Este informe fue realizado con el objetivo de conocer las tendencias en lo que respecta al conocimiento, uso, atracción, percepción, actitudes y motivos de consumo de smartphones.
El mismo posibilita comprender el conocimiento y atracción de los usuarios de telefonía móvil por los smartphones. Permite establecer un marco de información en lo que respecta a los distintos perfiles de consumidores y futuros consumidores de smartphones, sus patrones de adopción y uso de diferentes funcionalidades.
Este informe, realizado en base a una encuesta telefónica a usuarios de Internet, apunta a determinar y cuantificar las características del acceso a Internet y consumo de tecnología asociada desde el hogar. Cubre tanto conectividad como dispositivos (PC, celular, TV, consolas).
La metodología utilizada fue la de entrevistas telefónicas, atendiendo a una estratificación previa de la muestra por nivel socio económico (NSE) y zonas (AMBA e Interior).
Identificar el avance de la conectividad a Internet y el consumo de la tecnología de acceso asociada en el hogar.
En el mismo se buscó:
- Identificar al ISP y la tecnología de conexión
- Describir el panorama informático en el segmento residencial
- Identificar la penetración de computadoras portátiles en hogares
- Identificar planes de compras de PC/notebooks
- Determinar el uso de Internet desde otros dispositivos que la PC
- Cuantificar el uso de celulares para acceder a Internet y sus principales aplicaciones
- Cuantificar la penetración de consolas de videojuegos y su conexión a Internet
- Evaluar la propensión a adoptar a la TV como plataforma de acceso a video por Internet
- Estimar la permeabilidad al Triple Play entre usuarios de Internet
- Determinar el tipo de proveedor preferido para contratar servicios de Triple Play
Por otra parte, también se buscaron elementos que ayuden a definir las perspectivas en la evolución del uso de tecnología asociada a Internet en el segmento residencial.
Tipo de estudio: Muestra probabilística por directorio telefónico a hogares usuarios de telefonía básica. La misma se estratificó en base a cuotas de nivel socioeconómico (NSE) según el criterio de la Asociación Argentina de Marketing y por ubicación geográfica.
Universo: Usuarios de Internet en todo el país, independientemente del lugar de conexión.
Tamaño de la muestra: Seiscientos ochenta y cinco (685) casos efectivos.
Período de relevamiento: Abril – Mayo 2010
Confiabilidad: Se trabajó a un 95% de confiabilidad, con un error muestral del +/- 3,74%, en base a un universo de aproximadamente 18 millones de usuarios de Internet en todo el país.
Cobertura: Nacional. Relevamientos en Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza y Bahía Blanca.
Tipo de cuestionario: Semiestructurado, con preguntas cerradas y abiertas.
Perfil del entrevistado: Personas de cualquier sexo y edad que se conecten a Internet, independientemente del lugar desde donde lo hagan. Una entrevista por hogar.
Estudio profesional orientado a la información y análisis de mercado. Su foco de estudio es el consumo y uso de productos y servicios vinculados a Internet, las telecomunicaciones, la informática y los medios digitales.
Por las características intrínsecas de los productos y servicios tecnológicos, el análisis de su consumo requiere de un grado de especialización que normalmente no se obtiene de empresas de investigación de mercado tradicionales. Para ello, Carrier y Asoc. cuenta con profesionales con amplia experiencia tanto en la industria tecnológica como en la investigación y análisis aplicado a la temática.
En un escenario de madurez de los productos de telecomunicaciones fijas, el segmento de PyMEs marca en algunos sectores una competencia más intensa entre los operadores incumbentes tradicionales y los entrantes que pujan por una porción mayor del negocio. En la medida en que esta competencia se intensifique, la oferta tiene terreno por recorrer de la mano de la convergencia de redes y/o en la presencia de una mayor proporción de servicios en su canasta de productos.
Para conocer mejor este proceso, el informe “Telecomunicaciones fijas en PyMEs: telefonía, datos e Internet - 2009” identifica y cuantifica las características de la demanda de servicios fijos de voz y datos en este segmento.
Si bien el proceso de masificación de las portátiles (notebooks y netbooks) en Argentina empezó hace ya un tiempo atrás, no fue sino en el último año que estos equipos dejaron de ser un “lujo” de los segmentos altos y adultos para convertirse en un bien ya habitual en segmentos medios así como en los más jóvenes, que ven en la portabilidad y el uso personal un reflejo más fiel del uso que hacen de las computadoras.
Esta mayor popularidad (con ventas estimadas para este año aproximándose al millón de unidades) comienza a posicionar a las portátiles como un producto masivo, con las consecuencias lógicas de esta situación: demanda heterogénea, usuarios menos conocedores desde el punto de vista tecnológico, diferencias de enfoques en función de la edad. A esto se suma un importante desarrollo de marcas locales, lo que combinado genera un escenario distinto al que teníamos dos años atrás, en ocasión de nuestro último relevamiento cualitativo en la materia.
En este marco, el informe “Consumo de notebooks y netbooks en el segmento individuos – 2009” ayuda a entender este proceso, identificando los factores que lo influencian, con lo que resulta de gran ayuda para ajustar políticas comerciales y de marketing para poder llegar de la mejor manera al potencial comprador.
Con el objetivo de determinar y cuantificar las características del acceso a Internet y consumo de tecnología asociada desde el hogar, Carrier y Asoc. realizó una investigación de mercado entre usuarios de Internet, independientemente de su lugar de acceso (hogar, cibers, trabajo, etc.). Para ello, fueron relevados 842 hogares a nivel nacional. En el mismo, entre otros temas, encontrará:
- Características de los usuarios de Internet (independientemente del lugar de acceso)
- Ámbitos de acceso (hogar, ciber, trabajo, etc.)
- Características de los hogares con acceso
- Penetración de PC y notebooks en el hogar
- Renovación de PC y notebooks
- Uso de redes hogareñas
- Uso de dispositivos de acceso distintos a la PC
- Consumo de video juegos en PC y consolas
- Cuantificación y descripción del trabajo desde el hogar y existencia de oficinas hogareñas
- Permeabilidad hacia el Triple Play
La metodología utilizada fue la de entrevistas telefónicas, atendiendo a una estratificación previa de la muestra por nivel socio económico (NSE) y zonas (AMBA e Interior).
Esta semana se conoció la noticia de que la Comisión Europea (CE) finalmente se expidió en su investigación antimonopolio contra Intel, aplicándole una multa de € 1,06 mil millones (aproximadamente US$ 1,45 mil millones). Se trata de la mayor pena jamás impuesta por la CE y representa alrededor del 4% de los ingresos y el 27% de las ganancias de la empresa durante 2008. O sea, Intel tendrá una billetera abultada, pero sin dudas que semejante multa se siente. La pena se basó en el sistema de descuentos y rebajas utilizado por la empresa que alentaban a los fabricantes a elegir sus procesadores en lugar de los de su competidora AMD. La condena da lugar a diversos puntos que merecen ser analizados, principalmente como parte de un juego intelectual, ya que nada de lo que aquí se diga o haga incidirá a favor o en contra de la medida.
Una característica que dificulta la regulación antimonopólica en la industria tecnológica es que tiene la particularidad de tender hacia la concentración, particularmente por el famoso efecto de red. Esto pasó con empresas que ya pasaron por este tipo de escrutinios, como fue en su momento el caso de IBM (durante la era del mainframe) o más tarde Microsoft con su Windows (incluyendo a Explorer y el Media Player). Se podrá discutir entonces si es conveniente o no intervenir en un mercado donde la tendencia natural será a la concentración, pero en el caso en que se opte por hacerlo, las decisiones deben ser rápidas. Si no lo son, no importa que después se aplique un castigo ejemplar. Para entonces, la competencia habrá desaparecido o estará seriamente disminuida. En el caso de Intel, el proceso llevó 9 años. Demasiado si el comportamiento efectivamente, y tal como lo determinó la CE, fue monopólico.
El caso específico de Intel no es sencillo por dos razones. La primera es que los descuentos y rebajas son una práctica habitual en cualquier actividad comercial, y esto no impidió que distintos fabricantes de PC como HP o Dell ofrecieran equipos tanto con procesadores Intel como AMD. Y teniendo una oferta con ambos procesadores fueron alternativamente n° 1 del mercado de PC. Por supuesto, se puede argumentar que las condiciones que fijaba Intel para acceder a estos descuentos eran un abuso de posición dominante. Pero, y aquí viene la segunda razón, visto desde la perspectiva de la demanda, esto no impidió que los precios tendieran siempre a la baja ni que se hubiera afectado la innovación (como Centrino, Dual Core, Atom). Por lo tanto, estas prácticas no perjudicaron a los consumidores. Es más, a pesar de las rebajas de Intel, tradicionalmente los equipos más baratos son aquellos que utilizan procesadores AMD.
No obstante esto, también es atendible sentir temor porque si AMD desapareciera e Intel quedara como único proveedor de procesadores de computadoras personales, esta última tendría menos motivaciones para innovar y reducir sus precios. En otras palabras, Intel tendría que estar interesado en la supervivencia de un competidor de peso, ya que fue la existencia de AMD lo que incentivó a la empresa a superarse continuamente.
A esto hay que sumar que naturalmente el mercado de procesadores es sólo apto para pocos y grandes jugadores. Las inversiones son monstruosas y constantes, por lo que deben amortizarse a través de grandes economías de escala. Esto hizo que a lo largo de los últimos 20 años hubiera distintos intentos de participar del negocio de procesadores para PC, pero sólo Intel y AMD subsistieron.
Lo que la historia demuestra es que no son las intervenciones regulatorias las que terminaron con las posiciones dominantes sino los cambios tecnológicos. El caso de IBM perdió vigencia cuando el mundo informático pasó de los mainframes a las PC. Microsoft hoy ya no es el de antes a partir del desarrollo de Internet y su impacto en la forma de usar equipos y aplicaciones. Y en el caso de Intel, se le está haciendo más difícil de lo pensado extender su dominio al terreno de los dispositivos móviles, más allá de sus esfuerzos e inversiones, en momentos en que claramente surge que este es “el” próximo gran mercado.
Una reflexión final es que quizás el camino de las multas no sea el más apropiado para terminar con una situación de abuso dominante. Estas pueden “secar” financieramente a las empresas objetadas, quitándole combustible para desempeñarse en una industria con un dinamismo único. Existe el riesgo cierto de que repercuta en las inversiones en investigación y desarrollo, lo que se traduciría en menos innovación y menos disminución de precios. Y si, como frutilla del postre, para llegar a esto se necesita más de una década (Intel aún puede apelar) para cuando llega el remedio el enfermo puede que ya esté muerto o con secuelas irreparables.
¡No es fácil ser regulador!
La polémica ley para aumentar la presión tributaria sobre productos tecnológicos (celulares, notebooks, monitores de LCD, cámaras digitales, etc.) sigue avanzando a pesar de que sólo recogió críticas de cámaras, proveedores, fabricantes y usuarios. Esta semana, la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados emitió dictamen favorable al proyecto de ley y así la iniciativa sería tratada la semana próxima (duda: ¿la comisión de Informática y Telecomunicaciones no tuvo participación?).
La medida logró dividir a los fabricantes locales entre aquellos que tienen instalaciones en Tierra del Fuego y quienes no, aunque sí lo hacen en algún otro distrito del país (como la Capital, Buenos Aires, Rosario, San Luis, etc.). Esta división surge porque no cualquier empresa puede radicarse para producir con los beneficios otorgados en aquella provincia, sino que hay un registro que no ha sido reabierto para permitir que más empresas se sumen. Así, los fabricantes locales del continente miran con recelo a empresas como BGH, Frávega o NewSan, ya radicadas y por lo tanto beneficiarias de las nuevas medidas.
Dentro del cúmulo de disparates que la medida encierra, está la que considera a estos bienes como suntuarios. Sin embargo, y para sumar una nueva contradicción (y van…), es el mismo gobierno el que considera a la telefonía celular como un servicio público, medida que en los últimos tiempos ayudó a mejorar el índice del consumo de los mismos, habida cuenta del alto crecimiento en líneas y uso que venía registrando. O sea, es un servicio público, con una penetración (según las estadísticas oficiales) superior al 100% pero al mismo tiempo el celular es un bien suntuario.
Y sí, Argentina es como Montecarlo. Un país de ricos. “Cosas vieres Sancho…”
Durante la semana que pasó el tema de la suba de impuestos para diversos productos electrónicos (ver ¿Impuestazo en ciernes?) siguió generando repercusiones en los medios, la mayoría de ellas (por no decir todas) contrarias al proyecto.
La principal crítica viene por el lado de la incoherencia entre la declamada Agenda Digital, Plan Mi PC y similares y hacer más oneroso el acceso a la tecnología vía suba de impuestos. Así, las reacciones institucionales fueron llegando. Primero fue la cámara que agrupa a los importadores de cámaras digitales (CACIEIFE - Cámara Argentina de Comercio e Importación de Equipos de Imagen, Fotografía y Electrónica) y ayer nomás se sumaron CAMOCA (Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines) que agrupa a los fabricantes locales de computadoras y CICOMRA (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina) donde están los fabricantes multinacionales. Como se puede ver, una medida que puso a toda la industria en su contra, sin importar su origen.
Por otra parte, en los últimos días, desde las operaciones regionales de los afectados así como analistas de mercado, se multiplicaron las consultas para tratar de entender lo que, para ellos (y nosotros también), es inentendible.
La respuesta es que para hacerlo, no hay que pensar con mentalidad de empresario sino de político. No falta quien detrás de esta movida vea una devolución de favores políticos. Vale recordar que recientemente, con motivo del adelantamiento de las elecciones generales, los dos senadores nacionales del ARI por la provincia de Tierra del Fuego (una de las beneficiadas con el cambio en materia tributaria) abandonaron este partido opositor y votaron a favor de la medida propuesta por el oficialismo. Por lo tanto, si bien no hay certezas de que este apoyo a la industria de Tierra del Fuego sea parte de la moneda de cambio, por lo menos guarda bastante lógica. Aunque, en el ínterin, se afecta a productores locales que fabrican en Capital, Buenos Aires, Santa Fe o Mendoza.
Lo concreto es que por ahora el gobierno impulsa una decisión que a todas luces es perjudicial para el país. Pero para llevarla a cabo, deberá dar batalla. Las próximas semanas prometen intensidad en aumento.
Los impuestos pueden ser vistos como una herramienta de política fiscal, pero también de política económica. Idealmente, todo nuevo impuesto o variación en el mismo debería impactar positivamente en ambos campos, aunque muchas veces es una frazada corta (lo positivo de un lado es negativo del otro) y otras, un simple taparrabos (no cubre ni la cabeza ni los pies). Este último podría ser el efecto a obtener de aprobarse un proyecto presentado por el Ministerio de Producción que amplía el listado de productos gravados con impuestos internos al tiempo que también eleva el porcentaje de IVA a varios productos electrónicos, tales como celulares, notebooks, pantallas de LCD, monitores o cámaras digitales.
La medida fue presentada originalmente como tendiente a reforzar la competitividad de Tierra del Fuego, provincia que desde hace años pretende emular a la ciudad brasilera Manaos, aunque ciertamente con menos éxito. La misma contempla el retoque en dos impuestos: los internos y el IVA. En el caso de los primeros, se aplicará para estos productos una tasa del 17% cuando sean importados, frente a un 6,5% cuando sean producidos en Tierra del Fuego. Por el lado del IVA, se subirá la alícuota al 21% desde los 10,5% actuales.
En el caso del IVA, no es malo en sí mismo que se tienda a aplicar una tasa uniforme. El problema es la magnitud de esta tasa, que si bien puede ser deducida en el caso de las empresas (con lo que su impacto es financiero pero no económico) es absorbida en su totalidad por los consumidores. Visto así, servirá para ayudar al freno en el consumo.
Por el lado de los internos, se trata de un impuesto directo que se aplica sobre determinados bienes y son pagados por los fabricantes o importadores, que lo trasladan al precio final del producto. De allí que sean considerados “distorsivos” por los tributaristas, más allá de tener fines políticos y/o fiscales. En este caso en particular, es claro que tiene un fin político (favorecer la producción en determinada provincia), pero el económico es menos evidente, ya que habrá que evaluar cuántos de estos bienes dejan de venderse por aumento de su precio y, consecuentemente, cuál es el resultado fiscal de este cambio.
El proyecto de ley genera dudas por diversos motivos. Siendo que productos como los celulares son consumidos prácticamente por casi todos los argentinos a partir de determinada edad e independientemente del nivel socio económico, cuesta creer que sea más justo que todos paguen más por ellos para favorecer a la industria electrónica en Tierra del Fuego, cuyos dirigentes estiman permitirá la creación de 1.500 puestos de trabajo. Que millones de argentinos vean un encarecimiento superior al 25% en determinados productos para generar 1.500 puestos, no parece una relación muy justa.
Por otra parte, si bien el objetivo de competir con Manaos es loable, esta parece una carrera perdida. Es conveniente destacar que la fabricación de electrónicos está supeditada a determinadas economías de escala, razón por la cual este tipo de fábricas no se instalan en cada mercado como si fueran Mac Donalds, sino que mínimamente abastecen mercados regionales.
Paralelamente, surge la duda sobre qué pasará con empresas que ya están fabricando, pero no en Tierra del Fuego. Tal el caso de PC Arts (Banghó), CICSA (Olivetti) y otras, que lo hacen en Buenos Aires. ¿Pagarán ellas también el impuesto interno para favorecer a la fabricación en Tierra del Fuego?
Por todo esto, la medida, que a priori puede presentarse como “industrialista”, choca contra la recuperación del consumo, las industrias ya establecidas fuera de la isla y las políticas de inclusión digital. Y podría discutirse si es más importante la producción local de estos bienes o el dinamismo y valor agregado que generan, independientemente de su origen, aunque eso ya es entrar en el terreno ideológico, que puede llevar a discusiones interminables. En resumidas cuentas, quizás la única favorecida sea la caja del Estado a través de la recaudación fiscal. En fin…
Hay 9 items con el tag Hardware. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud