Suscripción

Sindicación

feed-image Feed Entries

Newsletter "Comentarios"

Encantador de serpientes

Jueves, 29 de Julio de 2010 22:57

La semana pasada, diversos medios locales e internacionales publicaron el anuncio realizado por el ministro de Desarollo de Recursos Humanos de India según el cual aquél país prevé desarrollar una computadora portátil estilo iPad a sólo US$ 35. La introducción del equipo en las instituciones educativas se realizaría a partir del 2011, si bien afirmaron que todavía se encuentran en una etapa de negociaciones con fabricantes globales para iniciar su producción masiva. Quizás entusiasmado por los flashes, el funcionario subió la apuesta, indicando que con el tiempo el equipo bajaría su costo a US$ 20 primero y US$ 10 después. Hasta aquí, la noticia.

 

Cuando se leen estos anuncios, se hace inevitable recordar aquellos realizados oportunamente por Nicholas Negroponte años atrás, afirmando que tenían todo cerrado para producir una netbook que costaría US$ 100. La historia es bien conocida. La OLPC nunca pudo alcanzar esos valores, sino que estuvieron por encima de los US$ 200. Y a pesar de esto, no tuvo el éxito esperado. Sí fue exitoso el concepto, que es el mismo detrás de las netbooks educativas que se están instalando en Argentina en estos tiempos, pero el producto en sí tuvo un éxito relativo (quizás el más importante sea el de Uruguay). Y nunca se pudo llegar a estos US$ 100 tan marketineros.

 

¿Qué nos puede hacer pensar que ahora India pueda producir una tablet a US$ 35? En primer lugar, se trata de un costo inferior al de un teléfono celular barato, sin considerar que la tablet tiene más memoria, almacenamiento y pantalla (táctil además). Por otra parte, como decía el anuncio, aún no tienen cerradas las negociaciones para su fabricación, con lo cual nadie puede asegurar que ese sea el costo real. Finalmente, India se destaca en tecnología en el desarrollo de software y la provisión de servicios. Pero no fabrica procesadores ni otros componentes necesarios, los que deberá importar a precio internacional.

 

Para cerrar, un dato no menor. El anuncio fue hecho por un político que ya en el pasado realizara otro de características similares. El equipo se llamaba Sakshat, aunque nunca superó la etapa de anuncio. ¿Por qué creerle esta vez? Será por el efecto de la computación en las nubes, aunque no hay que confundir vapor con humo, que es lo que nos están vendiendo desde lejanas tierras.



Tags: Curiosidades Tecnologia
 

Linkeando

Jueves, 29 de Julio de 2010 22:55

  • El rey ha muerto, viva el rey: En los últimos tiempos varios gurúes de la tecnología comenzaron a plantear que el futuro de Internet está fuera de la Web, reemplazada por contenidos y links accedidos desde los dispositivos más diversos. Para entender mejor, esta excelente presentación. De paso, una forma de probar una presentación en Prezi, formato que tiene a más de uno super entusiasmado. [Prezi]

  • Concentración de apps móviles: Desde que Apple lanzara su Appstore para sus iPhones, las tiendas de aplicaciones son un must en la industria celular. Un estudio realizado por Nielsen sirve para ver que, más allá de la diversidad, hay algunas aplicaciones que dominan. Considerando cualquiera de las distintas plataformas de smartphones, entre las 5 aplicaciones más descargadas siempre están: Facebook, Google Maps, Weather Channel y Pandora. [Nielsen]


Tags: Linkeando
   

After Office

Jueves, 29 de Julio de 2010 22:50

  • A pesar de la inmensa popularidad de Facebook, no falta preocupación respecto del manejo de la privacidad que la red social hace de la información de sus usuarios. Quizás buscando ser una suerte de vengador de los expuestos, un fotógrafo profesional le dio a su fundador, Mark Zuckerberg, un poco de su propia medicina. Lo siguió durante un fin de semana al mejor estilo paparazzi. Detalle: Bastante normalota la vida de quien tiene 500 millones de amigos. Muestra, eso sí, que tiene un perfil bastante bajo.

  • Se sabía que cuando en la conferencia de prensa por el “Antennagate” Jobs comenzó a señalar a sus competidores como víctimas de los mismos problemas que su iPhone 4, estos no se quedarían de brazos cruzados. A las primeras respuestas “institucionales” vía comunicados, se comienzan a sumar ahora las respuestas publicitarias. De alquilar balcones (#viejazo).


  • Apple se encuentra en un período de desgracia, lo que hace que florezcan ridiculizaciones y otras expresiones de “la contra” (que no le falta). Este video, en inglés, realizado por The Onion (un portal de “noticias” dedicado a satirizar todo) es una obra maestra para todo aquel que no sea un Apple fanboy (or girl).


Tags: After office
   

Hogares conectados

Viernes, 23 de Julio de 2010 00:44

Demostrando que fue el gran impulsor del desarrollo del acceso a Internet residencial, la banda ancha está presente en el 99% de los hogares conectados en los grandes centros urbanos, relación que desciende al 93% si se considera a la totalidad del país. De esta forma, 3,8 millones de hogares argentinos se conectan a Internet por banda ancha, o el 38% de los hogares. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología en el hogar - 2010”, finalizado recientemente por Carrier y Asociados.

 

Desde el punto de vista tecnológico, la banda ancha se encuentra dominada por el ADSL (provisto por empresas telefónicas, desde incumbentes a cooperativas), presente en el 59% de los hogares. En segundo lugar el cablemódem (provisto por operadores de TV paga) y en tercer lugar, muy lejos, aparece 3G (de los operadores celulares).

 

El cablemódem tiene su mayor penetración en niveles altos y medios. Esto se debe a razones históricas y económicas. El servicio comenzó a ofrecerse en las zonas de mayor NSE de cobertura de TV por cable (como lo fue inicialmente el corredor norte del AMBA), a hogares que ya contrataban el servicio de TV paga.

 

Inversamente, y habida cuenta de que su desarrollo fue un poco posterior, no sorprende que el uso de ADSL crezca en la medida en que desciende el NSE del hogar, siendo los niveles medios y medio bajos los responsables del crecimiento de los últimos años. Además, en muchas zonas de niveles socioeconómicos medio bajos, que sí estaban cubiertas por las redes de TV por cable pero no por redes bidireccionales, el ADSL llegó antes que el cablemódem.

 

 

La aparición de 3G en el tercer lugar, refleja dos cosas: su rápido crecimiento (recibió un impulso muy fuerte durante el último año) así como la falta de conectividad fija en algunas áreas, donde las redes 3G se convierten en sustituto de las tradicionales. No obstante, no es de esperar que las tasas de crecimiento que registró la adopción de esta tecnología el año pasado se mantengan en el futuro. Recibió un gran impulso por parte de la demanda insatisfecha (por cobertura o necesidades de movilidad), pero no compite ni en precio ni en capacidad con las alternativas de red fija. Así, se trata de una tecnología complementaria a las tradicionales, con un techo de crecimiento mucho más bajo. Por otra parte, los mismos operadores celulares han reducido el énfasis que ponían en este servicio (que además les genera un tráfico muy superior al de los teléfonos a un precio similar).



Tags: Investigacion Mercado Negocios
   

Semana Feliz

Viernes, 23 de Julio de 2010 00:43

Es la que tuvo Nokia Siemens Networks (NSN), ya que anunció la compra de gran parte del negocio de redes de Motorola así como un significativo contrato para desplegar una red LTE que cubrirá los EE.UU. casi por completo. Dos anuncios que mejoran sus perspectivas a mediano y largo plazo.

 

La hipótesis de una venta del negocio de redes surgió a partir del momento en que Motorola decidió dividir a la empresa en dos, una para dispositivos móviles y hogareños y la otra para infraestructura de redes. Por su parte, NSN necesitaba expandir sus negocios hacia los EE.UU., donde su presencia era escasa, así como en Japón.

 

La operación puede tener un impacto sobre la evolución de distintas tecnologías. El negocio de infraestructura de Motorola abarca tanto a GSM como CDMA, WCDMA, WiMax y LTE. Sólo iDen (tecnología usada por Nextel) seguirá en sus manos. Por ahora NSN seguirá atendiendo a sus clientes con CDMA, WCDMA y Wimax. No obstante, considerando que ya en el pasado le dio la espalda a éstas y a juzgar por los vientos que soplan actualmente, no sería descabellado pensar que las irán desactivando. Otro indicio de que esto puede pasar es que NSN dejó en claro que se trata principalmente de una operación para ganar clientes, no para diversificar sus tecnologías. Es justamente a estos clientes que NSN podrá convencer de migrar a LTE cuando los recambios tecnológicos tengan lugar.

 

Más allá de la operación puntual, la misma pone el broche de oro al proceso de desaparición de los grandes fabricantes norteamericanos (o sea, EE.UU. y Canadá): Lucent (comprado por Alcatel), Nortel (por Ericsson) y ahora Motorola. Además, se sigue dando el proceso de concentración de oferta, donde estos fabricantes europeos se enfrentan no sólo entre sí sino también con los chinos Huawei y ZTE.

 

En línea con esta movida, NSN ganó un contrato para construir, en 5 años, una red LTE en los EE.UU. de cobertura nacional, de acceso abierto (o sea, multioperador) y solamente mayorista. La “orden de compra” es por US$ 7 mil millones.

 

Con ambas movidas, NSN se asegura la incorporación de negocios en un territorio que le era esquivo, como el estadounidense.



Tags: Negocios Tecnologia
   

Página 6 de 192

<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>
SSLTimeout.