por los criterios contables básicos (activos, ganancias, ratios, etc.) sino por la valuación de mercado que surge del valor de sus acciones. Se trata de una medida relativa, ya que es sabido que las acciones tienen una volatilidad que no tienen otros indicadores de gestión.

 

Esta semana, diversos medios de aquél país estuvieron entonces de parabienes, al conocerse que Apple se convirtió en la primera empresa tecnológica por tener la mayor valuación de mercado, superando al rey del mundo desktop, Microsoft. Se trata de un hito interesante porque, más allá del tema bursátil en sí mismo, el cambio de posiciones, aunque fuese transitorio, evidencia el desplazamiento del mercado tecnológico desde el mundo de los negocios hacia el de los individuos, así como el de los ámbitos fijos hacia los móviles. Es que así como la vaca lechera de Microsoft son Windows y Office, ambos y sobre todo el segundo, muy fuertes en ambientes de negocios, para Apple no es tanto sus Macintosh como sus iPhone, iPods y, ahora, iPad.

 

No obstante, coronar tan rápidamente a Apple como rey del negocio tecnológico puede ser algo apresurado. O al menos, efímero. Recordemos que, 10 años atrás, en pleno furor de Internet, Cisco era la empresa de mayor valor bursátil del mundo, no sólo del ámbito tecnológico. Hoy no sólo ya no lo es más, sino que aún siendo un actor importante en el mercado tecnológico, no es el más relevante. Sí es destacable en la noticia la preponderancia que la tecnología móvil y personal tiene y tendrá en los próximos años. Después se verá si Apple logra mantener este liderazgo o si su lugar es tomado por otra empresa. Lo realmente relevante es el cambio de modelo.



Tags: Negocios Tecnologia


¿Repitiendo la historia?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-05-21 04:13:51

¿Repitiendo la historia?Años 80. Apple lanza su computadora personal Macintosh. Su interfaz gráfica y la integración de hardware y software de un mismo fabricante hacían de ésta un equipo muy superior a las PC de múltiples marcas corriendo bajo la interfaz de texto de MS DOS. Pero a pesar de ser claramente superior, la Macintosh nunca dejó de ser un producto de nicho, estando siempre por debajo del 10% de participación de mercado en computadoras personales, llegando por momentos a niveles de 3%. ¿Por qué? El modelo cerrado, tan propicio para simplificar el funcionamiento del equipo, le restó alcance y variedad. En la vereda de enfrente, Microsoft con un sistema operativo con sus limitaciones y defectos (primero el MS DOS, luego las distintas versiones de Windows), pero bajo un modelo abierto, demostró ser más fuerte. Esta apertura permitía la innovación de los fabricantes de hardware y el desarrollo de distintos modelos de comercialización así como de diseño de producto. Se cumplía nuevamente la máxima que dice que en tecnología no es el mejor producto desde el punto de vista técnico el que resulta ser un éxito comercial.

 

Algo más de 20 años después, Apple vuelve a tener un éxito de diseño y funcionalidad, esta vez no en el ámbito de las computadoras personales pero en el de los celulares. Con el lanzamiento del iPhone, revoluciona (en el sentido estricto de la palabra) el negocio de los handsets, estableciendo un concepto que sus rivales corren a copiar e intentar mejorar. Los millones de equipos vendidos convalidan el éxito. Sin embargo, comienzan a encenderse luces de alarma. En el primer trimestre de 2010, en EE.UU. el mercado donde el iPhone es más fuerte, por primera vez las ventas de estos equipos pierden a manos de las distintas variantes de terminales equipados con el sistema operativo Android de Google. Android equipó al 28% de los smartphones vendidos, frente al 21% de iPhone.

 

La historia parece repetirse. Mientras que Apple apuesta al diseño de un equipo que integra hardware y software, Google desarrolla un sistema operativo que puede ser incluido en todo tipo de dispositivo, permitiendo a los fabricantes innovar en base a él. Así surgen clones del iPhone, pero también equipos que combinan pantallas touch con teclados deslizables y otras características que cumplen con los distintos deseos de los usuarios. Además, capitaliza de esta forma los acuerdos de distribución de fabricantes fuertemente establecidos y con aceitadas relaciones con operadores así como redes de soporte y comercialización. Nombres como Motorola, Samsung, HTC a los que día a día se suman otros, le dan a Android un empuje que Apple por sí sola no puede lograr. Adicionalmente, permiten una variedad de formatos y diseños que de alguna manera ridiculizan al iPhone, básicamente el mismo teléfono sea el 2G, 3G o 3GS.

 

Esto no quiere decir que Apple debiera licenciar libremente el iPhone OS para su incorporación por otros fabricantes. Pero como sí lo demuestra el éxito de Blackberry, que en otro estilo también es un modelo cerrado de hardware y software, debe por un lado terminar con las exclusividades de operador así como preocuparse por desarrollar distintos modelos de equipos, evitando además limitar las aplicaciones de terceros para esta plataforma. A fin de cuentas, lo que actualmente propone Apple es una uniformización que es digna de una sociedad industrial de masas, y no de una de múltiples segmentos, característica de la era de la información.

 

Los próximos tiempos demostrarán si Apple está en condiciones de dominar una industria o si pasará a la historia como una empresa innovadora en base a rupturas, pero débil a la hora de convertir ese impacto inicial en una posición de fuerza sostenible en el tiempo.



Tags: Celulares Informatica Negocios


Offline no es igual
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-05-21 04:12:42

Los negocios online tienen sus particularidades que los hacen complejos para ser abordados por las empresas provenientes de la cultura offline. Sin embargo, lo mismo podría decirse cuando lo que se busca es recorrer el camino inverso.

 

Esta semana el “capo” de Internet, Google, decidió dejar su formato exclusivamente online utilizado en la comercialización de su celular Nexus One para optar por un esquema más tradicional de presencia en puntos de venta. La razón estuvo, obviamente, en los pobres resultados de su modelo online only.

 

Cuando en enero último Google decidió comercializar su emblemático celular únicamente vía Web, fueron varios los que vieron la decisión con escepticismo. Es que independientemente de que el usuario sea un veterano de las compras online o no, un celular es un dispositivo muy personal, con el que se interactúa frecuente y directamente, por lo que probar cómo se siente en la mano, en el bolsillo, cómo se opera y otros aspectos aparentemente menores frente a las especificaciones técnicas o los reviews de expertos, son fundamentales. Así, las ventas realizadas fueron mayormente a un público súper techie, atraído por la novedad del Nexus One más que por la certeza de que se trataba de un gran producto. Era, como en la religión, básicamente un acto de fe.

 

Esto no quiere decir que un celular no pueda venderse online, pero sí que necesita una “degustación” física previa. Pero para esto se necesita también una aceitada red de distribución, que lleve el producto lo más cerca posible del consumidor para que éste esté al alcance de la mano.

 

Aquí Google está pagando el precio de su soberbia, al creer que como pudo reinventar la forma de buscar en Internet o de hacer publicidad en esta red, podía mostrarle a sus competidores en el mundo de los dispositivos móviles cómo se los debería comercializar. Sin experiencia en la venta minorista de electrónicos, Google pretendió enseñarle a Apple, Motorola, Samsung, Nokia, Sony Ericsson, RIM y otros cómo vender un celular. El mercado se encargó de mostrarle que todavía le falta aprobar muchas materias como para poder pasar al frente a dar cátedra.



Tags: Celulares Negocios


Nada es para toda la vida
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-05-15 00:18:52

Con ventas del orden de los 10 millones de unidades o más en los últimos 4 años, no hay dudas de que la industria móvil, y particularmente los fabricantes de terminales, es una cosa seria, a pesar de que los últimos 2 años fueron de crecimiento negativo. Pero con 50 millones de líneas activas, y alrededor de 35 millones en uso, combinado con un proceso de actualización tecnológica que no se detiene (primero la cámara de fotos, luego el reproductor de MP3 y ahora los smartphones y similares), comienza a ver la luz un problema que merece ser atendido debidamente: qué hacer con los equipos descartados.

 

Para tener una mejor dimensión del problema, los niveles de ventas anuales de terminales indican que en aproximadamente 3 años se renueva la totalidad del parque efectivamente en uso, a razón de algo más 11 millones de unidades promedio por año. Este valor crecerá moderadamente acompañando el avance poco más que vegetativo en términos de nuevos usuarios. Así, a partir del 2011 las bajas anuales deberán ser levemente inferiores a las altas (altas totales menos altas por crecimiento vegetativo y 2° líneas). Estos datos surgen del informe “Mercado Celular Argentino”, publicado por Carrier y Asoc.

 

Nada es para toda la vida

 

Visto así, es comprensible que ya haya gente preocupada. Esto dio lugar a que desde el Congreso Nacional se impulse una ley que se ocupe del tema de los residuos electrónicos. La norma en estudio implicaría asignar la responsabilidad de su tratamiento y determinar el financiamiento de la operatoria, la cual probablemente pase a formar parte del precio de venta de estos dispositivos. La misma abarcaría no sólo a los celulares sino también otros dispositivos de renovación frecuente con contenido contaminante, como computadoras, televisores.

 

Si bien los avatares políticos no permiten prever el tratamiento de una ley que no entra dentro de la lógica del enfrentamiento oposición-oficialismo dominante en estos días, habrá que ir acostumbrándose a la idea de que en un futuro próximo los productos electrónicos no podrán descartarse despreocupadamente. Cuando esto suceda, habremos dado un gran paso como sociedad.

 



Tags: Celulares Negocios Regulacion


Humanizando los datos
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-05-15 00:17:18

En la industria de las telecomunicaciones en general y en la celular en particular, hay reticencia a ofrecer paquetes de datos ilimitados. Esto es así porque aumentar el ancho de banda en redes móviles no es tan simple como en las fijas ya que no alcanza con invertir dinero en la tecnología propiamente dicha. Hace falta espectro, para lo cual se depende de la voluntad del Estado, e instalar nuevas celdas, algo cada vez más complicado por la resistencia de individuos y organizaciones a la instalación de nuevas antenas en zonas pobladas.

 

Por esto, la solución encontrada inicialmente por los operadores fue la técnicamente más correcta: cobrar por el tráfico consumido o, en  otras palabras, por el uso hecho de la infraestructura instalada. Así surgen los abonos ilimitados que a partir de x Gb consumidos reducen la velocidad, así como aquellos de un tráfico máximo a partir del cual, el usuario paga por el consumo por uso.

 

Esto es perfecto desde la perspectiva técnica, pero horrible desde la del usuario. ¿Acaso alguien sabe cuánto pesa la página de un sitio de noticias online con fotos, videos y banners animados? O peor aún, si se trata de una portátil conectada vía módem 3G, muchos ni siquiera saben que Windows se actualiza automáticamente, consumido parte de ese saldo de tráfico sin que su dueño ni siquiera se entere. Además, el tráfico es una medida totalmente abstracta para el usuario, lo que no permite tener una noción de lo que se va consumiendo. Ante este cuadro de situación, y luego de experiencias negativas con su operador, el usuario opta por no consumir datos desde la red celular.

 

El usuario no sabe cuánto consume, pero sí qué aplicaciones usa. Y en general, tiende a hacerlo con aquellas de bajo consumo de ancho de banda, como correo electrónico o mensajería instantánea principalmente. A éstas comienzan a sumarse ahora aquellas de redes sociales, también modestas en el consumo de ancho de banda. Básicamente, se trata de aplicaciones basadas en la comunicación más que en el contenido (caso Web, YouTube, etc.). Por eso es auspicioso para el desarrollo de los servicios de datos móviles, particularmente aquellos accedidos desde un teléfono, que los operadores comiencen a promover paquetes de datos que son ilimitados dentro de una aplicación, como es el caso del correo electrónico lanzado por Movistar a $ 9 mensuales. No sólo es accesible, sino que además no genera dudas. Y más importante que el precio en sí, es la certeza de que sea ese y no otro a la hora de recibir la factura (elemento clave en los abonos fijos, por ejemplo).

 

El modelo de cobro por tráfico va camino al matadero. Viva el cobro por aplicación. Más allá de que en ambos casos, se paga por uso.

 



Tags: Celulares Internet Negocios


Darwinismo y evolución
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-05-15 00:11:26

Darwinismo y evoluciónLos procesos de cambio en la naturaleza suelen ser imperceptibles a escala humana. Pero en el mundo de la tecnología, se pueden dar en términos de apenas unos pocos años.

 

Hasta los primeros años de este siglo, la industria celular estaba dominada por unos pocos nombres, muchos de ellos de origen europeo: Nokia, Motorola, Ericsson, y en menor medida otros como Siemens. Particularmente en el caso de los europeos y ante el avance mundial de la tecnología GSM que reinaba en el viejo continente, todo hacía pensar que este dominio seguiría inalterado. Pero las cosas no son siempre tan lineales. Por un lado, Siemens tiró la toalla, retirándose del negocio. Ericsson no pudo seguir solo, y terminó aliándose con Sony, aunque la suma de dos empresas con sus dificultades no garantiza una fortalecida, lo que pudo comprobarse al poco tiempo. Motorola comenzó a tener problemas que hicieron que su unidad de celulares fuera el patito feo de la compañía. Así, llegó a una reorganización y a un replanteo de su estrategia de terminales, que en base a sus últimos resultados parece centrarse más en la gama media y alta, con menos volumen pero más rentabilidad. La mayoría estaba en problemas, salvo Nokia que avanzaba sobre el terreno perdido de sus compañeros de camada.

 

Mientras esto sucedía, las coreanas Samsung y LG comenzaron a pisar fuerte, con equipos de gama media de características sobresalientes. Y en la alta gama, tanto RIM (o Blackberry) primero, como Apple después, demostraron que la función teléfono de celular podía se considera claramente como una características más, pero no la central. Así, cada una desde un enfoque distinto, se convirtieron en los grandes impulsores y dominadores del mercado de smartphones. Una revolución que ya no nacía de Europa, cuna de la masificación del celular, sino del otro lado del océano atlántico.

 

Mientras esto sucedía, Nokia, bajo los efectos del exceso de confianza y algo de arrogancia que le daba su privilegiada posición de liderazgo en casi todos  los segmentos fue saliendo del centro de la escena. La situación llevó primero a rumores de desplazamiento de su CEO y, poco tiempo después, al anuncio de una reorganización. Sin embargo, muchos ven a estos movimientos como muy poco muy tarde. La principal crítica siendo que a pesar de la reorganización del negocio, quienes siguen a cargo en las funciones más altas son los mismos que llevaron a la empresa a la situación en que se encuentra. El tiempo dirá si el bisturí debería haber llegado más profundamente.

 

Mientras tanto, la industria de los terminales celulares está dando muestras de ser una de las más dinámicas y exigentes. Y lo que hoy está, mañana puedo no hacerlo. Y vice versa. O, como decía Andy Grove, uno de los fundadores de Intel, sólo los paranoicos sobreviven.

 



Tags: Celulares Negocios


Vientos del sur
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-05-07 02:38:24

Cuando a fines del año pasado se aprobara el polémico impuesto a los bienes tecnológicos, no quedaba en claro cuál sería el impacto del mismo en los celulares. Es que si bien su costo se vería afectado por el peso del nuevo tributo, quedaba la duda sobre en qué medida éste sería absorbido por fabricantes y operadores. O al menos, si no era absorbido, podía ser disfrazado.

 

Bajo el razonamiento de que si eran más caros se venderían menos, sorprendió a varios que la demanda por celulares creciera un 27% en el primer trimestre de este año comparado con igual período del anterior, tal como señaláramos la semana pasada [ver “La belle époque”].

 

Si bien no es simple establecer una comparación entre lo que costaba determinado modelo de celular antes y después de la aplicación del impuesto, sí pueden hacerse algunas observaciones.

 

La primera es que sin dudas, el mayor costo está siendo subsidiado vía abonos. Alcanza con repasar las ofertas de los distintos operadores para constatar que en su enorme mayoría se trata de equipos que se venden asociados a un plan determinado que implica un compromiso mensual de gasto. El tema se ve potenciado porque, al tratarse de un mercado maduro, gran parte de los dispositivos demandados responden a un proceso de recambio. Así, los operadores juegan muchas fichas a terminales que, por sus características, propician la venta de un abono que incluye un paquete de datos, logrando de esta forma aumentar el ingreso promedio por línea. En definitiva, el subsidio responde a la lógica de la hojita de afeitar.

 

Más allá de esto, lo concreto es que la oferta proveniente de Tierra del Fuego está aumentando aceleradamente. En el primer trimestre de este año, los celulares “argentinos” alcanzaron casi las 300 mil unidades, que si bien representa sólo un 14% del total, es mucho más que las 9 mil unidades que se produjeron en igual período del año anterior. Una diferencia tan grande que no tiene sentido calcular en términos porcentuales.

 

Vientos del sur

 

Con este nivel de producción, el primer trimestre del año equivale a un 73% de lo realizado en todo el 2009. Y claramente seguirá creciendo en la medida en que se sumen nuevas marcas produciendo desde la isla. Hasta marzo, las únicas marcas con equipos locales fueron Motorola y Samsung. Pero ya se anotaron Alcatel, LG, Nokia y ZTE, con lo que la producción local sólo irá in crescendo.



Tags: Celulares Negocios Regulacion


No todo lo que reluce es oro
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2010-05-07 02:37:15

A pesar de los buenos resultados en materia de celulares, no hay que precipitarse a la conclusión de que fue una buena medida, o al menos, inocua. Evaluar el impacto en celulares es difícil ya que además del equipo en sí, su venta está asociada a un servicio que genera un gasto recurrente, con lo que los precios de venta no reflejan exactamente los costos.

 

Distinto es el caso de las computadoras. Mientras que la demanda por las portátiles (no alcanzadas por el impuesto) subió un 186% comparando el primer trimestre de este año con el del anterior, las de escritorio lo hicieron sólo un 7%. Y más allá de que estamos en un proceso de migración desde desktops y hacia notebooks, también es cierto que las de escritorio se vieron afectadas por la aplicación del impuesto a los monitores, lo que las encareció, mientras que las portátiles bajan de precio como consecuencia de la natural evolución de la tecnología. Así la brecha de precio entre unas tradicionalmente más baratas (desktops) y otras históricamente más caras (portátiles) se redujo.

 

Sintetizando esta situación, en un reciente evento con canales realizado por Intel, un ejecutivo de una firma que produce localmente tanto portátiles como equipos de escritorio, se lamentaba por el impuesto, afirmando que no sólo había impactado negativamente en las ventas de las últimas, sino que se afectaba al consumidor, habida cuenta de que para muchos una desktop es lo único a lo que pueden llegar y éstas son ahora más caras.

 

Paradoja: los que menos tienen pagan más. Con ayudas así…



Tags: Informatica Negocios Regulacion


En la palma de la mano
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-05-07 02:35:15

Después de muchas especulaciones sobre su posible comprador, finalmente Palm sorprendió a todos cuando se supo que en definitiva éste sería nada menos que HP. Normalmente, uno podría pensar que dos “perdedores” (en el negocio de los celulares) no logran un “ganador”. Pero en este caso hay una interesante complementación y posibles sinergias que permiten ver el acuerdo con cierto optimismo.

 

A pesar de tener una buena propuesta desde el punto de vista tecnológico, resulta claro que Palm carecía la envergadura necesaria para ser un jugador de peso en el cada vez más competitivo segmento de smartphones. Inversamente, a pesar de su tamaño, presencia y alcance, HP nunca pudo hacer pie firme en el terreno de los celulares, siendo más una curiosidad que otra cosa. No logró diferenciarse ni tener un producto atractivo en este segmento.

 

Para HP hay un atractivo en hacerse de la plataforma WebOS de Palm, la cual obtuvo excelentes repercusiones del mundo especializado, pero sus dificultades comerciales y operativas no le permitieron capitalizar su potencial. Se supone que con HP la misma ganará no solo en recursos sino también en potencial de desarrollo, no siendo descabellado pensar que la empresa querrá extender el alcance de WebOS a múltiples dispositivos, no sólo smartphones.

 

A diferencia de lo que podía ofrecer Palm, HP le dará acceso a componentes a mayores escalas y por lo tanto más baratos, y además pondrá a su disposición una cadena de distribución muy poderosa y aceitada. Así, Palm dispondrá de un canal minorista de amplio alcance a nivel mundial.

 

Para HP, sumar a Palm y su WebOS le servirá no sólo para tener mejores productos sino también para diferenciarse de su competencia, luego de apostar por años a un Windows Mobile (hoy Windows Phone) que mostró mucha lentitud para adaptarse al vertiginoso mundo de los celulares. Obviamente, HP podría haber optado por Android, pero aquí también le costaría diferenciarse de los Motorola, HTC y otras marcas que apuestan al sistema operativo de Google.

 

Queda por saber si HP licenciará WebOS a otros fabricantes, pero visto el éxito de modelos integrados como el Apple con su iPhone o RIM con su Blackberry, parece lógico que HP apunte a WebOS como su plataforma propietaria y exclusiva.

 

Sin dudas, el panorama de por sí competitivo del mercado de smartphones promete ser más extremo aún luego de esta operación. Los antecedentes de HP reinventándose convierten a la empresa en un rival para no subestimar.



Tags: Celulares Negocios Software


La belle époque
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-04-29 12:43:20

A pesar del contexto inflacionario, o quizás en parte gracias a él, los productos tecnológicos están viviendo una época de expansión. En pleno proceso de renovación, notebooks y celulares atraviesan un momento excepcional, producto de una economía que crece luego del susto del 2009, potenciado por una combinación de dólar cada vez más bajo y una seductora oferta de financiación.

 

El dólar no sólo no sube, sino que debe ser sostenido en su nivel actual ya que el exceso de oferta tiende a empujarlo hacia abajo. El resultado es que el peso se revalúa frente al dólar, haciendo que éste sea más barato. Y si bien se comienzan a oír reclamos por el atraso cambiario, esta situación ayuda a contener la inflación cuando falta un año para las elecciones presidenciales. Así, difícilmente se produzca una devaluación importante del peso en el corto plazo. La resultante es que frente a otros precios de la economía que suben, los productos tecnológicos de origen extranjero son cada vez más accesibles. Y la inflación, fenómeno que al ser negado no genera políticas tendientes a controlarla, hace más atractivas las ofertas de financiación, algunas de ellas realmente agresivas.

 

Sin dudas que las más favorecidas son las notebooks, de las que ingresaron al país en el primer trimestre del año un 186% más en unidades que en igual período del 2009, arañando las 300.000 unidades. Todo un récord. En este caso ayuda también que el proceso de recambio de PC de escritorio se esté dando hacia las portátiles, muy especialmente en el segmento hogar. A pesar de este panorama adverso para las PC de escritorio, las mismas también crecieron, pero sólo un 7%. De mantenerse esta tendencia, no sólo este año las ventas de notebooks serían por primera vez equivalentes a las de desktops, sino también que existen serias probabilidades de que las superen para diciembre próximo.

 

Otros que anduvieron bien fueron los celulares, ingresando en el primer trimestre de este año un 27% más de unidades que un año atrás. De mantenerse esta tendencia, se rompería con la caída sucesiva en unidades en los últimos 2 años del 7% en cada ocasión, según surge del informe “Mercado Celular Argentino”, recientemente finalizado por Carrier y Asoc.

 

 

El caso de los celulares es más favorable que lo que indican los números, ya que este avance se da en momentos en que el mercado de líneas crece lentamente como consecuencia de la alta penetración del servicio, por lo que el de los terminales celulares es claramente un mercado de recambio, donde los smartphones aumentan en participación.

 

Por otra parte, el avance de los celulares se da a pesar de la aplicación del impuesto a los electrónicos no fabricados en Tierra del Fuego. Considerando que si bien los equipos provenientes de la isla crecieron exponencialmente, aún no alcanzan al 14% del total. Esto indica que, tal como se esperaba, el impuesto está siendo absorbido principalmente por los operadores, cuyas promociones se orientan casi exclusivamente a equipos con contrato. De esta forma, el mayor costo es pagado a través del abono.



Tags: Celulares Negocios


Celulares, con cielo despejado
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-04-29 12:41:43

En algunos aspectos, los celulares van camino a destronar a las PC como principal dispositivo de información y comunicación. De hecho, diversas proyecciones apuntan a que a mediados de esta década ya más gente usará Internet desde su celular que desde una PC. A pesar de esta similitud, hay algo en que los celulares parecen ir en la dirección opuesta. Mientras que en el mundo de las PC cada vez hay más aplicaciones en la nube (mail, mensajero, red social, aplicaciones de oficina, etc.) en los celulares la tendencia es hacia las aplicaciones residentes en el terminal. Y en este aspecto es donde las diferencias entre PC y celular son evidentes.

 

Las aplicaciones descargables para celulares no son nuevas. De hecho existían desde mucho antes de que Apple lanzara la exitosa Appstore. Sin embargo, a partir de ese momento la iniciativa fue copiada, con matices, por diversos actores del ecosistema móvil: fabricantes de equipos (RIM, Nokia), desarrolladores de sistemas operativos (Android, Windows) y operadores (el último fue Movistar, con su anuncio de una tienda latinoamericana multiplataforma).

 

Durante algún tiempo existió la discusión sobre si el uso de datos a través del celular debía darse vía navegador o vía aplicación. A favor de la primera opción juega el hecho de que desarrollando un único sitio para móviles no hay que considerar las diversas plataformas de software existentes. Se trata no obstante, de una ventaja relativa, ya que los celulares presentan diversas relaciones de tamaño de pantalla, por lo que no todas las páginas (aunque sean en versión mobile) se ven igual de bien. Y, a pesar de que algunos equipos permiten navegar por la Web tradicional (la que fuera concebida para PC), este formato no se adapta bien a un equipo que tiene una pantalla más chica y carece de mouse. Aún en el caso de la popularización de pantallas sensibles al tacto, sin dudas un mouse es más preciso que un dedo índice en una pantalla de 3 pulgadas.

 

Las aplicaciones, en cambio, tienen varias ventajas. Por un lado, consumen menos ancho de banda y son más rápidas. Es que al estar la interfaz en la aplicación y no en Internet, no hace falta redibujarla cada vez. Así, tienen mejores tiempos de respuesta. Por otra parte, en muchos casos pueden funcionar (aunque sea parcialmente) sin necesidad de conectarse a la red, algo que es positivo cuando no se dispone de un abono de datos ilimitados o cuando se está fuera del área de cobertura. Finalmente, al ser accedidas vía un ícono en pantalla, no hace falta memorizar una URL o tenerlas en los favoritos.

 

No obstante, no todas son rosas para las aplicaciones. Cada una de ellas debe ser desarrollada no sólo con un sistema operativo en mente (iPhone OS, Blackberry OS, Windows Phone, Android, etc.) sino que dentro de un mismo sistema operativo puede haber distintas versiones en función de las características del terminal (relación de tamaño de pantalla, tipo de interfaz, sea touch o QWERTY). Esto no sólo implica que muchas veces los desarrolladores deban elegir para qué plataforma desarrollar aplicaciones, sino que también requiere de mayores conocimientos por parte de los usuarios.

 

Por otra parte, las aplicaciones tienen la complejidad de que muchos usuarios no tienen claro de qué se trata ni que deben instalarlas (fenómeno que será más evidente en la medida en que los smartphones se popularicen y lleguen a segmentos menos techies). En este sentido no hay que olvidar que en la PC cada vez más los usuarios acceden a aplicaciones online (Gmail, Hotmail, Webmessenger, Facebook, Twitter, Flickr), por lo que no son pocos los que no están acostumbrados a lidiar con el proceso de instalación de éstas. Simplemente las acceden vía navegador.

 

A pesar de estas contras, no hay dudas de que las aplicaciones son fundamentales para el uso de los servicios en Internet vía celular. Un ejemplo claro es que tanto Facebook como Twitter tienen versiones móviles de sus sitios desde hace rato, sin embargo su uso desde celulares explotó a partir del lanzamiento de aplicaciones específicas para éstos. Algo que sin dudas debe ser tenido en cuenta por todos aquellos que quieran capitalizar la popularización de los smartphones.

 

Esto lleva a la conclusión que en realidad lo que está sucediendo con los celulares no es un retorno al modelo de aplicaciones de las PC. Se trata más bien de una síntesis. Es que si bien la tendencia es a tener las aplicaciones instaladas localmente en el terminal, la diferencia con la PC es que bajo este modelo los datos sí suelen estar en la nube.



Tags: Celulares Negocios Tecnologia


El negocio de las apps
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-04-29 12:39:58

A pesar del favorable panorama para la adopción de aplicaciones para teléfonos móviles, no siempre es un buen negocio para el desarrollador. Esto se debe a que en las distintas tiendas de aplicaciones, abundan los programas gratuitos. El problema es que si son gratuitos, se hace difícil para el desarrollador recuperar esta inversión.

 

Es un dato de la realidad que los usuarios no son muy propensos a pagar por una aplicación. Cuando lo hacen es porque tiene un valor realmente relevante. Pero pocos son los que pagarían por tener el pronóstico meteorológico en su celular, por citar un ejemplo.

 

Sin embargo, las aplicaciones son un incentivo importante para elegir determinada plataforma de hardware y para incentivar el uso de servicios de datos, por eso no llama la atención que tanto unos como otros busquen una fórmula que le permita a los desarrolladores generar ingresos.

 

Como siempre, la publicidad es una de las formas. Por eso Apple lanzó recientemente su plataforma de publicidad iAd [ver “Replanteando la publicidad móvil”] a través de la cual la empresa se compromete a compartir los ingresos publicitarios con los desarrolladores de las aplicaciones que permitan el acceso a los avisos. El problema de este modelo es que son muchos los interesados en vivir de la publicidad, por lo que hay dudas respecto de si los ingresos generados por ésta alcanzarán para alimentar tantas bocas.

 

Otra forma es la recientemente anunciada por Movistar. El operador sumará a la ya tradicional fuente de ingresos por venta (donde el desarrollador se queda con el 70% del precio de tapa) el concepto de revenue sharing (compartición de ingresos), que permite que el desarrollador obtenga un porcentaje de los ingresos provenientes del tráfico generado por su aplicación. Este concepto, si bien es interesante, también genera ciertas dudas en momentos en que la tendencia es a tener abonos ilimitados de datos. Así, ¿cuánto vale un Kb? ¿O será que vamos indefectiblemente hacia un modelo de pago por uso?



Tags: Celulares Negocios


Estados alterados
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Publicidad

2010-04-23 05:33:55

La industria celular, y más particularmente la de los terminales móviles, atraviesa sin dudas un período de “renovación y cambio”. Esto, que tiene su origen en el mercado mundial, también se refleja en el local, tal cual surge del informe “Mercado Celular Argentino”, recientemente finalizado por Carrier y Asoc.

 

Desde mediados de los 2000, los fabricantes “históricos”, tales como Nokia, Motorola, Ericsson (luego Sony Ericsson) y Alcatel fueron perdiendo terreno ante los challengers llegados de Corea (Samsung y LG) a los que se sumaron los enfocados en smartphones, como RIM (fabricante de Blackberry) y Apple.

 

 

Comparando la evolución de las ventas por marca, se observa que sólo Samsung (10% y 44%), LG (39% y 84%) y Blackberry (41% y 109%) tuvieron variaciones positivas en sus volúmenes de venta en los dos últimos años. Este crecimiento resultó más meritorio aún teniendo en cuenta que se produjo en un contexto en el cual el mercado cayó un 7% anualmente. Inversamente, Nokia (-10% y -17%), Motorola (-19% y -31%) y Alcatel (-26% y -33%) cayeron en ambas ocasiones.

 

 

Mirando hacia el futuro, este escenario puede presentar algunos cambios. Nokia, a pesar de su declive en los últimos años, aún se mantiene como la marca más popular en Argentina. Sin embargo, necesita algunos golpes de efecto para quebrar esta tendencia y todavía no ha dado signos de reacción lo suficientemente contundentes. Es más, su situación de liderazgo se ve ahora amenazada por Samsung, quien con su crecimiento sostenido y equipos de buena aceptación tanto en las gamas baja, media y alta da pelea en todos los frentes.

 

Por su parte, Motorola no pudo escapar a su crisis global, lo que se reflejó en su performance. Sin embargo, la reorganización que está atravesando y su apuesta a equipos Android de gama media y alta le permiten mirar al futuron con esperanzas. Localmente, la fuerte apuesta a la producción en Tierra del Fuego (de donde provinieron más del 90% de sus equipos vendidos en lo que va del 2010) y su impacto en los costos, podría ayudar a revertir su tendencia declinante de los últimos tiempos. Mientras tanto, será seriamente amenazada por LG, que ya empató su participación de mercado en el 2009 y arrancó el 2010 claramente por encima.

 

En una visión más general, siendo que el mercado argentino de terminales celulares se convirtió en uno de reposición, las ventas tenderán a concentrarse en los equipos de gama media, con un importante crecimiento en los de alta, por lo que aquellos con fuerte presencia en el segmento de nivel de entrada deberán replantear su mix de productos.



Tags: Celulares Negocios


La manzana de Troya
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Publicidad

2010-04-23 05:26:01

Esta semana comenzó a circular fuertemente el rumor de que Apple, con US$ 41,7 mil millones en cash en el banco, podría adquirir ARM, diseñador de los procesadores que impulsan no sólo sus iPhone y iPad sino también a los equipos de la mayoría de los fabricantes de celulares. Incluso se rumorea que pagaría unos US$ 8 mil millones. Evidentemente, no le falta con qué hacer frente al gasto.

 

A pesar de que se trata de información no confirmada, la noticia genera cierta inquietud entre los fabricantes de celulares quienes no verían con buenos ojos ser clientes de un competidor. Esto sin entrar en la hipótesis de que una eventual adquisición de ARM le permitiría a Apple bloquear o dificultar el acceso de su tecnología a otros fabricantes.

 

Quien se beneficiaría así con esta operación sería Intel, que podría encontrar un nuevo mercado para sus procesadores Atom y derivados. Más aún teniendo en cuenta que Intel ya hizo público su interés en proveer de procesadores a los futuros dispositivos móviles, cada vez más parecidos a una computadora y menos a un teléfono.



Tags: Celulares Negocios


Jugando con los números
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-04-16 05:07:15

En el negocio de los operadores celulares, el ARPU (ingreso promedio por usuario, medido por mes) es uno de esos indicadores utilizados recurrentemente para medir la performance. Siendo que a grandes rasgos se trata de la resultante de la división de ingresos por cantidad de líneas, si uno de estos factores está distorsionado, también lo estará el indicador. En el caso de la facturación, no suele generar discusiones: si se facturó, el servicio se prestó, el dinero ingresó y está registrado. No obstante, la contabilización de líneas es un tema más relativo, ya que dependerá del criterio utilizado por cada operador para determinar en qué caso dar de baja una línea que está en servicio aunque sin uso.

 

No obstante, el valor de los indicadores, más allá de lo ajustado que esté a la realidad, reside en que es una forma de estandarizar y poder comparar y/o medir. Así, son generalmente aceptados a pesar de los recaudos necesarios.

 

De la comparación del ARPU declarado por los distintos operadores argentinos en sus balances, surge claramente que el de Nextel es un negocio totalmente distinto al de sus competidores, con un ARPU de ($ 133) tres veces superior a la media de la industria ($ 44). Esto surge del informe “Mercado Celular Argentino”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

 

Como el negocio de Nextel no es exactamente igual al del resto de los operadores, tanto por tecnología como por mercado objetivo, lo realmente comparable es la performance de los operadores “masivos”. En esta comparación, Movistar sale favorecido, con un ARPU que es un 17,5% más alto que el segundo, Personal, y un 23,7% más que el tercero, Claro.

 

Varias pueden ser las causas de estas diferencias, no siendo exclusivas entre sí: mix de perfil de clientes y su gasto, diferencias de tarifas y/o distintas formas de contabilizar las líneas en servicio.

 

Volviendo a una mirada de la industria en general, si el ARPU se calculase no ya por los 48,7 millones de líneas en servicio declaradas en balances a diciembre de 2009 sino considerando los 36,5 millones de líneas en uso (teniendo en cuenta el total de usuarios, segundas líneas, módems de banda ancha móvil y M2M) la cosa toma otro color. Este, que llamamos el ARPU ajustado, asciende así a $ 58 (o US$ 15 a la cotización del 30/12/2009), casi un 32% más que el de $ 44 resultante de los balances. Este indicador no cambia nada desde la perspectiva de los operadores, pero sí para quienes tienen negocios vinculados como proveedores de aplicaciones y servicios de valor agregado.

 



Tags: Celulares Negocios


Replanteando la publicidad móvil:
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-04-16 05:02:17

Desde que la gente empezó a dedicarle tiempo a la pantalla de su celular (con los SMS primero y los datos después), la forma de hacer (y vender) publicidad a través de éstos ha desvelado a más de uno. Hasta ahora, las experiencias fueron principalmente una extensión de lo que pasa en el mundo PC: banners y búsquedas (estas últimas sí potenciadas con el atractivo de la movilidad).

 

En este aspecto, Apple busca posicionar el concepto de publicidad dentro de las aplicaciones del celular como una categoría nueva y diferente, basándose en la plataforma iAd, presentada la semana pasada. La misma fue concebida para correr directamente desde aplicaciones del iPhone, iPod Touch y la nueva iPad, soportando video de pantalla completa y formatos interactivos. Así, se convierte en un importante desafío para los publicistas y marketineros, y ciertamente es una propuesta atractiva para anunciantes. Para entender mejor su funcionamiento, vale la pena ver el video con la demo realizada por Jobs.

 

Si bien se puede considerar que Apple está testeando las aguas de la publicidad (quizás como parte de su nueva rivalidad con Google), lo cierto es que el lanzamiento de la plataforma iAd es una forma de sustentar su ecosistema de aplicaciones. Si bien su tienda de aplicaciones Appstore es exitosa, también es una realidad que la proporción de aplicaciones gratuitas es creciente. Y si los desarrolladores de éstas no pueden generar los ingresos necesarios, se verán menos interesados en la plataforma. Así, la publicidad cobra un rol estratégico, por lo que Apple anunció que los desarrolladores recibirán un 60% de los ingresos generados por la publicidad accedida desde sus aplicaciones.

 

Si bien el concepto presentado es más que interesante, tanto desde lo tecnológico como desde lo estratégico, tampoco hay que pensar que se trata de soplar y hacer botellas (como reza el dicho). Por un lado, llevar video a los celulares es costoso para los operadores, y Apple no se ha caracterizado por su frugalidad a la hora de consumir datos desde el móvil. Impulsar el consumo de video puede traer consecuencias inesperadas, tanto para operadores como para usuarios.

 

Por otra parte, Apple competirá en este terreno con un Google que tiene más experiencia en materia publicitaria, inclusive en móviles. Además, el ingreso de Apple al negocio de la publicidad móvil (que arrancó con la compra de Quattro Wireless en el mes de enero) podría ablandar la postura de la FTC (regulador antimonopolios de los EE.UU.), quien hasta ahora se mostró reacio a aprobar la adquisición de AdMob, otra plataforma de publicidad móvil adquirida por Google. Además, habrá que ver cuál será la reacción de otras plataformas de aplicaciones (Windows Phone, Blackberry, Symbian) así como de operadores que buscan su propia estrategia de publicidad, al grito de “no nos dejen afuera”…

 

Todo parece indicar que el proceso de balcanización de plataformas (Apple, Android, Blackberry, Windows Phone, Symbian, Java, etc.) se extenderá más allá de las aplicaciones para llegar también a la publicidad. Esto hará que los anunciantes comiencen también a focalizar sus esfuerzos en un número acotado de plataformas, tal como ya lo hacen los desarrolladores. Así, las economías de red tendrán la última palabra en la determinación de ganadores y perdedores.



Tags: Celulares Medios Negocios


Decisión tomada
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Negocios

2010-04-16 05:00:38

Luego de muchas especulaciones respecto de su salida o no de Telecom Argentina, esta semana el Consejero Delegado (equivalente a CEO) de Telecom Italia afirmó que “la venta está en curso y estamos convencidos de que llegaremos a una conclusión dentro de poco”, según declaraciones reproducidas por el diario La Nación. El contexto de esta declaración fue la presentación del plan estratégico 2010-2012 en paralelo con su resultados 2009.

 

Más allá de los problemas que enfrenta en Argentina, la venta también debe ser enmarcada dentro de sus planes de reducir su deuda y gastos de capital en un 20% para el 2012. Así, se planea la venta de activos no sólo en Argentina, sino también en Cuba y Holanda, lo que sin dudas financiará la reducción de deuda al tiempo que bajarán las necesidades de Capex (gastos de capital). Ahora sólo resta saber quién será el próximo feliz propietario.



Tags: Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Para atrás
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2010-04-16 04:59:09

Algo estamos haciendo mal en Argentina. Al menos según los datos del Foro Económico Mundial (WEF), donde en su ranking de incorporación de la TIC Argentina retrocedió del puesto 63 al 91 en sólo cuatro años.

 

El informe (en su página 25) marca las contradicciones del país. Así como exhibe ciertas fortalezas en infraestructura (52°), disposición de las empresas (59°) y uso individual (58°), su talón de Aquiles pasa por los aspectos cuya responsabilidad recaen sobre el Estado en sus distintos niveles. Así deficiencias en los mercados (126°), regulación (110°), baja priorización de las TIC en la agenda gubernamental nacional (128°) y disposición y uso en el Estado (102°), alejan al país no ya del pelotón de punta sino de varios países contra los cuales compararse.

 

En la comparación sudamericana, delante de Argentina se ubican Chile (40°), Uruguay (57°), Colombia (60°) y Brasil (61°). Detrás, Venezuela (112°), Ecuador (114°), Paraguay (127°) y Bolivia. Clarísimo.

 

Lo único esperanzador es que los aspectos que afectan la posición de Argentina pueden solucionarse con un poco de voluntad política. Lo último que se pierde es la esperanza.



Tags: Informatica Negocios Regulacion Tecnologia Telecomunicaciones


Depende del cristal con que se mire
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-04-09 05:24:58

A pesar de su gran masividad, o tal vez justamente como resultado de ésta, el mercado celular argentino presenta aún ciertas zonas grises. La más llamativa quizás es aquella que hace a la cantidad de líneas y a como éstas se distribuyen entre los operadores.

 

Sin dudas que la primera gran sorpresa es la que resulta de comparar las cifras oficiales, difundidas por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), con aquellas que surgen de los balances de los propios operadores. Mientras que el organismo público indica que a diciembre de 2009 la cantidad de líneas móviles era de 50,4 M, los balances suman 48,7 M. O sea, una diferencia de 1,7 M que no tiene explicación lógica. Las malas lenguas dicen que las estadísticas oficiales están infladas ya que de esta forma arrastran a la suba al indicador de consumo de servicios públicos. Pero no, un organismo público no puede manipular las estadísticas…

 

Las cifras de los balances presentan a su vez otras zonas grises. Porque los 48,7 M de líneas declaradas no sólo superan la cantidad de habitantes del país en un 20% aproximadamente, sino que además le está asignando un teléfono a los recién nacidos. Es por esto que éstas pueden ser definidas como líneas en servicio, es decir que están en funcionamiento pero no necesariamente en uso. Justamente esta diferenciación es lo que hace que tratar de determinar la participación de mercado de cada operador en términos de líneas sea relativo, ya que dependerá del criterio de cada uno para determinar la baja de una línea que está técnicamente vigente pero no es utilizada. Todos dirán que a los tres meses sin tráfico las líneas son dadas de baja, pero la experiencia demuestra que no siempre es así.

 

Es por esto que resulta más realista medir la participación de mercado no tanto ya por líneas instaladas sino por facturación. A fin de cuentas, las empresas se crean para generar dinero a sus inversores, más allá de otros fines más altruistas que existan en paralelo.

 

 

De la información del cuadro, que surge del informe “Mercado Celular Argentino” recientemente finalizado por Carrier y Asociados, se pueden realizar algunas observaciones interesantes.

 

La primera tiene que ver con la alteración del orden de participación según lo que se mida. Si es en líneas, Claro es el líder, seguido por Movistar, Personal y, bastante más lejos, Nextel. Si es en facturación, Movistar se ubica a la cabeza, seguido por Personal, mientras que Claro retrocede al tercer puesto. Por otra parte, resulta evidente que sin dudas Nextel es el operador con el mayor ARPU (ingreso promedio por línea), ya que su participación de mercado en facturación triplica a aquella medida en líneas. Sin dudas, un factor por el cual la empresa es envidiada (sanamente) en la industria.

 

En los números, como en otros órdenes de la vida, no hay verdades absolutas. Todo depende de lo que se quiera ver (o mostrar). Es como aquél chiste que dice que se le pide a un contador que diga cuánto es 2 + 2, a lo que responde: “¿cuánto quiere que dé?”



Tags: Celulares Negocios


Ciberschool
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Regulaci?n

2010-04-09 05:23:24

El anuncio realizado esta semana en relación al Programa Conectar Igualdad que apunta a otorgar una netbook a cada alumno de escuelas secundarias públicas del país dejó mucha tela para cortar.

 

La primera y más evidente es el grado de escisión en la sociedad argentina. Un gobierno más preocupado en dividir políticamente que en armonizar logra que un plan con buenas intenciones (nadie puede estar en contra del acceso a la información de los estudiantes) sea profundamente criticado, y así, por ejemplo, aquellos que señalaron al uruguayo Plan Ceibal como modelo, hoy critican lo que se hace aquí. Por otra parte, también es cierto que muchos anuncios del gobierno relativos a la educación no se cumplieron, como la difusión de la jornada completa o la cantidad mínima de días de clases por año. Así, es comprensible que haya descreimiento sobre la efectiva concreción de lo anunciado en este caso.

 

No ayuda que la presidenta se compare a sí misma con Sarmiento. Educar es algo muy distinto a proveer una herramienta. No obstante, según lo que puede leerse en el sitio Web destinado al programa, parece prestársele muchísima atención a la distribución del hardware, pero hay muy poco respecto a algo tanto o más importante, como es la formación docente y la adecuación de las metodologías de estudio como consecuencia de la incorporación del equipamiento. O sea, más énfasis en la herramienta (necesaria sin dudas) que al contenido y proceso educativo.

 

Por otra parte, tampoco queda claro cómo este programa se articula con los presentados en otros distritos, como las provincias de San Luis, Rio Negro o Salta, o la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, siendo que la incorporación de esta herramienta al proceso educativo trae aparejado un reenfoque profundo del mismo, sería interesante escuchar la opinión de quienes son expertos en educación aunque no formen parte del gobierno.

 

Desde el punto de vista de la industria, evidentemente este plan representa una gran oportunidad, especialmente para los productores locales. De hecho, CAMOCA, cámara que los agrupa, rápidamente emitió un comunicado de prensa respaldando el programa y las oportunidades que representa para la industria local. Para tener una idea del impacto del programa, en el 2009 se vendieron en el país unas 900 mil computadoras portátiles, con lo que 3 millones destinadas al plan representan una cantidad más que interesante, habida cuenta de que a éstas se les sumarán las que el mercado consume regularmente. Si bien aún no queda en claro si los equipos de producción nacional tendrán algún tipo de ventaja o prioridad respecto de los extranjeros, si hubiera incentivos de este orden, serán sin dudas más favorables a la industria que el establecimiento de barreras arancelarias geográficas del estilo impuesto tecnológico.

 

Finalmente, y ya desde una perspectiva más política, el programa es una gran apuesta del oficialismo. A un año y medio de las elecciones para presidente, muchos ven en este anuncio una medida destinada a convencer a una porción del electorado hoy en duda. Pero si el programa no cumple sus objetivos, la medida podría convertirse en un boomerang.

 

En fin, el programa tiene aspectos positivos, para la educación y para la industria, aunque sería un error entenderlo como una solución a los problemas educativos del país. Y luego de otros antecedentes, es normal que algunos desconfíen. Se trata en definitiva de un programa que por su envergadura e implicancias debería ser más preciso y amplio en su descripción, así como tener un tratamiento más plural, tanto desde el punto de vista político como técnico.



Tags: Informatica Negocios Regulacion


Habemus iPad, ¿y ahora?
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Inform?tica

2010-04-09 05:22:02

Luego de mucha expectativa, sobre todo mediática, finalmente llegó a los comercios el nuevo dispositivo de Apple que no encaja con exactitud en ninguna de las categorías más difundidas de los dispositivos TIC (notebook, netbook, smartphone).

 

Lo más llamativo de todo el proceso fue la manija dada por los medios. Quizás atraídos por historias épicas, el periodismo se esmeró en presentar al iPad como un nuevo iPhone en términos de impacto en el mercado y en la sociedad. Por supuesto, no faltó el intento de regenerar el atractivo de mostrar a los fanáticos haciendo cola y acampando antes de que abrieran los comercios que vendían el dispositivo, tal como sucedió en su momento con el iPhone. Claro que esta vez había menos gente, por lo que los planos eran más cortos.

 

Esta expectativa mediática no se dio únicamente en los EE.UU. (donde Apple tiene una presencia relevante). También se tuvo lugar en Argentina, donde el culto a Apple es de práctica cuasi clandestina. La cosa es que el lanzamiento del iPad ocupó espacio relevante en diarios de circulación nacional así como en noticieros televisivos locales. En exceso quizás habida cuenta de los intereses del público argentino.

 

Lo cierto es que en EE.UU. todo estuvo más tranquilo de lo anticipado. Inclusive las 300 mil unidades vendidas inicialmente decepcionaron a muchos o al menos no estuvieron a la altura de las expectativas generadas.

 

Más allá de si el iPad se convierte en un éxito de taquilla o no, lo que sí podría suceder es que el concepto de las tablets finalmente termine con el modelo de one size fits all (o talle único) de las computadoras personales. En el futuro las aguas podrían quedar divididas entre equipos cuya función principal sea el consumo de contenidos y la comunicación casual y limitada (tablets) y otros que apunten más a la generación de contenidos (notebooks/netbooks), como escribir, calcular, diseñar, etc. Aquí está quizás la gran diferencia entre el iPad y las tablets lanzadas hasta el momento. Mientras que el iPad se posiciona claramente como una ventana a los contenidos, las tablets fueron presentadas originalmente como un formato distinto de algo conocido: las computadoras portátiles.

 

Con roles más definidos, probablemente las tablets impacten en las ventas de notebooks y netbooks, aunque esto no debería ser una preocupación para los fabricantes de éstas que serán los mismos que los de las tablets. Y en su conjunto, tablets, notebooks y netbooks formarán un mercado mayor al que actualmente componen estas dos últimas categorías. Así, los consumidores tendrán equipos más ajustados a sus necesidades y los fabricantes tendrán mercados mayores. Todos felices.



Tags: Informatica Medios Negocios


Mercado Celular Argentino
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Productos

Categoría: Informes en venta

2010-03-30 15:08:54

A pesar de la madurez del mercado celular argentino, el mismo todavía presenta diversos interrogantes tales como la cantidad real de líneas en uso, el ARPU efectivo, la cantidad de personas con acceso al celular, la penetración del servicio por edad y NSE, entre tantos otros.

 

Realizado en base a la metodología de desk research y tomando como fuentes a la información pública (balances, organismos oficiales) y la propia surgida de los distintos relevamientos de Carrier y Asociados, el informe “Mercado celular argentino” presenta una descripción general del mercado, convirtiéndose en un punto de partida ideal para todos aquellos involucrados en el negocio.

 

El informe da respuesta, entre otros, a los siguientes interrogantes:

 

  • Cantidad de líneas en servicio y en uso. Estimación al 2011
  • Distribución de las líneas y la facturación por operador
  • ARPU en función de las líneas en servicio y de las líneas en uso
  • Incidencia de los SVA sobre la facturación total
  • Terminales, evolución y estimaciones
  • Características de los terminales en el 2009
  • Smartphones: evolución, base instalada y distribución por operador, marca y plataforma
  • Dispositivos 3G: evolución, distribución entre terminales y módems
  • Penetración del servicio por NSE, edad y segmento de clientes


Tags: Celulares Investigacion Mercado Negocios

Leer más sobre Mercado Celular Argentino...


Escapando a la banda angosta
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-03-26 06:33:55

Aunque con un desfase en el tiempo, las operadoras móviles están siguiendo los pasos de sus hermanas mayores, las fijas. Esto es, pasar de un negocio donde la voz es lo único a otro donde los datos crecen en importancia, a punto tal de convertirse, más tarde o más temprano, en “el” negocio.

 

Esta  semana hubo una declaración interesante proveniente del CEO de Ericsson. Según el ejecutivo, en diciembre último tuvo lugar un hito histórico: por primera vez, el tráfico de datos superó al de voz en las redes móviles. Para no reducir una tendencia a un simple hecho, también agregó que el tráfico global de datos por redes móviles se triplicó tanto en 2008 como en 2009 y que se prevé que se duplique anualmente en el próximo lustro.

 

Detrás de este meteórico crecimiento está el interés por acceder a Internet, tanto desde smartphones como portátiles. Pero el CEO indicó también que las redes sociales son una de las principales fuentes de consumo de datos móviles. Por el lado de los dispositivos, resulta también interesante que los 400 millones de terminales con acceso a Internet a nivel mundial generan más tráfico de datos que el de voz proveniente de los 4.600 millones de celulares a nivel mundial. O sea, menos del 9% de los terminales generan el 50% del tráfico, con lo que van camino a confirmar el teorema de Pareto.

 

Este escenario obviamente no es inocuo para la industria en general, exigiendo respuestas por parte de reguladores, fabricantes de infraestructura, terminales, aplicaciones y operadores.

 

Los reguladores deberán estar atentos a las limitaciones de espectro, propiciando la optimización de su uso y otorgando nuevas frecuencias que den respuesta a las mayores demandas (¡teléfono Secom!). Si así no lo hicieran, deberían asumir su cuota de responsabilidad en las deficiencias del servicio.

 

Los proveedores de infraestructura, beneficiados por el recambio a 3G primero y a 4G luego (sea LTE o Wimax), deberán aportar lo suyo, mejorando la optimización del uso del recurso escaso (espectro), con mecanismos tales como la compresión y otras técnicas de dominio de los ingenieros. A esto se le puede sumar la puesta a punto de propuestas basadas en la tecnología Femtocell.

 

Tampoco pueden desentenderse los fabricantes de terminales. Sotto voce, los operadores locales se quejan del iPhone, el cual, aseguran, es muy ineficiente en el consumo de datos (probablemente por provenir de una empresa cuyo origen fue la fabricación de computadoras y no de celulares). Es quizás por esto que, a pesar de usar la imagen del iPhone como herramienta comunicacional, son pocas las unidades que se importan en Argentina. No quieren llenar su red de terminales “glotonas”. Otros fabricantes buscan sus caminos, como Blackberry que comprime los datos que viajan por su red. O Motorola, que con su nuevo servicio Blur para smartphones con Android establece un sistema push de datos (como mails, actualizaciones en Facebook y otras redes sociales, etc.) que evita que el terminal esté regularmente consultando a los distintos servicios por novedades (generando tráfico innecesario).

 

También los proveedores de contenidos y aplicaciones deben optimizarlas para una red que no tiene la capacidad de su versión fija. Decididamente, un sitio en Flash o cargado de imágenes y videos siguen siendo un desafío para las redes móviles.

 

Amén de los usuarios, los operadores son los más afectados por este explosivo crecimiento de la demanda, tanto en términos económicos (por las inversiones necesarias) como tecnológicos (tampoco se puede instalar una antena en cualquier lado). Y mientras las soluciones del ecosistema no lleguen (espectro, eficiencia de redes y terminales y adaptación de sistemas y contenidos), irán frenando la demanda con tarifas y limitaciones de tráfico, algo que como usuarios es fácil de ver.

 

Si la industria en general no avanza hacia un uso racional de un recurso escaso como es la capacidad de las redes inalámbricas, la opción WiFi como puerta de entrada a las redes de banda ancha fija será la alternativa, aunque esta implique una movilidad y ubicuidad limitada. Otra, de la cual aún ni se habla en Argentina, es la tecnología Femtocell.

 

Esta situación podrá generar decepción en muchos, a quienes proveedores de infraestructura, fabricantes de terminales y operadores prometieron una Internet igual a la que conocían pero sin ataduras. Lamentablemente, fueron víctimas de los discursos marketineros.



Tags: Celulares Internet Negocios Regulacion


Olor a feijoada
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-03-26 06:32:21

El sostenido crecimiento de Brasil de los últimos años ha convertido a nuestro vecino en lo que se podría denominar una potencia emergente. Sin embargo, hasta el momento este mayor poderío económico e influencia política no se vio reflejado en las empresas de telecomunicaciones más allá de sus fronteras. Es por esto que no sorprenden las declaraciones del presidente de la telco Oi a la prensa de aquél país según las cuales la empresa está considerando expandirse a Argentina, Colombia, Uruguay, Medio Oriente y África.

 

Oi es la mayor empresa brasilera de telecomunicaciones, ofreciendo servicios de voz local, larga distancia, telefonía móvil, datos, Internet y TV. En el 2009 compró el control de Brasil Telecom, comenzando a actuar en todo el territorio brasilero, con más de 60 millones de clientes (21 en fija, 4 en banda ancha y 35 en móvil). Sin dudas, un peso pesado en ese mercado, que, por otra parte, y haciendo gala de su peso específico, acaba de ser confirmado como uno de los patrocinadores de la Copa del Mundo 2014, que se realizará en Brasil, proveyendo la infraestructura de telecomunicaciones para el evento.

 

Terminada su fusión con Brasil Telecom y con un crédito abierto por US$ 7 mil millones por parte del banco estatal brasileño BNDeS para financiar su expansión regional, resulta natural que se comience a especular con su ingreso al mercado argentino. Así, los brasileros suenan como potenciales compradores de la participación de Telecom Italia en Telecom Argentina como consecuencia de los conflictos generados por la participación de Telefónica en su capital accionario.

 

Pero no sería el único brasilero interesado. También el dueño de otro operador brasilero, en este caso Intelig, informó a la prensa estar en negociaciones con Telecom Italia para comprar su participación en Telecom Argentina.

 

Quizás fue por estos nuevos interesados que también esta semana uno de los históricos interesados en Telecom Argentina, Ernesto Gutiérrez, presidente de Aeropuertos Argentina 2000 y socio de Eduardo Eurnekian, ofreció una entrevista al diario El Cronista. En la misma le pegó al pasar al gobierno al afirmar que “el gobierno argentino ha sido ‘débil’ en el caso Telecom”, lo que indicaría cierto nerviosismo por un negocio que podría alejarse de sus manos.

 

En definitiva, no habría que descartar un giro inesperado en el affaire Telecom Italia en Argentina al ritmo de samba y batucada.



Tags: Celulares Internet Negocios Regulacion Telecomunicaciones


Desbloqueados
Escrito Por:: Enrique Carrier
Sección: Newsletter "Comentarios"

Categoría: Celulares

2010-03-26 06:30:43

El regulador del mercado de telecomunicaciones brasilero Anatel (Agencia Nacional de Telecomunicaciones) determinó que los terminales celulares deben ser vendidos desbloqueados para que puedan utilizarse con cualquier operador. Así, a partir de la semana próxima las operadoras no podrán cobrar multas por el desbloqueo de los equipos. De esta forma, se espera que la medida estimule la competencia en el sector, según un comunicado distribuido en medios locales.

 

La primera operadora en vender aparatos desbloqueados fue justamente Oi, quien ahora aparece interesada en activos en Argentina. Con esta medida, demostró que se trata de un competidor agresivo. Locales, tomar nota.



Tags: Celulares Negocios Regulacion





Hay 443 items con el tag Negocios. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud

<< Start < Previous 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Next > End >>
Page 1 Of 9