Suscripción

Sindicación

Perspectivas sectoriales

El panorama para la industria tecnológica es dispar, dependiendo del negocio específico que se considere.

 

Por el lado de la banda ancha, seguirá la expansión, aunque quizás a un ritmo más moderado. No es que se haya agotado la demanda, pero en la medida en que los segmentos altos y medios van accediendo a ésta, el crecimiento deberá darse sobre segmentos más humildes, que si bien fueron un importante factor de avance en el año que termina, no disponen de recursos ilimitados para consumir todo lo que se les ponga enfrente. El avance del acceso a Internet a nivel residencial debe darse sobre segmentos que son más sensibles a la variable precio. Aquí impactará no tanto el servicio, que cuenta con distintas alternativas de bajo costo, sino el precio equipamiento necesario para éste, como es la computadora personal. De hecho, en los últimos tiempos un factor importante de las ventas de PC son los hogares ya informatizados, que a diferencia de lo que ocurría en el pasado, ya no "derraman" sus PC reemplazadas hacia otros hogares no informatizados, sino que las conservan para conectarlas y compartir el acceso entre los distintos miembros de la familia. Así, se impone el desarrollo de ofertas que contemplen algún dispositivo a un precio accesible. Si será vía financiación o redefinición del dispositivo, será un tema a dilucidar por la oferta.

 

De todos modos, será cada vez más evidente que la banda ancha no es únicamente sinónimo de acceso a Internet, sino que se tratará cada vez más de la nueva infraestructura de telecomunicaciones, no estando ésta atada a un único servicio. Esto ya puede comprobarse con los distintos productos basados en telefonía IP a los que acaba de sumarse la videollamada lanzada por Telecom. Sólo resta saber si finalmente el año próximo el tándem Cablevisión/Multicanal ingresa finalmente al negocio de la telefonía. Y por supuesto, regulación mediante, la próxima gran estrella será la IP TV. Es de esperar que como la autorización a las empresas de telecomunicaciones para dar servicios de radiodifusión tardará un poco en hacerse efectiva (salvo que hubiera algún tratamiento prioritario en el Congreso), las empresas de telecomunicaciones comiencen por algunos servicios de video que no entren en conflicto con la regulación vigente, como el video bajo demanda. En este sentido, podría haber novedades antes de la mitad de año. Por supuesto, a partir del momento en que hubiera luz verde para dar TV, el crecimiento de la banda ancha estará asegurado por un buen tiempo.

 

También dentro de esta tendencia al desarrollo de la banda ancha, el 2008 debería ser el año en el que finalmente WiMax sea una alternativa de peso, más que un complemento. El impul$o que Telmex pueda darle a la red adquirida a Ertach y, en menor medida, lo que haga Nextel con la red que era de Velocom, deberían poner a la opción inalámbrica en un lugar más próximo al protagonismo.

 

Por el lado de la telefonía celular, sin dudas que el 2008 será un año que marque un cambio muy importante en el negocio. Más allá de la discusión de cuántas líneas en servicio o en uso hay, lo cierto es que los niveles de penetración actual requieren de un nuevo enfoque. Ya no habrá más énfasis en la captura de nuevos clientes sino que el foco estará en la fidelización y en el aumento del gasto promedio por línea (el bendito ARPU). Así, entre otras cosas, se profundizarán los programas de descuentos en determinadas condiciones, quizás también programas de "millaje" y es de esperar que surjan planes de datos más simples, claros y económicos, que incentiven el consumo de éstos.

 

En cuanto a las PC, será un año en el cual deberá haber un énfasis especial en llegar a nuevos clientes. Del parque actual, de aproximadamente 6,5 millones de máquinas, casi un 70% tiene menos de 3 años por efecto de las pocas ventas registradas en el 2002 y 2003. Esto implica que habrá una menor renovación de equipos viejos, por lo que será importante tener ofertas para hogares no informatizados así como para hogares que pasarán a tener segundas máquinas. Esto último será un impulsor del desarrollo de redes hogareñas, oportunidad que podría ser captada por los ISP si se lo proponen. El segmento empresas, por su parte, será mayormente un mercado de reposición.

 

En líneas generales es de esperar un énfasis especial de las empresas de telecomunicaciones en el segmento PyME, el cual viene aumentando sustancialmente su consumo, pero que necesita de algunas soluciones más armaditas para poder capitalizar mejor tanta inversión en tecnología. No debería llamar la atención que, finalmente, el foco en las PyMEs deje de ser una declamación y dé paso a la acción real, concreta y sostenida.


Tags: Celulares Informatica Internet Medios Negocios

SSLTimeout.