Suscripción

Sindicación

feed-image Feed Entries

Newsletter "Comentarios"

Ideología tecnológica

Viernes, 23 de Febrero de 2007 15:43

Usar puntuación: / 1
MaloBueno 

Deloitte & Touch, en sus predicciones sobre telecomunicaciones para el 2007, tiene una visión casi apocalíptica, prediciendo que el tráfico global superará a la capacidad antes de fin de año. No es la primera vez que se anuncia un colapso de Internet por el tráfico creciente que circula por la red. Lo mismo se dijo hacia fines de los 90 y principios de los 2000. Obviamente, nada de esto pasó. ¿En qué cambia la situación ahora?

 

 

En ese momento, no había video en la red pero sí un número de usuarios que crecía aceleradamente. Pero también era tiempos de burbuja tecnológica, con inversiones que excedían ampliamente la demanda del momento, fruto de proyecciones hiperoptimistas y de plata dulce. Así, ese exceso de inversión en infraestructura permitió cobijar el crecimiento del tráfico por unos años. Pero ahora, ese superávit de infraestructura se está agotando, y con una demanda que se mantiene creciente, tanto por nuevos usuarios como por el mayor consumo que éstos hacen (principalmente con el uso de video por la red), la única forma de mantener el ritmo es invirtiendo. 

 

El tema es que las empresas de telecomunicaciones sostienen que no tienen muchos incentivos para invertir en ampliar la capacidad de sus redes. Por un lado, sus clientes pagan lo mismo (o menos) por sus conexiones. Por el otro, los proveedores de contenidos (caso YouTube) se benefician por este mayor consumo. Y mientras tanto, los proveedores de infraestructura “la ven pasar”. Así, inversión es la palabra de la discordia. O mejor dicho, quién la financia 

 

Hasta el momento, esta inversión fue mayormente financiada por los usuarios. El tema es que, enfrascados en sus guerras de precios, los proveedores fueron bajando los valores del acceso al tiempo que aumentaban su ancho de banda. La estrategia demostró ser efectiva en el corto y mediano plazo, pero dudosa en el largo. Por otra parte, al ver el rápido crecimiento y la importancia que cobraron empresas que proveen contenidos, como Google o Yahoo, algunos quisieron que éstos también hagan su aporte. Una situación que ya generó cruces políticos en el mismo Congreso de los EE.UU.  

 

Esta es la esencia del debate por lo que se conoce como neutralidad de la red. Simplificando, significa que la red trasmite todo sin jerarquizar ni priorizar en función del contenido o del actor. Su principal ventaja, entonces, es que la red es básicamente la misma para todos los conectados, característica que permitió el extraordinario crecimiento cuantitativo y cualitativo de Internet. El problema es si, como algunos parecen prever, esta neutralidad se traducirá, en no mucho tiempo aparentemente, en una baja general de la calidad del servicio: si no hay inversiones en infraestructura y el tráfico sigue creciendo, evidentemente la calidad se resentirá. Quizás estemos poniendo demasiadas cosas en Internet (mail, Web, voz, video) demasiado rápido (menos de 10 años). 

 

Estamos entonces ante una discusión sin dudas ideológica, que tiene sus paralelismos con lo que fue el debate entre capitalismo y comunismo. El fondo de la discusión es si esa red neutral terminará o no nivelando hacia abajo en el largo plazo. Un debate que promete ser acalorado.



Tags:
 

Pesado y mucho

Viernes, 23 de Febrero de 2007 15:41

El crecimiento del video por Internet es sin dudas fenomenal. Gartner sostiene que el 60% del tráfico subido a Internet corresponde a redes P2P, con una importante proporción de video. Deloitte & Touch es más preciso, indicando que un tercio del tráfico de Internet para el 2007 será video P2P, a lo que habrá que sumarle el impacto del video en forma de streaming y las descargas de sitios como iTunes. 

 

Argentina no es ajena a este fenómeno. Aproximadamente el 50% del tráfico de Internet es P2P. Por otra parte, un 14% de los usuarios de Internet descarga videos desde la red, mientras que un 4% lo hace habitualmente [datos que surgen del informe “Usuario de Internet 2006” realizado por Carrier y Asociados]. A esto hay que sumarle el consumo vía streaming (sea YouTube como TN u otros sitios que ponen videos online), aunque aquí todavía no hay descargas comerciales de video (como sí ya pasa, aunque tímidamente, con la música). 

 

En otras palabras, el impacto del video sobre Internet es real, como también lo es su presión sobre las redes.



Tags:
   

¿Se acaba lo que se daba?

Viernes, 23 de Febrero de 2007 15:40

Mientras que los productores de contenidos audiovisuales (sean películas o programas de TV) se regodean con las posibilidades que promete la distribución desintermediada por Internet, están comenzando a surgir los primeros indicios que marcan que no tienen por delante un camino de rosas. O al menos, en este camino de rosas abundan más las espinas que los pétalos. La base del problema es que, de la mano del video, el tráfico por Internet está creciendo en forma notablemente más acelerada que la capacidad de las redes. 

 

Durante el congreso Cable Europe que se realizó este mes en Amsterdam, el director de tecnología de Google afirmó que Internet no fue diseñada para transmitir TV. De esta forma, puso paños fríos a los proyectos de las empresas que creen que pueden comenzar a distribuir masivamente shows de TV y películas a escala global con calidad sobre la Internet pública. Agregó que tanto la infraestructura de la Web como de la propia empresa (dueña de YouTube) no pueden seguir el ritmo del aumento de demanda de tráfico. 

 

Quizás sea por esto que, intentando despojarse de su imagen de amenaza para los proveedores de servicios de TV paga, Google le ofreció a los operadores de cable combinar su tecnología de búsqueda de video y su publicidad dirigida con la capacidad de las redes de cable para ofrecer video de alta calidad. Algo así como, si no puedes con ellos, úneteles.



Tags:
   

Se viene un pseudo TiVo

Martes, 20 de Febrero de 2007 19:52

La semana pasada mencionábamos que en Argentina no existe un servicio equivalente al TiVo, que, sintetizando, no es otra cosa que un grabador digital de video que interactúa con la grilla de programación del operador de TV paga para que el usuario pueda adaptar su consumo de TV a sus horarios y no al revés (amén de permitir saltar las tandas publicitarias). 

 

Al parecer, y luego de venir evaluando el servicio en el país desde mediados del 2005, la operación local de DirecTV prepara un servicio muy similar, denominado DirecTV Plus, cuyo lanzamiento sería inminente. Quienes quieran informarse con mayor detalle, pueden acceder a información en inglés desde aquí.  

 

Así como fue pionera de la TV digital en Argentina, DirecTV muestra que no se queda de brazos cruzados ante los movimientos de la competencia, tales como el proceso de digitalización del cable y la esperada embestida del triple play por parte de las telefónicas. Una muestra más de cómo la competencia favorece al consumidor (y pensar que hay muchos que aún no lo entienden o no les importa).



Tags:
   

Problemas en alza

Martes, 20 de Febrero de 2007 13:03

Usar puntuación: / 1
MaloBueno 
Meses atrás, cuando las noticias de las quejas por problemas en los servicios de telefonía celular abundaban en los titulares de diarios y otros medios, desde Comentarios intentamos relativizar la situación, indicando que en realidad eran mayores los problemas con los ISP [ver Comentarios n° 184 – “Teoría de la relatividad”]. Al parecer las cosas no mejoraron, sino que empeoraron, según un artículo publicado esta semana por el diario Clarín.

De acuerdo con la información publicada, en la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Ciudad se registró un aumento de las quejas por servicios de acceso a Internet del 40% entre enero y diciembre. Este alza se ve agravada por el hecho de que enero es un mes donde la ciudad se vacía notablemente por efecto de las vacaciones. Las quejas incluyen tanto problemas comerciales como de servicio.

En relación a este último punto, y sin pretender tener ningún rigor científico, es notable como en los últimos meses nos llegó una importante cantidad de comentarios respecto de fallas en el servicio de determinados ISP. Al parecer, con un crecimiento anual del 80% en término de conexiones de banda ancha, no todos los ISP están en condiciones de atender tanta demanda adicional.

Tags:
   

Página 191 de 192

<< Inicio < Prev 191 192 Próximo > Fin >>
SSLTimeout.