Suscripción

Solución creativa se busca

Es la que se exige para que terminen las tensiones entre los cibers y locutorios con las organizaciones que defienden los derechos de los productores de software. Es sabido que la gran mayoría de los locales que ofrecen acceso público a Internet cuentan con máquinas cuyo software es "trucho". Y por esta razón, las empresas productoras de ese software, con Microsoft lógicamente a la cabeza por ser Windows el sistema operativo de prácticamente todas las PC en esos ámbitos, han intentando, evidentemente sin muchos resultados, lograr una regularización de esta situación.

 

El escenario es ciertamente complicado. Los productores de software están en todo su derecho en exigir el pago de sus productos, más aún si éstos son parte fundamental de la actividad de estos comercios. Pero por otra parte, el negocio de cibers y locutorios atraviesa por un momento donde no es tan sencillo para ellos cumplir con la ley (para más detalles, ver en el informe "Mercado de acceso público a Internet - 2007" realizado por Carrier y Asociados con el auspicio de Intel, el cual puede ser descargado y distribuido libremente).

 

Lo cierto es que las organizaciones que defienden los intereses de los desarrolladores de software están inspeccionando y, llegado el caso, clausurando cibers y locutorios, en una situación en la que se perjudican todos: empresas de software porque igual no cobran por sus productos, comerciantes porque se quedan sin poder ejercer su actividad, y el público que debe buscar otro local.

 

No faltará quien proponga que los cibers y locutorios comiencen a utilizar software libre (versiones de Linux, Staroffice, etc.) para poder seguir con su actividad sin vulnerar legítimos derechos. El problema, sostienen los propietarios de estos locales, es que el público se acostumbró al mundo Windows, por lo que un cambio de software equivale a perder clientela. Por otra parte, el Estado no puede desconocer el rol social que han tomado cibers y locutorios, permitiendo la conectividad de sectores que de otra forma hubieran quedado al margen de la revolución que implica Internet. Por eso sería bueno que, antes de enfrascarse en el análisis de proyectos faraónicos de dudosa viabilidad, empezaran por lo que ya existe y que, con muchos menos recursos, podría ser un buen elemento de un plan mayor de ingreso definitivo de la sociedad argentina en el mundo moderno. Esperemos que así sea.


Tags: Internet Sociedad Software

SSLTimeout.