Dentro de las noticias de la semana a las cuales les falta algo para terminar de entender por completo, no podía faltar el despido del CEO y Chairman de HP, Mark Hurd.
Todo empezó con una demanda por acoso realizada por Jodie Fisher, una ex actriz de películas clase B y porno soft, devenida en proveedora de servicios para eventos corporativos (marketing support consultant según Wikipedia). La cosa tomó otro nivel por la aparición en escena de la abogada de Fisher, reconocida por lidiar con asuntos que involucraron a figuras mediáticas. El conflicto se solucionó extrajudicialmente aunque no impidió que el tema pasara a mayores, culminando en el despido del CEO.
Lo curioso es que HP no lo despide por este escandalete, sino por supuestas liquidaciones de gastos “desprolijas”, que tenían que ver con erogaciones en las que habría incurrido el ejecutivo vinculadas a su relación con la demandante. Así, la tarjeta roja viene por “mala conducta”, no obstante lo cual se retira con un golden parachute de US$ 12 millones. Todo bastante incoherente.
Este escandalete no debería ser parte de Comentarios sino más bien de un medio chimentero. Pero el tema es que para HP todo este asunto no es gratis. No sólo porque hizo que la empresa perdiera US$ 10 mil millones de su valuación bursátil. También, y principalmente, porque este affaire deja a HP sin el CEO que la dio vuelta, pasando de la complicada situación en la que quedó luego del paso de Carly Fiorina para convertirla en la más grande empresa de IT, con ventas superiores a los US$ 100 mil millones y duplicando el valor de su acción durante su gestión.
La moraleja de esta historia es que no hay organización que pueda resistir las malas decisiones personales de quien la dirige, comprobándose, nuevamente, aquello de la yunta de bueyes…
La semana pasada, diversos medios locales e internacionales publicaron el anuncio realizado por el ministro de Desarollo de Recursos Humanos de India según el cual aquél país prevé desarrollar una computadora portátil estilo iPad a sólo US$ 35. La introducción del equipo en las instituciones educativas se realizaría a partir del 2011, si bien afirmaron que todavía se encuentran en una etapa de negociaciones con fabricantes globales para iniciar su producción masiva. Quizás entusiasmado por los flashes, el funcionario subió la apuesta, indicando que con el tiempo el equipo bajaría su costo a US$ 20 primero y US$ 10 después. Hasta aquí, la noticia.
Cuando se leen estos anuncios, se hace inevitable recordar aquellos realizados oportunamente por Nicholas Negroponte años atrás, afirmando que tenían todo cerrado para producir una netbook que costaría US$ 100. La historia es bien conocida. La OLPC nunca pudo alcanzar esos valores, sino que estuvieron por encima de los US$ 200. Y a pesar de esto, no tuvo el éxito esperado. Sí fue exitoso el concepto, que es el mismo detrás de las netbooks educativas que se están instalando en Argentina en estos tiempos, pero el producto en sí tuvo un éxito relativo (quizás el más importante sea el de Uruguay). Y nunca se pudo llegar a estos US$ 100 tan marketineros.
¿Qué nos puede hacer pensar que ahora India pueda producir una tablet a US$ 35? En primer lugar, se trata de un costo inferior al de un teléfono celular barato, sin considerar que la tablet tiene más memoria, almacenamiento y pantalla (táctil además). Por otra parte, como decía el anuncio, aún no tienen cerradas las negociaciones para su fabricación, con lo cual nadie puede asegurar que ese sea el costo real. Finalmente, India se destaca en tecnología en el desarrollo de software y la provisión de servicios. Pero no fabrica procesadores ni otros componentes necesarios, los que deberá importar a precio internacional.
Para cerrar, un dato no menor. El anuncio fue hecho por un político que ya en el pasado realizara otro de características similares. El equipo se llamaba Sakshat, aunque nunca superó la etapa de anuncio. ¿Por qué creerle esta vez? Será por el efecto de la computación en las nubes, aunque no hay que confundir vapor con humo, que es lo que nos están vendiendo desde lejanas tierras.
Esta semana, el mundo tech y el político en los EE.UU. se interlazaron como consecuencia de las victorias en las primarias republicanas de dos figuritas conocidas, como son las ex CEO de eBay y de HP, Meg Whitman y Carly Fiorina respectivamente. La primera será candidata a Gobernadora y la segunda a Senadora, ambas por el estado de California, cuna de Silicon Valley.
Las similitudes no se acaban en ser republicanas y ex CEO tech. Quizás la más importante es que ambas poseen una considerable fortuna fruto de sus años al tope de la industria technológica (stock options incluidas). Fortuna que utilizaron para financiar sus campañas. Especialmente Whitman, quien invirtió US$ 71 M de su propio bolsillo en la campaña electoral. Fiorina fue bastante más modesta, con “sólo” US$ 5 M aportados de su peculio. No se trata de un dato menor, en la medida en que la legislación de aquél país prohíbe aportes de campaña individuales por más de US$ 2.400 para Senador, cifra que sube a US$ 25.900 en el caso de Gobernador. Los candidatos no están limitados en cuanto al dinero que pueden aportar de su bolsillo ya que esto atentaría contra la libertad de expresión, tal cual lo explica el semanario The Economist. Así, habría que actualizar el famoso “billetera mata galán” acuñado por el filósofo contemporáneo J. Winograd por un “billetera mata político”, de lo cual ya hay antecedentes locales.
Si bien esta situación despierta temores por el surgimiento de una plutocracia en una de las principales potencias del mundo, la suerte que correrán ambas candidatas en las próximas elecciones servirá también para ver qué es más fuerte: si la imagen positiva de la industria tecnológica, moderna, innovadora y eficiente, o el desprecio hacia los millonarios CEO de las grandes corporaciones estadounidenses, vistos en muchos casos como unos de los responsables de la crisis que atraviesa aquel país.
Si pesara más la primera alternativa, y considerando la cantidad de ejecutivos tecnológicos ricos y “retirados” a edad temprana, no habría que descartar que nuevos tecnomillonarios se lancen a la política en los EE.UU., dando lugar a lo que podría bautizarse como “plutechcracia”.
Un dato de color. Hubo otra mujer participando en las primarias, en este caso para Fiscal General de San Francisco, quien puso US$ 12 M de su bolsillo. A pesar de ello no alcanzó y perdió. Se trata de Chris Kelly, ex Chief Privacy Officer (algo así como Directora de Privacidad) de… Facebook. Se entiende por qué no gano. No tenía muchos logros profesionales que mostrar.
Siempre en el tema appstore, esta semana Apple estuvo en las noticias por su decisión, calificada por muchos como arbitraria, de dar de baja aplicaciones con contenido sexual. El calificativo de arbitrario surgió porque a pesar de dar de baja varias aplicaciones, el appstore sigue ofreciendo aquellas generadas por Playboy, por ejemplo.
Esta decisión da lugar a un par de observaciones. La primera es que Apple se convierte así en un gran censor que decide por sus clientes qué contenidos pueden consumir y cuáles no. Atendiendo a los conflictos que éstos pueden generar, hubiera sido más razonable implementar algún mecanismo para que dichas aplicaciones sólo estén disponibles para los usuarios mayores de edad. De esta forma, no se cercenarían los derechos de sus clientes adultos.
La segunda es el cambio de rol de Apple, habiendo dejado de ser un retador para ser el que marca el ritmo. Lejos queda aquél comercial del lanzamiento de la Macintosh, en el Superbowl de 1984, donde la empresa hizo una parodia del filme y libro cuyo nombre era justamente aquél año, ubicando a IBM en el rol del Gran Hermano. Esto suena hoy a sueños rebeldes de juventud. Es que con la vejez viene el conservadurismo, inclusive para las empresas.
Es público y notorio que los diarios del mundo se encuentran en una dura lucha para lograr ingresos en sus versiones online que compensen la caída de éstos en sus ediciones en papel. Se trata de un problema que afecta a todos, sin importar tamaño ni prestigio del medio.
A esta situación no escapa el New York Times, que en la búsqueda de lograr equilibrio entre sus gastos y sus ingresos anunció recortes en su plantilla en octubre último que alcanzarían a casi el 10% de ésta. Por eso fue sorprendente que esta semana uno de sus periodistas estrella en temas tecnológicos, David Pogue, publicara en su blog en ese diario, muy suelto de cuerpo, cómo utilizar determinadas aplicaciones de software que evitan que el lector vea los banners en los sitios Web, a los que considera molestos. La columna generó muchísimos comentarios de sus lectores, todos ellos fascinados con la idea de poder leer online sin ver las publicidades (algo así como el Tivo de la Web).
¿Se habrá dado cuenta Pogue de que su sueldo proviene de la publicidad que el diario vende? ¿O como dice la expresión, está mordiendo la mano que le da de comer? Sería interesante conocer la opinión de sus empleadores. Evidentemente, chambonazos hay en todos lados…
La semana pasada se cumplieron 20 años del servicio de telefonía celular en el país, lo que motivo que el diario El Cronista publicara una interesante reseña. Para que algunos se enteren y otros rememoren.
El artículo tiene una perlita, y es la que se refiere a los criterios para otorgar la licencia. La calificación entre los distintos oferentes se basó en el compromiso de inversión, que no se midió en dinero sino en la cantidad de usuarios que se estimaba tener para el 2005 (15 años después). El grupo ganador estimó que para ese entonces los usuarios serían ¡¡300.000!!, cuando ese año cerró con 22 millones. O sea que proyectaron sólo un 1,4% de las líneas que efectivamente hubo en ese momento. Claro que si hubieran dicho 22 millones, los habrían descalificado por chantas…
Si bien la nota no lo menciona, quien estableció esa primera comunicación celular en el país fue Roberto Pérez, cuyo nombre no es muy marketinero para quedar en la posteridad pero que, sin saberlo, se convirtió en un prócer de las telecomunicaciones en Argentina (gracias a RJPA por el dato).
Como dice el tango, que 20 años no es nada.
Dentro del ambiente tech y también fuera, suelen haber confusiones en cuanto a qué es un “nerd”, qué un “geek” y otras variantes. En este sitio encontramos una respuesta creativa y bastante acertada. Para quienes duden con algunas definiciones, lo mejor es buscarlas en el Urban Dictionary.
Gran hermano: Los usuarios del Kindle de Amazon se sorprendieron cuando la empresa borró de su lector de libros electrónicos copias adquiridas de 1984 y Rebelión en la granja de George Orwell por carecer de los derechos de venta de las mismas. Parece que no se compra el libro, sino el derecho a leerlo (y hasta ahí nomás). [El País]
It’s alive!: Si bien muchos están convencidos de que el Rey del Rock murió, algunos lo vieron chequeando su pasaporte en un aeropuerto holandés. Los pasaportes digitales pueden mejorar algunos aspectos de seguridad, pero siguen siendo vulnerables a un vulgar hackeo, actividad inseparable de la informatización. [ZDnet]
Chivito gratis: Dicen que Twitter gastaría 55 millones de dólares por publicidad en un mes si pagara por la cobertura que los medios de comunicación hacen sobre la plataforma de microblogging. Para darse una idea, Microsoft gastará alrededor del doble en promocionar al buscador Bing. Claramente, capitalizaron la fiebre de Twitter entre los periodistas.[TechCrunch]
Jugar de punto y no de banca parece estar siendo cada vez más atractivo para Microsoft. La empresa lanzó un concurso invitando a cualquiera a presentar un jingle para su buscador Bing. Lo divertido del asunto es que para hacerlo está utilizando YouTube, la plataforma de su rival, Google. Más info, aquí.
Para el fin de semana, un divertido video donde Jerry Seinfeld da su opinión sobre el Blackberry y el iPhone. ¡Imperdible!
No queda claro si es por la trascendencia que le dieron los disturbios en Irán o simplemente porque los “tecno evangelistas” están a full, pero lo cierto es que en la última semana se observa una explosión en el interés por Twitter (la tecnología de microblogging, no la sección de Comentarios). Muchas cuentas nuevas y muchas invitaciones a seguir a sus usuarios se vieron en estos días.
Como sucedió anteriormente con los blogs, Twitter está siendo manijeado fuertemente por el periodismo, que ahora tiene en las elecciones una oportunidad de poner a prueba su real valor.
La experiencia de los blogs demuestra que más allá de la utilidad y facilidad de uso de una nueva tecnología de comunicación, la base sigue siendo el contenido. Y así como muchos blogs se abrieron para luego languidecer por falta de actualización, en el caso de Twitter todavía falta determinar cuál es el tipo de información que se quiere recibir al instante (actualmente predoniman los comentarios triviales) y cuántos están dispuestos a sumar una nueva fuente de información en momentos en los que ésta abunda más allá de los límites de capacidad de absorción.
En otras palabras, los próximos meses determinarán si esta golondrina es verano o no.
Con motivo de los cuestionamientos a ciertas candidaturas, la justicia da muestras de seguir anclada en el mundo de los átomos. Para acreditar su residencia en el distrito por el cual se postula, una de las personas cuestionadas tuvo que presentar las guías telefónicas en papel, al tiempo que no fueron consideradas facturas de servicios porque no estaban selladas, siendo que las mismas estaban adheridas al sistema de débito automático. ¡Un upgrade a la derecha! (o izquierda, no hay problemas ideológicos).
En momentos en que la crisis global está destruyendo muchos puestos de trabajo, un comercial lanzado por Epson para promover sus equipos multifunción desató un mini escándalo comunicacional, obligando a la empresa a retirarlo del aire. Más allá de las declaraciones en su descargo de los responsables de la misma, publicadas por el diario
El Cronista, lo cierto es que el video que aquí puede verse es más que elocuente. El "sólo debería quedar uno" expresado por el niño en el comercial claramente hace referencia a los empleados, no a los equipos ya que estos últimos son todos reemplazados por una multifunción (o sea, no queda ninguno). Afortunadamente reaccionaron en la forma correcta.
Curiosa esta semana para las estrategias minoristas de Sony y Microsoft. Por un lado, Sony anunció el cierre de su emblemática tienda/demo show en el Metreon de San Francisco (justo frente al centro de convenciones Moscone, ampliamente utilizado por la industria tecnológica). Paralelamente, Microsoft hizo públicos sus planes para lanzar tiendas al estilo de los Apple Store para mejorar la experiencia de compra de una PC y darle glamour a la cascoteada imagen de su sistema operativo Windows, además de exhibir productos como su consola Xbox o celulares en base a Windows Mobile. El tiempo dirá si el timing es el adecuado.
Habiendo tanto lugar en el espacio, la noticia del choque de dos satélites sonó a broma. Sin embargo, efectivamente la colisión se produjo entre un satélite ruso (aparentemente en desuso) y otro americano perteneciente a Iridium, que sí estaba en servicio aunque esto no habría afectado el funcionamiento de la red.
Según un experto de la NASA, "no existe el equivalente a un controlador de tráfico aéreo en el espacio". Si esto efectivamente es así, la idea del turismo en el espacio es más peligrosa de lo que parece.
En momentos en que Obama genera en la población estadounidense muchísimas esperanzas (se podría decir que demasiadas, posicionándolo como un mesías, siendo que tiene un panorama complicadísimo... pero esto es tema para otro medio), el debate sobre el uso de su BlackBerry estuvo en el centro de la escena política.
Si bien en un principio se sostuvo que el flamante presidente debería decirle adiós a su Blackberry por razones de seguridad, la batalla del mismo (demostrando ser un ferviente seguidor de la zarzamora) finalmente tuvo éxito. Por supuesto, su uso tendrá ciertas limitaciones: sólo un círculo selecto de gente tendrá su dirección, estas personas serán previamente instruidas en el uso de los mails por parte de la Casa Blanca y los mensajes del presidente serán diseñados para que no puedan ser reenviados.
Así, victorioso, se publicaron fotos luego de su asunción, chequeando mails en su Blackberry 8830. ¿Cuánto vale para RIM (fabricante del Blackberry) que el presidente de los EE.UU. afirme, antes de asumir, que para sacarle su equipo se lo tendrían que "arrancar de las manos"? Vale muchísimo, pero le costó cero. A esto se llama tener un cliente fidelizado.
Hay 60 items con el tag Curiosidades. Ud. puede ver todos nuestros tag en el Tag Cloud