Suscripción

Sindicación

feed-image Feed Entries

Newsletter "Comentarios"

Morir, no, transformarse, sí

Viernes, 25 de Junio de 2010 01:19

Cuando comenzó el desarrollo de la Web, en la primera mitad de los 90, comenzó a vislumbrarse que, entre otros, los diarios se verían fuertemente afectados por el nuevo escenario. En su momento, quien mejor explicó esta situación fue Nicholas Negroponte, analizando las diferencias entre el mundo de los átomos el de los bits en su libro Ser Digital.

 

En la medida en que más personas se sumaron al uso de Internet, el consumo de noticias en forma online fue cobrando relevancia. En Argentina, el 61% de los usuarios de la red la utilizan para informarse, y un 16% (casi 3 millones de personas) consumen noticias online diariamente. Este porcentaje prácticamente se duplica en el caso del segmento ABC1, donde llega al 31%. Estos datos surgen del informe “Usuario online argentino – 2010”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

Los sitios visitados siguen siendo predominantemente aquellos que forman parte de diarios en papel, encabezados por Clarín, La Nación, Olé y los diarios locales (ej: La Voz, La Capital, etc.), lo que demuestra que más allá del soporte, el peso de la marca y la confianza en los medios tradicionales siguen siendo claves. No obstante, en el 5° lugar, y al frente de los medios puramente online, se ubica el cada vez más omnipresente Facebook. Se trata sin dudas de un llamado de atención para los medios tradicionales que podrían ser las próximas víctimas de la superpopular red social que últimamente se está llevando a todos por delante.

 

 

En cuanto a las motivaciones para consumir noticias en forma online, la comodidad se ubica en primer lugar, seguida por el acceso directo a la noticia y recién en tercer lugar la gratuidad. De estas motivaciones, el acceso directo atenta contra la serendipia tan típica de otros medios. Esto genera un conocimiento más amplio de los temas de interés, aunque reduce la exposición a información de temas más variados y/o generales. Por otra parte, que la gratuidad de las noticias online esté en 3° lugar puede ser visto como un dato esperanzador para quienes pretenden cobrar por éstas. No obstante, puede tratarse también de un factor que ya es dado por descontado y por lo tanto se menciona menos.

 

La relevancia de los medios online se ve también en que en líneas generales hay una notable paridad en las preferencias del papel versus Internet. No obstante, cuando se lo abre por edades, la inclinación por el papel crece con la edad, lo inverso de lo que sucede con Internet. Un dato más que marca hacia donde están evolucionando las audiencias.



Tags: Internet Investigacion Medios Mercado
 

En busca del ancho de banda

Viernes, 25 de Junio de 2010 01:18

Por lo que sucede en distintos mercados del mundo, evidentemente la demanda por ancho de banda resultó mayor a la prevista para los operadores de redes celulares. El crecimiento del tráfico de datos se está convirtiendo en un dolor de cabeza para los operadores móviles impulsado principalmente por la creciente demanda por smartphones así como por ofertas de banda ancha móvil (módems 3G para notebooks y netbooks). Esta tendencia no da muestras de detenerse sino todo lo contrario, resultando en redes que están siendo llevadas al límite de sus capacidades y más allá, lo que genera quejas de los clientes por la calidad y cobertura de las redes.

 

Por supuesto, la primera reacción fue mejorar las redes existentes, aunque más allá de una sintonía fina, en general esto involucra no sólo mayores inversiones (ej: aumentar la cantidad de celdas) sino también encontrar espacios para instalar nuevas antenas. Ninguna de las dos resulta fácil ni atractiva.

 

El siguiente paso fue comenzar a regular el tráfico de datos a través de nuevas aproximaciones al precio del servicio. Así, los planes ilimitados comenzaron una migración hacia convertirse en cosa del pasado para ser reemplazados por abonos con límites, por encima de los cuales el cliente debe pagar un adicional.

 

El próximo paso parece ser el de desviar tráfico de la red móvil hacia redes fijas. Por supuesto, los fabricantes de infraestructura impulsan la utilización de femtoceldas, debido a que implicaría nuevas ventas de equipamiento a los operadores. Si bien las femtoceldas dan muestras de ir creciendo en forma continua, los operadores están buscando alternativas más baratas. Y aquí el WiFi, otrora el enemigo del desarrollo de los servicios de datos móviles se está convirtiendo en un aliado.

 

Un prueba de la creciente relevancia del WiFi para los operadores está dada por el anuncio realizado esta semana de que AT&T y Verizon Wireless, los dos mayores operadores móviles de los EE.UU. se incroporaron a la WBA (Wireless Broadband Alliance). Se trata de un grupo que promueve la interoperabilidad entre redes WiFi de operadores. Básicamente, los miembros de la WBA comparten los datos de log-in de sus clientes, permitiendo de esta forma el roaming. Los clientes utilizan su nombre de usuario y contraseña para acceder a los hot spots propiedad de otros operadores. Esto se aplica a las redes WiFi cerradas, como las que tiene Arnet en Ezeiza o Aeroparque, solo accesibles para sus abonados.

 

Dato de color: Hasta hace un tiempo atrás, Verizon deshabilitaba la funcionalidad WiFi de los smartphones que vendía. Ahora le deben querer poner WiFi a todos.



Tags: Celulares Internet
   

La dulce espera

Viernes, 25 de Junio de 2010 01:17

Esta semana se cumplió un año de la fecha en la cual, luego de un aplazo inicial, debería haber comenzado a funcionar el SUBE (Sistema Unico de Boleto Electrónico) para el transporte público en el área metropolitana de Buenos Aires. Este aniversario fue recordado en un artículo publicado por el diario La Nación donde se tiene acceso a más detalles.

 

Cuando en febrero del 2009 se anunció la implementación del SUBE en un plazo de 90 días, desde este medio se advirtió que no había que hacer caso a promesas incumplibles [ver “Es un boleto”]. La base de esta opinión tenía que ver con lo complejo de un proceso como el anunciado, imposible de implementar en tan sólo 3 meses.

 

Este error de apreciación por parte de las autoridades puede deberse a dos factores, no excluyentes entre sí: desconocimiento o utilización política de la ilusión incumplible. Es difícil determinar qué es más grave.

 

Por lo pronto, el problema se atenuó con la emisión de monedas (últimamente abundan las que brillan por ser nuevas). Una solución menos tecnológica pero de más fácil y rápida implementación. Mientras tanto, a seguir cambiando monedas en el banco o comprando golosinas en los quioscos para obtener el ansiado (y vil) metal.



Tags: Regulacion Tecnologia
   

Retroceder, nunca, rendirse, jamás

Viernes, 25 de Junio de 2010 01:16

Sabido es el interés de Telefónica por la participación de Portugal Telecom (PT) en el operador móvil brasilero Vivo, con quien comparte el control. Los españoles ya hicieron dos ofertas, y el miércoles 30 de junio los accionistas de PT deben reunirse para debatir y votar por la última realizada, equivalente a € 6,5 mil millones.

 

Esta semana desde Telefónica confirmaron que su interés es cosa seria, al vender un 8% participación que tiene en PT, con lo que dejó de ser su principal accionista. La venta tuvo lugar ante el temor de que no le fuera permitido votar su propia oferta por las acciones de PT en Vivo.

 

Telefónica no reveló la identidad de los compradores de su participación en PT, aunque se especula que serían actuales accionistas de la empresa portuguesa que estarían dispuestos a votar a favor de la propuesta de los españoles.

 

La prueba del interés de los españoles está en que se desprendieron de acciones por un valor de mercado de alrededor de € 650 millones, equivalentes al 10% de lo que están ofreciendo por la participación de PT en Vivo. Además, de aprobarse la venta, los compradores de las acciones de Telefónica capitalizarían también parte de ese dinero, que equivaldría a unos € 520 millones. ¿Será que se acordó un precio de venta equivalente a lo que recibirán de aprobar la oferta? Así, la compra de las acciones de Telefónica en PT se pagaría sola.



Tags: Celulares Negocios
   

Linkeando

Viernes, 25 de Junio de 2010 01:15

  • Por la puerta chica: Estrellas de la Web en sus albores (años 90), los portales de Internet ya no son lo que eran y seguramente no volverán a serlo. Caídas en las visitas, en las páginas vistas y en el tiempo de permanencia no pueden augurar nada nuevo. ¿Nuevas víctimas de Facebook? [The Wrap]

  • Disección del Appstore: A pesar de toda la moda con las tiendas de aplicaciones para celulares, estas no parecen ser un gran negocio per se. En el caso de Apple, representa apenas el 1% de los beneficios brutos. Parece que es más un tema de darle valor al equipo. [Mobile Beat]

  • Las nubes llegan a los juegos: Mientras que el concepto de Cloud Computing todavía tiene un camino que recorrer en el mundo corporativo, el mismo ya está en vigencia en el ámbito de los videojuegos. Luz amarilla para los Nintendo, Sony y Microsoft. [Games Beat]


Tags: Linkeando
   

Página 11 de 192

<< Inicio < Prev 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Próximo > Fin >>
SSLTimeout.