Viernes, 06 de Agosto de 2010 01:22
Jueves, 29 de Julio de 2010 23:05
En los últimos tiempos, las discusiones en Argentina en torno al triple play estuvieron siempre planteadas desde una perspectiva de oferta: si conviene que entren las telefónicas o las cooperativas al negocio de la TV, la situación de los pequeños cables frente a una potencial oferta de actores más fuertes, el uso del ingreso de las telefónicas como una forma de doblegar a los grandes operadores de cable, etc.
Sin embargo, es poco lo que se discute desde la perspectiva del usuario, ajeno a las luchas sectoriales, a pesar de que un 48% de los usuarios de Internet ven como ventajoso tener una oferta que contemple teléfono, banda ancha y TV por parte de un mismo proveedor, mientras que sólo 13% lo ve como desventajoso. El resto, no tiene opinión al respecto. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología en el hogar - 2010”, finalizado recientemente por Carrier y Asociados.
Lograr un mejor precio final por la contratación conjunta de los tres servicios al mismo proveedor surge como la principal razón para ver al triple play como algo positivo, mencionada por el 61% de los encuestados. Luego, más lejos, se ubican las motivaciones vinculadas a la conveniencia (única factura, único proveedor) y recién en cuarto lugar aparece la integración de servicios, algo natural tratándose de un concepto que recién comienza a aplicarse.
En cuanto al proveedor de los servicios unificados, las empresas de telefonía atraen las mayores intenciones, siendo mencionadas por el 70% de quienes están a favor del triple play. Los cableoperadores las siguen, con el 21% y finalmente se ubican los ISP, con el 9%. Esta relación va cambiando en función de distintas variables como la generacional, la antigüedad en el uso de Internet y otras, demostrando que cada tipo de proveedor tiene su público.
De todos modos, esta pregunta es sólo un juego, ya que en la hipótesis de un triple play abierto a todo tipo de proveedor, la actual diferencia entre telefónica, cableoperador o ISP desaparecería al instante.
Jueves, 29 de Julio de 2010 23:03
Finalmente, y tal como se podía presumir en las últimas semanas, Vivo, el mayor operador celular brasilero, quedará en manos de Telefónica, quien cerró el acuerdo con Portugal Telecom para comprarle su parte.
Lo que hubo fue una salida política, con la presumible intervención del presidente Lula para que PT no se quedara sin presencia en Brasil, a través de la adquisición de los portugueses de una participación importante en Oi. Se trata del principal operador fijo y 4° móvil de aquél país. Pero además, siendo que hasta el momento era una empresa de capitales brasileros, Oi viene recibiendo financiación estatal con el objetivo de convertirla en una multinacional de las telecomunicaciones, apuntando, fuera de Brasil, a los mercados latinoamericano y africano. Así, el aporte de capital que significará el ingreso de PT en Oi servirá para financiar esta expansión.
Por el lado de Telefónica, más allá de esta gran movida en el mercado brasilero, pueden presentarse problemas en el horizonte. Telefónica tiene participación accionaria no sólo en Telecom Italia, sino también en Portugal Telecom. El tema ahora es qué dirá el regulador brasilero, ya que los españoles tendrán presencia en 3 de los 4 principales operadores de aquél país: Vivo, TIM y Oi. Algo que seguramente desde Claro ya habrán notado… ¿Se viene un pedido de doble desinversión?
Jueves, 29 de Julio de 2010 23:00
Luego de casi un año desde su anuncio en agosto pasado, a partir de la semana próxima el nuevo operador móvil “Nuestro” comenzará a ofrecer sus servicios.
Bajo el modelo de MNVO (operador virtual de red móvil) utilizando la red de Personal, “Nuestro” está formado por algunas cooperativas telefónicas, cansadas de esperar por la promesa que nunca llegó: tener frecuencia asignada para dar el servicio por sus propios medios. “Nuestro” comenzará sus operaciones en Villa Gesell y se espera que rápidamente se expanda a otras localidades, ya que según sus autoridades, el objetivo es llegar a fin de año a 180 ciudades, proyectando unas 200.000 líneas en 24 meses y 1,3 millón en cinco años.
Los objetivos parecen razonables habida cuenta de que “Nuestro” llega al ruedo en momentos en que la penetración del servicio está madura. Así, deberán ganar clientes pero no tanto a través del precio, ya que compran el acceso a la infraestructura a precio mayorista a Personal. Un camino puede ser a través del servicio al cliente, donde la proximidad mayor a éste que la de los grandes operadores puede ser un activo valioso. La otra alternativa, no excluyente, es el armado de paquetes de servicios con aquellos ya provistos por las distintas cooperativas (ej: telefonía, TV, etc.).
El desafío que las cooperativas tienen por delante no es menor. No sólo por las particularidades del negocio en este contexto. También porque al ser una suerte de consorcio entre múltiples empresas, las discusiones, que de por sí nunca son simples cuando hay dinero de por medio, sea por el reparto de ingresos como por la realización de inversiones, serán complejas. No es fácil poner de acuerdo a tantos socios, cada uno cacique en sus tierras. Sin dudas, un caso interesante para seguir.
Jueves, 29 de Julio de 2010 22:58
Durante la discusión de la ley de Medios, los pequeños cableoperadores quedaron en el peor de los mundos. Cayeron en la misma bolsa que los grandes operadores del país enfrentados con el gobierno. Pero a diferencia de éstos, cuyos principales potenciales competidores (las empresas de telecomunicaciones) quedaron fuera del servicio de TV, a los cableoperadores les surgió competencia por el lado de las cooperativas, ellas sí autorizadas a dar estos servicios.
Quizás por esto es que ahora decidieron despegarse y formar la CACPY (Cámara Argentina de Cableoperadores Pymes). Según un comunicado emitido, “el objetivo de la Cámara es trabajar y crear un ámbito en donde nuestro sector pueda participar activamente en las discusiones de todos los temas relacionados con las Telecomunicaciones”.
Cuando se discutió la ley de medios, la postura de ATVC (Asociación de Televisión por Cable) se vio muy influida por el gigante Cablevisión, cuyos intereses no están 100% alineados con los de los pequeños operadores del interior. No obstante, la movida de CACPY puede haber llegado un poco tarde. El tiempo dirá.
Página 5 de 192
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>