Suscripción

Sindicación

Guerra de fondo

Guerra de fondoEsta semana, y luego de haber mantenido su desarrollo en el más profundo de los silencios, Google sacudió a la prensa especializada con el lanzamiento de su navegador Chrome que se suma ahora a la competencia entre Explorer de Microsoft, FireFox, Opera, Safari y otros de menor relevancia. Ante este panorama, la pregunta que inmediatamente surge es: ¿para qué otro navegador más?

 

Inicialmente, se puede entender este lanzamiento como una forma de debilitar la posición dominante de Microsoft en relación al software para conectarse a la Web, y consecuentemente, a lo que puede y no puede hacerse en Internet. Si bien ya existen competidores, ninguno tiene el respaldo y la difusión que Google puede darle. Visto así, la primera víctima del ingreso de Google al mercado de navegadores no será Explorer sino las alternativas, donde FireFox ocupa el primer lugar. Pero si Chrome pudiera también comer de la torta de Explorer, esto haría que Microsoft perdiera el control del mercado de navegadores, aliviando así los temores de que use este dominio para fortalecer sus negocios de búsqueda y publicidad, donde el competidor natural es Google.

 

Pero este lanzamiento revela también que hay una pelea más de fondo, que tiene que ver con la visión de cómo evolucionará el uso de Internet y de las aplicaciones. Se puede decir que el negocio de Google ya no se limita a las búsquedas y la publicidad, sino que a esto hay que sumarle también aplicaciones. La más popular es Gmail, pero también está Docs, Calendar, Picassa, Blogger. Todas éstas tienen la particularidad de que son aplicaciones basadas en la Web, por lo que el usuario puede acceder a éstas y a sus datos desde cualquier dispositivo que tenga acceso a Internet y un navegador. Claramente, un modelo contrario a los intereses de Microsoft que nació, creció y se hizo fuerte vendiendo las aplicaciones que iban instaladas en el dispositivo (mayormente, una PC).

 

En este sentido, Google declaró que desarrolló su navegador desde cero explícitamente para potenciar el uso de esos servicios (en este modelo ya no son productos), con una velocidad de funcionamiento claramente superior y con algunas características internas que faciliten el desarrollo de nuevas aplicaciones que correrán desde el navegador. En la visión de Google, con datos y aplicaciones almacenados en servidores remotos accesibles desde cualquier dispositivo y lugar, la importancia de los sistemas operativos es menor. Y esto es un cañonazo a la línea de flotación de Microsoft, ya que minimiza el rol de Windows.

 

Por supuesto, al agregar funcionalidades y mejorar la velocidad del navegador, Google busca incentivar el desarrollo de más y más aplicaciones de terceros que se basen en este modelo llamado de Cloud Computing (computación de nube). Y esto también es una amenaza para el modelo de Microsoft. Se podrá decir que en este escenario Microsoft también podría desarrollar aplicaciones para la "nube", pero siendo que su exitoso negocio está basado en el modelo previo, es muy complicado para la empresa ingresar en un proceso de destrucción creativa.

 

Otro punto a considerar es que probablemente Chrome estará presente en Android, el sistema operativo para celulares que está siendo desarrollado por Google. Esto es importante porque las previsiones posicionan a los móviles como el medio de acceso a Internet que más rápido crecimiento tendrá en los próximos años, esperándose que finalmente sean más quienes accedan desde un celular que desde una PC.

 

¿Será Chrome el verdugo de Microsoft? Es muy temprano para saberlo. Hay que tener presente que más allá de su poder de marketing y comunicación, y sin entrar a juzgar sus capacidades técnicas, tampoco Google es infalible, y registra algunos fracasos, como Google Video (finalmente optó por comprar YouTube) o Google Talk (que no pudo ni con MSN ni con Skype), entre otros. Éstos también generaron ruido al momento de su lanzamiento y lentamente fueron cayendo en el olvido.

 

De lo que no quedan dudas, es que la era de Internet recién está comenzando.


Tags: Celulares Informatica Internet Negocios

SSLTimeout.