Este informe fue realizado con el objetivo de conocer las tendencias en lo que respecta al conocimiento, uso, atracción, percepción, actitudes y motivos de consumo de smartphones.
El mismo posibilita comprender el conocimiento y atracción de los usuarios de telefonía móvil por los smartphones. Permite establecer un marco de información en lo que respecta a los distintos perfiles de consumidores y futuros consumidores de smartphones, sus patrones de adopción y uso de diferentes funcionalidades.
Este informe, realizado en base a una encuesta telefónica a usuarios de Internet, apunta a determinar y cuantificar las características del acceso a Internet y consumo de tecnología asociada desde el hogar. Cubre tanto conectividad como dispositivos (PC, celular, TV, consolas).
La metodología utilizada fue la de entrevistas telefónicas, atendiendo a una estratificación previa de la muestra por nivel socio económico (NSE) y zonas (AMBA e Interior).
Identificar el avance de la conectividad a Internet y el consumo de la tecnología de acceso asociada en el hogar.
En el mismo se buscó:
- Identificar al ISP y la tecnología de conexión
- Describir el panorama informático en el segmento residencial
- Identificar la penetración de computadoras portátiles en hogares
- Identificar planes de compras de PC/notebooks
- Determinar el uso de Internet desde otros dispositivos que la PC
- Cuantificar el uso de celulares para acceder a Internet y sus principales aplicaciones
- Cuantificar la penetración de consolas de videojuegos y su conexión a Internet
- Evaluar la propensión a adoptar a la TV como plataforma de acceso a video por Internet
- Estimar la permeabilidad al Triple Play entre usuarios de Internet
- Determinar el tipo de proveedor preferido para contratar servicios de Triple Play
Por otra parte, también se buscaron elementos que ayuden a definir las perspectivas en la evolución del uso de tecnología asociada a Internet en el segmento residencial.
Tipo de estudio: Muestra probabilística por directorio telefónico a hogares usuarios de telefonía básica. La misma se estratificó en base a cuotas de nivel socioeconómico (NSE) según el criterio de la Asociación Argentina de Marketing y por ubicación geográfica.
Universo: Usuarios de Internet en todo el país, independientemente del lugar de conexión.
Tamaño de la muestra: Seiscientos ochenta y cinco (685) casos efectivos.
Período de relevamiento: Abril – Mayo 2010
Confiabilidad: Se trabajó a un 95% de confiabilidad, con un error muestral del +/- 3,74%, en base a un universo de aproximadamente 18 millones de usuarios de Internet en todo el país.
Cobertura: Nacional. Relevamientos en Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza y Bahía Blanca.
Tipo de cuestionario: Semiestructurado, con preguntas cerradas y abiertas.
Perfil del entrevistado: Personas de cualquier sexo y edad que se conecten a Internet, independientemente del lugar desde donde lo hagan. Una entrevista por hogar.
Estudio profesional orientado a la información y análisis de mercado. Su foco de estudio es el consumo y uso de productos y servicios vinculados a Internet, las telecomunicaciones, la informática y los medios digitales.
Por las características intrínsecas de los productos y servicios tecnológicos, el análisis de su consumo requiere de un grado de especialización que normalmente no se obtiene de empresas de investigación de mercado tradicionales. Para ello, Carrier y Asoc. cuenta con profesionales con amplia experiencia tanto en la industria tecnológica como en la investigación y análisis aplicado a la temática.
Dicen que cuando se está en la cima, el único camino que queda es descendente. Esta es quizás la situación de Nokia, líder absoluto en el mercado mundial de celulares desde hace varios años, a quien las buenas noticias no vienen acompañando últimamente. Esta semana advirtió a los inversores que sus ganancias serán menores a las previstas. Según la empresa, hay dos factores que inciden para que esto sea así: un aumento de la competencia y un euro más débil.
No tiene sentido analizar el segundo factor, ya que no depende de Nokia. Pero en el rubro competencia la situación reclama algún tipo de replanteo estratégico que le permita seguir mostrando buenos resultados. Esto es así ya que la empresa es víctima del efecto pinza: presión en la parte alta del mercado por parte de los fabricantes de smartphones (Apple, Blackberry y ahora los seguidores de Android) y en la parte baja, los equipos simples y baratos, por parte de los fabricantes asiáticos que apuntan a mercados de alto volumen y bajos márgenes.
Más allá de que tanta diversidad de mercados objetivos (y en consecuencia de productos) resta foco, también hay un tema puramente marketinero. No se puede ser BMW y Tata al mismo tiempo. Así como los italianos nunca mezclaron Ferrari con Fiat, siendo que ambos son productos de la misma empresa. Quizás, Nokia deba aprender de la industria automotriz: se puede atender distintos segmentos de mercado, pero no bajo un mismo nombre.
En los últimos tiempos está en boca de todos el avance del acceso a Internet desde otros dispositivos que no sean la PC, destacándose naturalmente, el acceso vía celular. Un 93% de los usuarios de Internet cuenta con un teléfono móvil. Estos aproximadamente 17 millones de usuarios representan grosso modo a la mitad de los usuarios reales de telefonía celular en Argentina. Estos datos surgen del informe “Usuario online argentino – 2010”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
La combinación de difusión del uso de Internet, la alta exposición a los celulares, el establecimiento de un vínculo con la PC para intercambiar contenidos (conocido como sideloading) va preparando al usuario para acceder a la red desde los móviles. Un 11% de los usuarios, aproximadamente 1,9 M de usuarios, se conectó al menos una vez a Internet desde su celular, pero sólo algo menos de la mitad lo hace regularmente, unos 850 mil usuarios.
Por ahora, y siendo que el celular se destaca más como herramienta de comunicación que de contenidos, el uso de Internet desde el móvil apunta a la mensajería y redes sociales, siendo las aplicaciones más utilizadas el mail (74%), Messenger (44%) y Facebook (32%).
Entre quienes sólo se conectaron unas pocas veces pero no lo hacen regularmente, casi la mitad lo hizo únicamente por curiosidad. Se trata de un público que ya dio un paso importante al tomar la iniciativa de explorar lo que son los datos desde el celular. No obstante, todavía la oferta en general (operadores, fabricantes de terminales y proveedores de contenidos) no ha logrado una propuesta lo suficientemente convincente como para que den el paso definitorio que hay entre probar y usar.
Apenas una semana después de que AT&T anunciara el fin de los abonos de datos móviles ilimitados [ver Cierra el tenedor libre], la decisión comienza a ser imitada por otros operadores, anticipando lo que quizás se considere a futuro como un hito en la industria móvil.
En estos días, quien anunció que cerraba el tenedor libre fue el operador móvil europeo O2. La medida regirá a partir del próximo 24 de junio para todos sus nuevos contratos. Si bien los paquetes de tráfico difieren un poco de los de AT&T, en O2 también aplicarán el sistema de notificar a sus clientes respecto del consumo de datos en el que hayan incurrido.
La noticia deja dos elementos para destacar. El primero es que el 24 de junio será el día también en que el operador lance el iPhone 4, último exponente de Apple. En O2 reconocieron que el iPhone es una de las motivaciones para cambiar la forma de cobrar por datos. El operador dice tener 2 millones de clientes con iPhones cuyo consumo de datos se duplicó en los últimos 4 meses, calificándolo como “insostenible”. Lo que se dice, una cálida recepción para el nuevo equipo.
El otro elemento, y que seguramente interese a los usuarios en Argentina, es que O2 es propiedad de Telefónica, por lo que de resultar exitosa la medida, seguramente comience a extenderse a otros territorios. No obstante, existe una diferencia. En el país, una de las quejas frecuentes de los usuarios es que no hay una buena disponibilidad de iPhones (al menos en ciertos operadores). Algunos atribuyen esto a las barreras pararancelarias a la importación de ciertos bienes, pero lo cierto es que la escasez de estos equipos es previa a este fenómeno. Quizás por eso de que “muerto el perro, se acabó la rabia”.
Hay 5 items con el tag Móviles. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud