Suscripción

Sindicación

feed-image Feed Entries

Newsletter "Comentarios"

Mobile eCash II

Martes, 20 de Febrero de 2007 12:56

A decir verdad, las transferencias de dinero no son desconocidas en la industria de las telecomunicaciones móviles, ya que existen en algunos países africanos y asiáticos. Es que cuando los países están lejos en términos de desarrollo económico, suele suceder que también lo están en cuanto al desarrollo de infraestructuras básicas, como caminos, redes de telecomunicaciones fijas y otras tantas. Así, las redes celulares pueden bypasear (si se permite el neologismo con raíces anglosajonas) esta falta de caminos y de redes de datos, y permitir transferencias de dinero entre pobladores de lugares alejados de la infraestructura básica. Así, y contrariamente a lo que algunos podrían pensar, es en economías menos desarrolladas donde se hacen usos más sofisticados de los celulares, especialmente con fines financieros.

Quien tiene experiencia en esta materia es el sudafricano Standard Bank, nuevo dueño local del BankBoston, quien, se comenta, intentará replicar su experiencia africana en Argentina. Sin dudas un caso para observar con detenimiento.

Tags:
 

Mobile eCash I

Martes, 20 de Febrero de 2007 12:51

Nadie duda de que, en una sociedad moderna, el dinero es principalmente información y, muy marginalmente, billetes y monedas. En nuestras cuentas bancarias hay información (bits), no pilas de billetes (átomos), como sucedía en la caja fuerte de Rico Mac Pato. Por esto mismo, resulta natural que la tendencia sea a manejar el dinero como otro tipo de información, administrándolo y distribuyéndolo desde dispositivos informáticos. Ya lo hacemos con computadoras, conectándonos al home banking para realizar pagos de servicios o transferencias. Por lo tanto, la evolución natural sería que el próximo paso sea operar a través de los celulares, cada vez más pequeñas computadoras que teléfonos propiamente dichos.

Un primer indicio de esta proceso lo tenemos actualmente, con algunos bancos locales que permiten acceder a nuestra cuentas bancarias (en muchos casos vía WAP), en lo que es un primer paso para convertir a nuestros celulares en una suerte de terminal de autoservicio móvil y personal aunque para un número acotado de operaciones. Así, el próximo gran salto es poder transferir ese dinero (que es sólo información) a un tercero, lo que equivaldría, en el mundo de los átomos, a retirar dinero del cajero para luego pagar en efectivo. Nada más que aquí todo es electrónico, sin dinero físico que pase por nuestras manos.

Por supuesto que todo esto no es ningún descubrimiento para los operadores celulares. Por eso esta semana se anunció en el 3GSM World Congress que un grupo de operadores y de bancos está trabajando en un sistema que permita realizar transferencias internacionales de dinero desde el celular, en un principio apuntando a trabajadores inmigrantes que remiten parte de sus ingresos a sus familias en sus países de origen.

Esta tendencia a mover dinero desde los celulares podría tener un impacto de proporciones si se tiene en cuenta que según la GSMA (GSM Association) menos de mil millones de personas en el mundo tienen una cuenta de banco, pero cerca de tres mil millones tiene un teléfono celular.

Estas cifras evidencian el porqué del interés de los bancos por participar del negocio. Es que el celular podría ser el camino hacia la bancarización de sectores que hoy están fuera del sistema financiero pero que tienen necesidades que éste podría satisfacer.

Tags:
   

Página 192 de 192

<< Inicio < Prev 191 192 Próximo > Fin >>
SSLTimeout.